Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social
El Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y el concepto de vivienda de interés social fueron objeto de análisis por parte de un conjunto de profesionales provenientes de organizaciones relacionadas con dicha temática (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Escuela de Arquitectura aporta en el estudio de la realidad nacional

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Ante la discusión que se ha generado en el país sobre la situación del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), elGrupo de Estudios Urbanos (GEU) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha analizado los elementos que componen esta disyuntiva y encontraron que se ha centralizado en el campo económico-financiero, mientras que las variables sociales y territoriales han quedado rezagadas.

Por eso, para crear un espacio de discusión al respecto, el GEU realizó el Foro-Taller denominado: La vivienda que construye hábitat, cuyo objetivo principal era aportar propuestas que vinieran a mejorar la habitabilidad en el territorio.

La actividad se desarrolló en el mes de junio en la Escuela de Arquitectura y participaron funcionarios del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, municipalidades, entidades autorizadas del SFNV e integrantes de grupos organizados de la sociedad civil.

Desarrollo urbano con sentido social

La Arq. Sonia Montero Díaz, presidenta ejecutiva del INVU y una de las presentes en este foro, manifestó que se está trabajando para que la vivienda de interés social deje atrás el significado de pobreza y marginalidad que tiene en nuestro medio, “este concepto debe integrarse dentro de una planificación urbana que venga a mejorar la calidad de vida de las y los costarricenses”, apuntó Montero.

Por su parte, el coordinador del foro-taller, Arq. Isaac Salgado Ramírez, resumió en una presentación final los alcances de esta sesión e indicó que en Costa Rica se tiene la visión de que la vivienda de interés social es la que se construye subsidiada por el Estado, a bajo costo y exclusiva para personas de bajos recursos, “esta forma de entenderlo genera grandes sesgos y limita las posibilidades que tiene la vivienda en la construcción de un hábitat más inclusivo”, acotó Salgado, quien es profesor e investigador del GEU.

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social2
El Arq. Isaac Salgado Ramírez, profesor de la Escuela de Arquitectura e investigador del GEU, y la presidenta ejecutiva del INVU, Arq. Sonia Montero Díaz, brindaron declaraciones sobre lo que se estudió en el foro-taller: La vivienda que construye hábitat (foto Otto Salas).

Representa un gran logro que el Estado haya reconocido que existe un sector de la población que no podría acceder a la vivienda digna sin su intervención, expresó Salgado, de ahí la creación del SFNV, “pero a la vez este enfoque poblacional ha generado una serie de problemas asociados a la incapacidad que tiene la vivienda, por sí sola, de mejorar la condición socioeconómica de las personas y a la concentración de la pobreza en zonas homogéneas del territorio”, agregó.

Sin embargo, dijo el arquitecto, la inversión gubernamental realizada hasta el momento no ha sido eficaz, por lo que el parque habitacional se ha deteriorado y la pobreza no se ha reducido por consecuencia de la construcción de viviendas de interés social.

“Ante este panorama el Estado ha tenido que invertir nuevamente en esas zonas con servicios urbanos básicos, labor que no se hizo en un principio y que por ende resulta más caro; en otras palabras: la inversión estatal en vivienda, en lugar de disminuir el déficit cuantitativo, generó un déficit cualitativo, reflejado en el deterioro visible de nuestras ciudades”, detalló.

Propuestas para mejorar habitabilidad del territorio

La propuesta sobre la vivienda que construye hábitat, concepto trabajado en esta actividad, se enfoca en entender el problema descrito no solo desde el acceso, sino desde las múltiples aristas que se pueden determinar en la relación que existe entre las personas y su entorno, así como la incidencia que tiene dicha relación en las condiciones socioeconómicas.

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social3
La Escuela de Arquitectura de la UCR se mantiene muy activa dentro de la agenda nacional en temas de renovación de espacios públicos, vivienda y urbanismo, mediante el Trabajo Comunal Universitario, organización de foros y proyectos de investigación que involucran tanto a estudiantes, como a docentes (foto Archivo ODI).

“Se vuelve necesario revisar el protagonismo de la oferta de mercado y la relación que tiene con la demanda y los beneficiarios del SNFV. A la vez, plantea la necesidad de generar información adicional que permita orientar las acciones de articulación socioespaciales de un territorio visiblemente fragmentado, lo que permitiría tomar decisiones más acertadas en cuanto a la priorización y financiamiento de proyectos con fondos públicos”, planteó Salgado.

Así las cosas, este foro-taller generó un conjunto de medidas progresivas para el cumplimiento de la vivienda adecuada como derecho de las personas, por lo que sugieren el establecimiento de una política nacional para la construcción de un hábitat inclusivo, que venga a determinar las acciones necesarias para la elaboración de un marco general que siga los siguientes pasos:

Crear una ley general de vivienda de interés social más clara en cuanto a la responsabilidad que tiene el Estado para cumplir el derecho a la vivienda.

Crear una ley de mecanismos de control de especulación del suelo para proteger a las personas frente a los abusos del mercado, ya que esto atenta contra la función social de la propiedad como deber de los propietarios de poner a disposición del bien común y aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Crear una ley marco sobre hábitat inclusivo e integración social que retome los esfuerzos por cumplir el derecho a la vivienda adecuada, que trascienda la voluntad del gobierno y se vuelva un compromiso permanente del país.

Para concluir la Arq. Sonia Montero Díaz hizo hincapié en que estas propuestas vienen acompañadas de otros aspectos, como la conformación de equipos técnicos interdisciplinarios que acompañen a las comunidades en la construcción de lineamientos que incluya las opiniones de las y los actores comunales, además de recuperar espacios residuales y crear espacios públicos colectivos, para maximizar los lazos sociales y así mejorar la calidad de vida mediante el esparcimiento y el ocio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos
Las playas analizadas fueron Caldera, Puntarenas centro y Punta Morales, en ellas se recolectaron residuos sólidos (foto cortesía Observatorio del Desarrollo).

En tres playas de Puntarenas

UCR propone plan integral para el manejo de desechos

 

Héctor Ferlini-Salazar,

Periodista Sede del Pacífico

 

Una investigación realizada en tres playas de Puntarenas, detectó importantes barreras culturales y administrativas para asegurar un manejo adecuado de la gran cantidad de desechos, que se acumulan en las playas de esta zona del Pacífico Central.

Con el esfuerzo conjunto del Observatorio del Desarrollo, el programa de Trabajo Comunal Universitario, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la UCR (CIMAR) y la Sede del Pacífico, se logró establecer no solo importantes carencias y fallas, sino además diseñar un plan integral para atender esta situación.

Gracias a esta labor investigativa, la Universidad de Costa Rica entrega a la sociedad costarricense y a la región del Pacífico, una propuesta con ejes de acción para el diagnóstico, la educación ambiental, la divulgación, la capacitación y formación del empresariado local, el desarrollo de micro empresas basadas en el aprovechamiento de los desechos, y el diseño de políticas públicas en el campo de los desechos y su correcta ejecución.

Las iniciativas sugeridas buscan articular los esfuerzos comunitarios, de la empresa privada, el gobierno local, y de otras instituciones implicadas.

Este estudio mostró la urgencia de una efectiva estrategia de comunicación nacional para fomentar el concepto de educación ambiental en los hogares.

Con Caldera, Puntarenas y Punta Morales como centros operativos del estudio, el plan integra acciones tales como una propuesta de reforestación con especies nativas en zonas costeras, el embellecimiento de los destinos turísticos y la generación de nueva obra pública, la concienciación infantil en torno al tema, la elaboración de una línea base en monitoreo de cuerpos de agua, el desarrollo de un centro de acopio de residuos costeros, el diseño de una estrategia de encadenamiento productivo para el sector de ventas formales e informales en la zona de Caldera y Puntarenas.

Este último elemento se visualiza como parte de un plan para el fortalecimiento de la micro y pequeña empresa puntarenense, que incluya temas como manipulación de alimentos, contabilidad básica, administración de negocios, mercadeo, inglés, turismo, atención al cliente, y reciclaje.

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos2
Durante la realización del estudio del Observatorio del Desarrollo, el CIMAR y la Vicerrectoría de Acción Social se recolectaron mil toneladas de residuos entre ellos: aluminio, hojalata, plástico, cartón y vidrio (foto cortesía Observatorio del Desarrollo).

Asimismo, se propone un plan de desarrollo turístico para la zona, que integre la percepción de turistas, las condiciones de playa, los ciclos de visitación, las facilidades para la deposición del residuo, la articulación con la comunidad y sus organizaciones, el trabajo con el sector de ventas ambulantes y formales, y la gestión municipal.

Como elemento innovador, se sugiere desarrollar una aplicación para dispositivos móviles basada en un juego de Trivias sobre la temática de Gestión Integrada de Zonas Costeras. Este recurso se orientaría a tres estratos estudiantiles: primaria, secundaria y superior.

Además de aportar en el monitoreo, las y los estudiantes desarrollarían experimentos y tareas a ser evaluadas creando una cultura ambiental en los hogares.

Con la conducción del magister Agustín Gómez Meléndez, docente de la Escuela de Estadística e investigador del Observatorio del Desarrollo (OdD) el proyecto “Turismo y desechos en playa Puntarenas. Una Metodología para su aproximación” tiene como objetivo: “medir la generación de desechos sólidos originados a partir de la visitación de turistas en destinos de playa, por medio de un abordaje participativo que permita la validación y difusión de resultados con actores públicos y privados vinculados con la actividad turística y la gestión de desechos, en la zona de Puntarenas y Caldera”.

La metodología, con un enfoque interdisciplinario, incorporó la participación de Victoria Hernández Mora y Leonardo Chacón, del Observatorio del Desarrollo; Álvaro Morales Ramírez, del CIMAR; y de Carlos Pérez Reyes, de la Sede del Pacífico.

En relación con la población turística, el estudio mostró la procedencia; nacionalidad; ingresos; hábitos relacionados con: higiene, alimentación, consumo, y manejo de desechos en el hogar. Además la situación laboral. También se consideró factores demográficos como género, edad y escolaridad.

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos3
La investigación incluyó entrevistas a cien vendedores y vendedoras ambulantes en las tres playas analizadas (foto cortesía Observatorio del Desarrollo).

Se estudió de manera particular el comportamiento de vendedoras y vendedores ambulantes en torno a los productos que ofrecen y sus costos, procedencia de la persona, conocimiento del oficio, conciencia y actitud en relación con las prácticas ambientales: rechazar, reutilizar, recuperar, reciclar.

De acuerdo con los datos recabados, el mayor porcentaje de residuos corresponde a plástico, con un 42% de los 462 kilos de desechos hallados. Asimismo, se estudió las empresas vinculadas a los productos que generan más desechos acumulados.

Otros resultados para la comunidad

Gracias a la articulación del grupo investigador, al apoyo logístico de la sección de Transportes, la estrecha coordinación con la Dirección de la Sede del Pacífico, y la colaboración del TCU-624, este proyecto realizó más de 20 giras de campo, logró entrevistar a más de 800 turistas durante el año 2014 y principios del 2015,realizó un conteo de más de 15 mil turistas, hizo una correcta separación y estimación de desechos para un total de 462.8 Kilos de material reciclable, y entrevistó a más de 30 funcionarios municipales encargados del proceso de recolección de basura en las zonas de playa de Puntarenas y Caldera.

Además, se sostuvieron reuniones en las municipalidades de Puntarenas y Esparza, así como con la Asociación de Desