El pasado sábado 22 de agosto, en las instalaciones del GAT de Río Claro del cantón de Golfito, se realizó el segundo taller del curso ¿Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo? como parte de una iniciativa que se coordina desde el Programa de Gestión Local de la UNED y con las personas gestoras locales de la zona sur-sur del país.
Información tomada de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.
El pasado 8 de setiembre miembros de varias organizaciones estuvieron en el Liceo de Barra del Colorado preparando el programa de actividades y finiquitado la fecha del III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015.
En una actividad muy participativa se dieron cita el Programa de Gestión Local de la UNED; miembros de Asociación de Desarrollo Integral de Barra del Colorado; el Comité de Deportes de Barra del Colorado; el grupo de jóvenes emprendedores, funcionarios de la Casa de Cultura de Pococí y funcionarios del MINAE.
El festival se realizará del 23 al 25 de octubre del año en curso y se están preparando actividades culturales, deportivas; rescate de comidas caribeñas; pasacalles; peña cultural y un foro donde se reflexionará sobre el 30 aniversario del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Barra del Colorado.
Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.
El pasado 5 de setiembre se realizó el tercer taller “¿Cómo Promover la Gestión Local del Desarrollo?” en el cantón de Golfito.
Con el Programa de Gestión Local, se trabajó sobre la base de los temas de desarrollo endógeno, desarrollo territorial y las dimensiones del desarrollo local.
Existen planes claros de desarrollo local en el cantón de Golfito y cuál es la participación en la construcción de su desarrollo.
Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.
Cada equipo que participó en el Reto ARLISS del RobotiFest UCR 2015 diseñó y construyó su propia versión de un robot tipo Rover, con el que buscarían tener un aterrizaje seguro y después lograr llegar a la meta (foto Rafael León).
Decenas de jóvenes colegiales y universitarios participaron activamente en el RobotiFest UCR 2015, que tuvo su jornada final el jueves 13 de agosto en diferentes lugares del Campus Universitario.
La Escuela de Ingeniería Industrial (EII) es la unidad académica organizadora de esta competencia y para esta cuarta edición propuso tres categorías: Reto ARLISS, en que participaron cuatro equipos; Reto Industrial, que tuvo a tres equipos; y Reto Vida Cotidiana, en el que se inscribieron cuatro equipos.
Todas y todos los participantes en el RobotiFest UCR 2015 presentaron proyectos que ven la luz gracias a su ingenio y al conocimiento adquirido en las aulas.
El RobotiFest UCR 2015 es una actividad en la que las y los participantes emplean las nuevas tecnologías para adentrarse en temas novedosos, como por ejemplo Internet de las cosas, que significa aplicar el manejo automático de dispositivos caseros o industriales mediante Internet (foto Laura Rodríguez).
El Reto Industrial consistió en la realización de proyectos que estuvieran dirigidos hacia cómo mejorar procesos de manufactura fabril o de producción, siempre relacionados con la ingeniería industrial.
El equipo BDD que integraron Villy Céspedes Quirós, Diego Duartes Sáenz y Luis Diego Solís Vargas, de la EII, resultó ganador con su iniciativa denominada Línea Automatizada de Dispensado de Líquido.
Bomberos de Costa Rica colaboró nuevamente con el RobotiFest UCR y desplegó una grúa con la que los equipos del Reto ARLISS lograron alcanzar los 50 m. de altura y lanzar sus robots (foto Laura Rodríguez).
“La automatización no sólo es de utilidad para grandes empresas, sino también es útil para las pequeñas y medianas; este prototipo es totalmente funcional y está hecho con algunos componentes reciclados como el motor, que proviene de una máquina de juegos, la banda de hule viene de un neumático de motocicleta, el metal lo obtuvimos de una chatarrera y la dispensación de líquido es una bomba que tira agua al parabrisas de los automóviles. Esta Línea Automatizada puede usarse por ejemplo en la industria de las mermeladas, en una sección de trabajo muy repetitiva que pueda generar fatiga, estrés o lesiones en una o un colaborador. La idea no es suplantar a las personas, más bien trasladarlas a otra parte de la producción y que su labor sea más especializada”, declaró Céspedes Quirós.
El Reto ARLISS consistió en la creación de un robot explorador tipo Rover que fuese capaz de soportar una caída de 50 metros de altura aproximadamente y después movilizarse por sí sólo a un punto específico marcado por los responsables del evento.
La cancha de fútbol ubicada cerca de la Facultad de Derecho fue el sitio escogido para ello y se contó con la especial colaboración del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, que facilitó una grúa para poder lanzar los robots.
Isaac Porras Navarro, Carol Jiménez Quirós y Karol Quirós Espinoza, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica en el TEC, pusieron en práctica la teoría estudiada en sus cursos para así construir el robot tipo Rover que tuvo el mejor desempeño en el Reto ARLISS (foto Laura Rodríguez).
Ninguno de los equipos logró completar con éxito la misión, sin embargo se entregó un reconocimiento al equipo CKI porque su Rover logró moverse más que los otros; este grupo está conformado por Carol Jiménez Quirós, Isaac Porras Navarro y Karol Quirós Espinoza, estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
“Elaboramos casi todo el robot con materiales reciclables para ahorrar costos y reutilizar, por eso la estructura proviene del aluminio de las celosías de ventanas y el estabilizador es de cinta métrica; lo más difícil es la presión del tiempo que hace que una trabaje nerviosa y se cometan errores, pues un día antes algunas piezas nos fallaron, pero pienso que es lo cotidiano en la ingeniería y así aprendemos a lidiar con esto y subsanar los errores”, señaló Jiménez Quirós.
En el Reto Vida Cotidiana participaron aplicaciones robóticas cuyo diseño y construcción lograra resolver alguna necesidad cotidiana que tengamos las personas.
La Sala Multiuso de la Escuela de Arquitectura, ubicada en el primer piso, fue el escenario en donde se inauguró el último día del RobotiFest UCR 2015 (foto Rafael León).
El equipo Eye Reads establecido por Estefanía Tenorio Sánchez y Oscar Blandino Hernández, ambos estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la UCR, se dejó esta categoría al proponer un lector sensorial computarizado y un mecanismo robótico que le ayudaría a personas con discapacidad motora y verbal para que puedan movilizarse y comunicarse.
Ellos también triunfaron en la Categoría General que premiaba al mejor proyecto de todos los retos mencionados, por tanto se hicieron acreedores de un viaje a la Feria Científica Festo que se celebrará este año en Orlando, Florida.
La joven Ana Bárbara Castillo, estudiante de sexto grado del Centro Educativo UCR del Recinto de Santa Cruz, Guanacaste, logró acariciar el robot que expuso Hideo Kawamoto, agregado cultural de la Embajada de Japón, durante el Robotifest UCR (foto Rafael León).
Del mismo modo, todos los equipos que ocuparon los primeros lugares recibieron un paquete con dispositivos tecnológicos que pueden usar en sus proyectos.
“Se trata de una plataforma para comunicación y movilidad de personas con discapacidad motora mediante un dispositivo de rastreo ocular: a partir de la posición que la persona observa la computadora determina cuál letra es y de letra en letra forma palabras y al final oraciones. Para una persona que no puede moverse ni hablar, una de las pocas cosas que tiene control es la vista, entonces esto funciona como medio de comunicación y adicionalmente sirve para tener movilidad pues incluye un dispositivo robótico que activa y dirige un motor también con la vista”, describió Tenorio Sánchez.
El Reto Vida Cotidiana y la Categoría General fueron alcanzados por Oscar Blandino Hernández y Estefanía Tenorio Sánchez, estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la UCR; junto a los ganadores el Ing. José Francisco Aguilar Pereira (izq.), representante del Área de Ingeniería ante el Consejo Universitario, y el Dr. Eldon Caldwell Marín (foto Laura Rodríguez).
Por su parte, el director de la EII y coordinador general del RobotiFest UCR, Dr. Eldon Caldwell Marín, afirmó sentirse complacido por el trabajo realizado por las y los equipos participantes, pero que las exigencias van creciendo en cada edición.
“Ha sido totalmente evidente el crecimiento que ha tenido esta competencia la acogida del público, unidades académicas, centros de investigación, instituciones públicas y privadas quienes este año nos han colaborado bastante y con su respaldo se nota que confían en el RobotiFest UCR. A las y los muchachos se les pidió más exigencia en la documentación científica que tenían que aportar y en la funcionalidad de los prototipos. Nos queda ahora consolidar el nivel de acompañamiento de los proyectos que resultaron ganadores para que puedan mejorarlo y que se convierta en un proyecto emprendedor”, indicó Caldwell Marín.
Tecnología para todas y todos
El equipo BDD integrado por (en orden usual, camisas negras) Diego Duartes Sáenz, Luis Diego Solís Vargas y Villy Céspedes Quirós, estudiantes de Ingeniería Industrial de la UCR, se impuso en el Reto Industrial (foto Laura Rodríguez).
El RobotiFest UCR 2015 incluyó demostraciones para el público asistente sobre algunos de los dispositivos tecnológicos que utilizan diversas instancias de la Universidad en áreas como docencia e investigación.
Por ejemplo estuvieron los vehículos aéreos no tripulados, conocidos como drones, del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME UCR) y del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA); los robots tipo NAOS de la EII; los cohetes que emplea el Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA) de la Escuela de Ingeniería Mecánica; y los modelos anatómicos del Centro de Simulación Clínica (CESISA) de la Escuela de Enfermería.
La empresa privada también estuvo presente para colaborar en este festival, como las firmas Microsoft, National Instruments, Mundo Drone, Sisant e Imagen Aérea; además de entidades públicas como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Embajada de Japón.
La UCR promueve una visión de desarrollo sostenible que permita a las familias aprovechar los recursos de la zona sin impactar negativamente el medio ambiente (foto Laura Rodríguez).
La Universidad de Costa Rica ha trabajado durante la última década en la investigación de los recursos naturales, la educación y la promoción del desarrollo humano en el Pacífico Sur de Costa Rica, especialmente en la Península de Osa y el Golfo Dulce, que conforman uno de los centros de biodiversidad más importantes del Neotrópico.
La presencia de la UCR ha sido clave en esta zona, donde se viven fuertes contradicciones entre crecimiento y conservación, debido al elevado porcentaje del territorio afectado por esquemas de conservación, las grandes extensiones de monocultivos, junto a los problemas de tenencia de la tierra que enfrentan sus pobladores, la pobreza y el desempleo.
En los últimos diez años se han realizado 50 proyectos de investigación y 14 proyectos de acción social sobre temáticas diversas como el uso del suelo, los ambientes marino-costeros y desarrollo local participativo. Además, se han llevado a cabo estudios sobre los recursos pesqueros, contaminación ambiental, la degradación de los manglares, controles climáticos de la biodiversidad, entre otros.
Investigaciones realizadas por científicos de la UCR han permitido la evaluación y seguimiento de los recursos pesqueros de Golfo Dulce (foto Anel Kenjekeeva).
En los proyectos se involucran investigadores y estudiantes de diversas unidades como la Escuela de Biología, la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, la Escuela de Trabajo Social, el Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), PROINNOVA y el Recinto de Golfito, entre muchas otras. Muchos de estos esfuerzos se coordinan a través del Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa) y el Recinto de Golfito.
Conservación y desarrollo
Por medio de investigaciones y proyectos de acción social la UCR ha contribuido a la protección de los manglares y al manejo adecuado de recursos como la piangua, que representan una fuente de sustento para familias de la zona Sur (foto Cristian Araya).
A través del PiOsa, la Universidad de Costa Rica ha tenido una presencia muy importante en las comunidades de la zona impulsando proyectos socioproductivos que permitan a los pobladores generar recursos económicos al mismo tiempo que conservan la naturaleza.
Actualmente, el Programa Osa Golfo Dulce atraviesa un proceso de renovación en el que se vienen incorporando nuevos investigadores e investigadoras, así como estudiantes que realizan proyectos de investigación y acción social en esta zona.
Este programa continuará sus actividades en línea de trabajo como la investigación y protección de la biodiversidad, acompañamiento en procesos de organización comunitaria frente a conflictos, apoyo a iniciativas locales y la promoción de capacidades en los ámbitos de la educación, producción, creatividad e innovación.
En el Recinto de Golfito jóvenes de la zona Sur tienen acceso a la educación universitaria de calidad (foto Katzy O’neal).
Presencia universitaria
Para fortalecer su presencia en esta zona, la Universidad de Costa Rica cuenta con el Recinto de Golfito que se inauguró en el año 2006 y actualmente ofrece formación a 197 estudiantes en las carreras de Bachillerato en Inglés, Turismo Ecológico e Informática empresarial. La mayoría proviene de hogares con condiciones socioeconómicas difíciles y cuenta con beca completa.
Este año, además se dio un impulso importante a la investigación en esta zona con la inauguración del Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce mediante un convenio con la Fundación Neotrópica. Con esto, la UCR se convierte en la primera universidad estatal con una infraestructura en la Península de Osa adecuada para albergar a investigadores y estudiantes.
Muchos de los aportes que realiza la UCR en esta zona se han divulgado por medio de las Jornadas de Investigación y Acción Social y la Cátedra de Temas del Pacífico Sur de Recinto de Golfito, donde se reúnen estudiantes investigadores y gestores de la acción social y cultural para compartir los resultados de sus proyectos.
Equipos participantes mostrarán proyectos basados en robótica
Los lugares en donde se realizará el RobotiFest UCR 2015 son: Sala Multiusos de la Escuela de Arquitectura, Plaza de la Libertad de Expresión, Plaza 24 de Abril, Pretil, Plaza de Fútbol de Derecho y Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales (foto Archivo ODI).
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La final del Concurso Nacional de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFest UCR 2015 tendrá lugar este jueves 13 de agosto de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y contará con diferentes escenarios en los que los equipos participantes expondrán sus propuestas y también las pondrán a prueba; en la Sala Multiuso de la Escuela de Arquitectura (primer piso) serán inauguradas las actividades del día.
El RobotiFest UCR es un evento que se realiza durante todo el año, del mes de agosto hasta el siguiente agosto, y cuyo fin es fomentar la cultura robótica y de alta tecnología en Costa Rica.
Sin embargo, la Escuela de Ingeniería Industrial, unidad que organiza el RobotiFest UCR, tiene planeado integrar en el corto plazo a otras universidades de la región para que participen.
Una vez que finaliza se inicia el proceso de organizar la siguiente edición y se abre la inscripción correspondiente para que todas y todos los grupos participantes reciban talleres y sean guiados por profesionales en la materia, quienes les ayudan a que sus ideas sean pulidas y que el producto final sea de calidad.
Algunas de las instancias de la UCR que participarán en la demostración de proyectos tecnológicos son la Escuela de Enfermería, LANAMME UCR, Escuela Centroamericana de Geología, Red Sismológica Nacional, Escuela de Ingeniería Mecánica, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Escuela de Ingeniería Topográfica, Museo+UCR y CICANUM (foto Archivo ODI).
Asimismo, a través del año se programan múltiples conferencias, charlas y talleres que mezclan la tecnología y la robótica con diversos temas, como por ejemplo el uso de drones, liderazgo, emprendedurismo, desarrollo de energías alternativas, creación de software, etc.
A esta competencia se inscriben universitarios, colegiales mayores de 16 años y todas aquellas personas quienes tengan afinidad con la tecnología y busquen fomentar la protección del ambiente y el bienestar social a través de su proyecto.
El RobotiFest UCR 2015 se compone de tres categorías en las que se compite por equipos o en forma individual: Reto Vida Cotidiana, Reto ARLISS y Reto Industrial.
El público que asista al RobotiFest UCR podrá observar drones especializados, robots NAOS, robots no androides y de otros tipos, equipos de alta tecnología utilizados en la detención de sismos y una exposición sobre producción artística con computadoras (foto Archivo ODI).
El primer reto consiste en diseñar y construir una aplicación robótica de bajo costo que logre resolver alguna necesidad cotidiana que tengamos las personas: desde la limpieza de la casa u oficinas, clasificación y desecho de basura, uso de dispositivos mecánicos como sillas eléctricas, pasear mascotas, entre muchas otras acciones.
Para el segundo reto las o los participantes deben crear un robot que soporte una caída de 50 m. de altura aproximadamente y una vez que aterrice deberá movilizarse hacia un punto marcado con anterioridad por los organizadores, el equipo ganador participará representando al país en la competencia internacional ARLISS que se desarrolla en Estados Unidos.
Finalmente, en el tercer reto los proyectos que propongan los equipos estarán dirigidos hacia cómo mejorar los procesos de manufactura fabril o temas similares, siempre que estén relacionados con la ingeniería industrial.
Para esta edición 2015 se realizará un festival en el que se expondrán algunos de los equipos adquiridos por la Universidad de Costa Rica (UCR) y que son usados en docencia e investigación para áreas como salud, prevención, robótica y alta tecnología.
Las entidades privadas que patrocinan al RobotiFest UCR como Microsoft, National Instruments, ABB e ICARO, así como la Embajada de Japón, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y colegios técnicos profesionales del país, presentarán proyectos relacionados con la ciencia y la tecnología.
Sede del Caribe organiza foro con ex diputados de Limón
La Casa de la Cultura de Limón albergó el foro El hombre afrodescendiente en la política, en el que participaron (en orden usual) el Lic. Edwin Paterson Bent, Lic. Clinton Cruisksank Smith, Lic. Daniel Jackson Freeman, Ing. Walter Robinson Davis y Lic. Rafael Barrientos Genné (foto Jorge Carvajal).
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de divulgación e Información
Un grupo de ex congresistas que representaron a la provincia de Limón en diferentes periodos legislativos, fueron convocados por el Proyecto EC-338 Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense que surge desde la Sede del Caribe de la UCR, para participar en el foro denominado: El hombre afrodescendiente en la política.
Esta actividad se desarrolló en la Casa de la Cultura, ubicada en el centro de la ciudad de Limón, y participaron el Ing.Walter Robinson Davis, Lic. Rafael Barrientos Genné, Lic. Clinton Cruisksank Smith, Lic. Edwin Paterson Bent y Lic. Daniel Jackson Freeman; como moderadora estuvo la M.Sc. Elizabeth Gayle Taylor.
La Licda. Haydée Jiménez Fernández, quien coordina este proyecto, indicó como preámbulo que la Asamblea Legislativa es la voz del pueblo y en donde se debaten las leyes que rigen nuestro desarrollo, “de ahí que este tipo de espacios sirven para rescatar el aporte que ha hecho al país la cultura negra desde el Congreso”, acotó.
El Lic. Daniel Jackson Freeman (periodo 1974-1978) comentó en su presentación que como diputado tuvo la oportunidad de hacer cosas que tal vez no se notaron mucho, como por ejemplo las partidas específicas que se giraron a la misma Universidad de Costa Rica (UCR) para fortalecer la educación universitaria en Limón.
La Licda. Haydée Jiménez Fernández (izq.) es profesora de la Sede del Caribe y coordina el proyecto Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense; a su lado la moderadora del foro, M.Sc. Elizabeth Gayle Taylor (foto Jorge Carvajal).
“Cuando hablamos de política se debe tener claro que hay fuerzas contrarias que se pelean entre sí y se oponen al trabajo o a las ideas que uno podía plantear para poder beneficiar a mi comunidad limonense”, adujo Jackson.
Por su parte, el Lic. Rafael Barrientos Genné (periodo 1981-1985) agregó que a ellos los escogió la ciudadanía para ser representantes de la provincia de Limón, pero en especial para representar a la gente negra.
“En mi gestión tuve la oportunidad de viajar a Cuba y me sorprendió los monumentos al negro que encontré por allá, por lo que al volver propuse la construcción de un monumento al negro en Costa Rica como una forma de celebrar el trabajo que han hecho a través de la historia, como las vías del ferrocarril. No tuve éxito pero la propuesta vive y ojalá se pueda hacer realidad”, comentó Barrientos.
El Lic. Clinton Cruisksank Smith (periodo 1986-1990) señaló que es difícil que Limón progrese sin la participación activa de las y los jóvenes de la provincia, pero deben prepararse para trabajar en política.
El Lic. Clinton Cruisksank Smith hizo un llamado vehemente a la juventud limonense para que participen y se involucren activamente en la política, para desde ahí ayudar al desarrollo de la provincia (foto Jorge Carvajal).
“Creo que Limón no está preparado para el progreso, antes habían más personas de acá trabajando en política, cosa que no veo ahora. Sin embargo, podemos llegar a ser el cantón #1 en desarrollo pero esto no se genera espontáneamente, hay que interesarse en la política, que es el mejor instrumento para el avance de los pueblos si está en buenas manos, en las peores manos ese mismo instrumento hace todo lo contrario”, advirtió Cruisksank.
Clinton Cruisksank recalcó que todas las acciones de los políticos afectan de distintas formas a la población y lo peligroso es que en los últimos tiempos estos no representan al pueblo, “lo que falta es participación ciudadana y activismo ciudadano, porque cuando una persona buena no se interesa en la política, ese espacio lo rellena alguien malo y allí aparecen las malas decisiones políticas y la corrupción; ¿dónde están los limonenses, los negros, en la política nacional?”, preguntó finalmente el ex diputado.
Jóvenes como futuros líderes de Limón
El Ing. Walter Robinson Davis (periodo 1998-2002) hizo énfasis en su presentación en que un diputado o diputada debe retribuir todo el apoyo que recibe de las y los votantes de una única forma: trabajando para cumplir los objetivos planteados ante la provincia de Limón.
Lic. Edwin Paterson Bent recordó que antes de querer defender los intereses de Limón en el Congreso, un diputado debe conocer la realidad que viven las comunidades para saber cuáles son las necesidades que tienen (foto Jorge Carvajal).
“Me concentré en dos tipos de proyectos: procurar una educación universitaria y ayudar a las y los jóvenes a que logren estudiar mediante becas, de ahí la importancia de instancias como el Fondo de Desarrollo de Limón (FODELI), que cuenta con recursos económicos para ofrecer becas y apoyar el emprendedurismo; se han presentado algunos fallos en su gestión, pero los fondos están y hay que invertirlos en la juventud de limonense”, subrayó Robinson.
Al Lic. Edwin Paterson Bent (periodo 2002-2006) le correspondió cerrar el foro y se centró en reafirmar que un diputado trabaja y convence con ideas, “conociendo la realidad de donde uno viene, entonces se logra entender cómo viven y que necesitan los habitantes. Hay que conocer el pasado para mejorar el futuro”, manifestó Paterson.
La lista de los demás diputados afrocostarricenses se completa con: Alex Curling Delisser (d.e.p.) en el periodo 1953-1958, Carl Eduardo Neil Neil (d.e.p.) periodo 1966-1970, Reinaldo Maxwell Kennedy (d.e.p) periodo 1970-1974, Owen Cole Scarlett periodo 1994-1998, y Julián Watson Pomear periodo 2002-2006.
Este foro se programó en el marco del XVII Festival de la Cultura Negra, que se celebra desde 1999 y se caracteriza por realizar actividades que giran en torno a los aportes en cuanto a cultura, deporte, economía, política y educación de las y los afrocaribeños.
Este evento culmina el 31 de agosto próximo con la conmemoración del Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense, para cerrar con el tradicional desfile Gran Parade.
“La Sede del Caribe ha trabajado de manera conjunta en la programación en diferentes actividades desde hace muchos años, ofreciendo apoyo con grupos culturales, logística y gestionando directamente algunos eventos”, concluyó la Licda. Haydée Jiménez Fernández.
UCR reúne en Guanacaste a estudiantes de colegio y universitarios de diversas partes del país
Un total de 51 jóvenes de diferentes colegios y universidades del país se inscribieron en el I Campamento Aeroespacial que organizó la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCR en las instalaciones de la Sede de Guanacaste; durante tres días las y los estudiantes recibieron talleres sobre cohetería, intercambiaron conocimientos y los llevaron a la práctica para finalmente ensamblarlos y lanzarlos hacia el cielo liberiano (foto Anel Kenjekeeva).
Otto Salas Murillo
El I Campamento Aeroespacial UCR, organizado por la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) en la Sede de Guanacaste, se dividió en tres etapas: el lunes 20 de julio especialistas impartieron charlas y talleres sobre cohetería, el martes 21 de julio se abrió el espacio para que las y los participantes pudieran trabajar en sus cohetes para que finalmente, el miércoles 22, fuesen lanzados; cada uno de los proyectos elaborados por las y los jóvenes tuvo éxito y sus cohetes lograron alcanzar el cielo guanacasteco. Es una muestra más del esfuerzo que realiza la UCR por estimular entre las futuras generaciones el estudio de las ingenierías y las nuevas tecnologías.
El combustible usado en los cohetes se denomina “Candy fuel”, que es una mezcla de nitrato de potasio y azúcar; también disponían de otra fórmula más potente pero difícil de hacer, la cual se basaba en perclorato de amonio (foto Anel Kenjekeeva).La ingeniera y oceanógrafa costarricense Melania Guerra Carrillo (centro, blusa negra) fue invitada por el GIA para ofrecer una charla sobre investigación, ciencia y motivación a las y los integrantes de los seis equipos (foto Anel Kenjekeeva).El Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA) de la Escuela de Ingeniería de la UCR, organizador del Campamento, tuvo como muestra algunos cohetes hechos con materiales más resistentes que el cartón, como la fibra de vidrio, por lo que pueden elevarse aún más en el cielo (foto Anel Kenjekeeva).La ingeniera costarricense Sandra Cauffman (derecha, blusa azul), quien es la subdirectora del proyecto MAVEN de la NASA que envió una misión de exploración al planeta Marte, apoyó a las y los muchachos durante el proceso de ensamblaje de los cohetes (foto Anel Kenjekeeva).El profesor pensionado de la Escuela de Física de la UCR, José Alberto Villalobos Morales, dirigió la observación astronómica nocturna del martes 21 de julio, en la que el Planetario de la UCR facilitó un telescopio con el que se pudo observar a Saturno (foto Anel Kenjekeeva).La mañana del miércoles 22 de julio en Liberia se mantuvo calurosa, pero eso no impidió que la etapa final del Campamento, que incluía el lanzamiento de los cohetes en la cancha de futbol de la Sede de Guanacaste, tuviera un público bastante alegre y participativo (foto Anel Kenjekeeva).Un equipo periodístico del informativo Desde la U del Canal UCR cubrió todos los sucesos del Campamento durante los tres días de acción; acá entrevistan a niños del Centro Infantil Laboratorio y también entrevistaron a jóvenes del Instituto de Guanacaste (foto Anel Kenjekeeva).Con el cohete terminado y la conexión de ignición hecha, el trabajo realizado durante tres días por las y los jóvenes participantes quedó listo para ser probado (foto Anel Kenjekeeva).Estos son los dispositivos con los que se controló el encendido y lanzamiento de los cohetes; personal especializado del GIA fue el encargado de manipularlo y al final todo el proceso fue un éxito (foto Anel Kenjekeeva).
Una de las partes más importantes del proceso de ensamblaje del cohete es el paracaídas, pues se trata del freno que hará que el cohete aterrice si sufrir mayores daños; la fuerza de eyección debe ser la idónea y que el material aguante la fricción con el aire (foto Anel Kenjekeeva).El equipo Killari, que significa Luz de Luna en lengua Quechua, fue el primero en lanzar el cohete que habían ensamblado durante el transcurso del día martes 21 de julio y que logró alcanzar una altura de 132 metros (foto Anel Kenjekeeva).El cohete Viatory IX fue producido por el equipo bautizado como Misión Aeroespacial Guanacasteca (MAG), gracias a su arduo trabajo el cohete alcanzó una altitud de 132 metros (foto Anel Kenjekeeva).El equipo Békt Batzú, que significa Rápido Colibrí en Bribrí, nombró a su cohete como Hello Universe y al final logró subir a 133 metros de altura (foto Anel Kenjekeeva).El equipo Somniatis o Sueño en Latín denominó a su cohete como Aurora, el mismo que logró llegar a una altura de 139 metros (foto Anel Kenjekeeva).Los seis equipos participantes fueron organizados con integrantes provenientes de diferente centros de estudios, para hacer que la experiencia de intercambio de conocimiento fuese más enriquecedora, como el equipo Sirio XVI, que tuvo por ejemplo a estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR y del Colegio San Jorge, ubicado en Guadalupe (foto Anel Kenjekeeva).Estos ocho jóvenes integrantes del equipo Misión Jacobiana desarrollaron el cohete denominado Alpha Rocket I, que llegó a alcanzar una altura máxima de 168 metros (foto Anel Kenjekeeva).El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR (al centro), acompañó a las y los jóvenes y aprovechó para comentar que esta actividad es una experiencia sin igual que sirve para conocer los avances científicos, pero también para dar espacio a la interacción; agregó además que esta institución trabaja en mantenerse siempre a la vanguardia dentro del conocimiento tecnológico para así ponerlo a disposición de toda la sociedad (foto Anel Kenjekeeva).La Sede de Guanacaste ubicada en la ciudad de Liberia agrupa también al Recinto de Santa Cruz, y juntas albergan a casi 2000 estudiantes quienes cursan carreras como Agronomía, Administración Aduanera y Comercio Exterior, Educación, Derecho, Dirección de Negocios, Informática Empresarial, Inglés, Ingeniería Eléctrica, Psicología y Turismo Ecológico (foto Anel Kenjekeeva).Gustavo Fonseca Naranjo (izq.), estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UCR, y Gerardo Mora Arjona, costarricense quien estudia Ingeniería Aeroespacial en el Instituto Tecnológico de Georgia, EEUU, se unieron al Grupo de Ingeniería Aeroespacial UCR para ensamblar y lanzar un cohete (foto Anel Kenjekeeva).El Laboratorio de Cómputo de la Sede de Guanacaste de la UCR fue uno de los espacios elegidos por los organizadores del Campamento Aeroespacial para impartir las charlas (foto Anel Kenjekeeva).Uno de los expertos invitados fue Andrés Mora, costarricense quien trabaja en la Universidad Estatal de Arizona, EEUU, y cuenta con una maestría y doctorado en robótica espacial; Mora trabajó en el Laboratorio de Propulsión del Centro Espacial Johnson de la NASA, allí colaboró con el astronauta Franklin Chang Díaz en el desarrollo del motor de plasma (foto Anel Kenjekeeva).El gimnasio deportivo de la Sede de Guanacaste fue el lugar escogido para acomodar las mesas de trabajo de los equipos participantes en el Campamento, cuyos integrantes tuvieron espacio suficiente para desarrollar sus proyectos (foto Anel Kenjekeeva).Chuang Jie Wang Kong, estudiante de undécimo año del Colegio Monterrey, realiza algunas consultas a Moacir Fonseca Becker, quien cursa la carrera de Ingeniería Mecánica en la UCR y formó parte del staff de la organización del Campamento (foto Anel Kenjekeeva).Una familia de monos se acercaron con curiosidad y tomaron uno de los árboles que rodean al gimnasio deportivo de la Sede de Guanacaste, uno en particular sirvió por varias horas como testigo cercano sobre cómo evolucionó el trabajo de las y los participantes (foto Anel Kenjekeeva).Becky y Jim Green acompañaron a las y los jóvenes durante todo el campamento para guiarlos en el desarrollo de sus proyectos de cohetería; ambos son representantes del concurso internacional de cohetes ARLISS, el cual se organiza cada año en Estados Unidos (foto Anel Kenjekeeva).Los organizadores del I Campamento Aeroespacial de la UCR dividieron en seis equipos a los 51 estudiantes de colegio y universidades quienes se inscribieron para formar parte de este evento (foto Anel Kenjekeeva).Cada uno de los seis equipos contaron con los mismos materiales para la elaboración del cohete: cartón, pegamentos como “goma loca” y Poxipol, anillos de plástico, tornillos, un motor, combustible y un paracaídas (foto Anel Kenjekeeva).
Sede de Guanacaste alberga I Campamento Aeroespacial UCR
El Dr. Andrés Mora es ingeniero costarricense, trabaja en el Laboratorio de Robótica de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, y ha participado en los últimos años en actividades de la UCR como el RobotiFest (foto Mauricio Zamora Hernández).
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Un grupo de más de 50 estudiantes provenientes de diferentes colegios y universidades del país están concentrados desde este lunes 20 de julio en la Sede de Guanacaste en el I Campamento Aeroespacial UCR para desarrollar un proyecto científico que les permita lanzar un cohete; las y los jóvenes se dividirán en seis grupos para trabajar en una idea durante este lunes y martes 21, para que el miércoles 22 se pueda finalmente cumplir el objetivo.
Para fortalecer el ánimo de las y los participantes, la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCR, organizadora del campamento, programó para este lunes charlas sobre astronomía con especialistas de amplia experiencia en el campo como el Dr. Andrés Mora, experto en robótica de la Universidad Estatal de Arizona, EEUU; y la M.Sc. Sandra Cauffman, funcionaria de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).
La Escuela de Ingeniería Mecánica se alió con entidades como el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, entre otras, para desarrollar el I Campamento Aeroespacial UCR en la Sede de Guanacaste (foto Mauricio Zamora Hernández).
Ambos compartieron sus experiencias ante las y los asistentes sobre aspectos relevantes de su trabajo y qué los ha impulsado para poder llegar a completar los objetivos que se plantean: las características más mencionadas fueron los términos exploración, compromiso y comunicación.
“Son variables que nos caracterizan como ingenieros o ingenieras, es el querer descubrir por qué funciona alguna cosa, por qué una máquina trabaja de tal manera o por qué un cuerpo se mueve de tal forma; es esa curiosidad que nos mantiene viva nuestra continua labor de querer saber el porqué de las cosas”, describió el Dr. Andrés Mora.
La M.Sc. Sandra Cauffman es ingeniera costarricense, trabaja en la NASA y lidera actualmente la misión MAVEN que envió un robot de exploración al planeta Marte (foto Mauricio Zamora Hernández).
Por su parte, la M.Sc. Sandra Cauffman comentó que se deben conocer todos los pormenores que encierra el proyecto que se quiere realizar y diseñar una estrategia que les permita enumerar los pasos a seguir para poder consumar la idea, “hay que ver más allá de nuestras narices para poder descifrar qué es lo que puede impactar en nuestro trabajo, ya sea en positivo o en negativo, para poder investigar posibles salidas a los problemas; es importante mantener siempre el ánimo alto para que la motivación no se pierda”, afirmó Cauffman.
La especialista de la NASA agregó que la comunicación en un equipo de trabajo también es fundamental, para que todas y todos sepan cómo está evolucionando el proyecto y la planificación tenga éxito, “así nos aseguramos que las personas están marchando al mismo paso para poder llegar a la meta”, acotó Cauffman.
La Sede de Guanacaste de la UCR se unió a la organización del I Campamento Aeroespacial UCR, en el que participan sus estudiantes, con el apoyo de sus profesores (foto Mauricio Zamora Hernández).
Una falla en un proyecto siempre se debe a un error de una persona, indicó Cauffman, “alguien o algunos podemos iniciar un trabajo pero no lo podemos saber todo, por eso hay que conversar para minimizar las fallas y tomar las decisiones en conjunto, basados en información lo más completa y fidedigna posible”, concluyó Cauffman.
Al finalizar las conferencias de este lunes, las y los participantes tendrán una observación astronómica a partir de las 7:00 p.m. en la que estarán acompañados del instructor del Planetario UCR, Erick Sánchez Camacho.
Estudiantes desarrollan productos con base en la química
Helarticos es una línea de helados de palito con ingredientes muy originales como la uchuvva y la chía que además de tener buen sabor tienen propiedades para la salud (foto cortesía Helarticos).
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Este viernes 03 de Julio de 9:00 am a 12:00 pm, se lleva a cabo la primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) donde estudiantes de diferentes carreras presentarán nuevos productos alimenticios y cosméticos.
Un licor floral, un tofu tipo queso crema, un gel para dolores menstruales, una bebida hidratante a base de agua de pipa y jugo de manzana, helados beneficiosos para la salud a base de frutas como la uchuva y la semilla de chía son algunos de los productos que estarán presentando en el aula multiuso de la Escuela de Estudios Generales.
Los estudiantes de primer año de diferentes carreras desarrollaron estos productos en el Curso de Química General y Biológica que imparte el Prof. Darío Chinchilla Chinchilla de la Escuela de Química, quien les brindó acompañamiento durante todo el proceso desde el desarrollo de la formulación hasta el estudio de mercado.
En esta feria los estudiantes tendrán la oportunidad de presentar sus productos a la población universitaria, inversionistas, empresarios y público en general.
Un grupo de estudiantes desarrolló una deliciosa mermelada a base de mango (foto cortesía Laura Bolaños).
El profesor Chinchilla asegura que los productos elaborados por sus estudiantes con gran esmero cuentan con la calidad necesaria para abrirse un espacio en el mercado de los productos naturales, por lo que busca acercarlos a empresas e inversionistas que puedan estar interesados en su comercialización.
Chinchilla además destaca que este tipo de proyectos favorece el desempeño de los estudiantes en los cursos pues les permite aprender la aplicación que tiene la química a nivel práctico y que sí es posible innovar y emprender un negocio propio.
A inicios de este año el profesor Chinchilla llevó a cabo una experiencia similar con estudiantes de la Sede del Atlántico en Turrialba, con la cual pudo constatar cómo este tipo de proyectos inciden positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y les abre nuevas perspectivas sobre su futuro como emprendedores y emprendedoras.
En la feria participan los mejores proyectos desarrollados por estudiantes de las carreras de Enfermería, Economía Agrícola y Agronegocios, Educación Física, Terapia Física, de la Sede Rodrigo Facio y Agronomía de la Sede Atlántico.
La primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) es organizada por la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica.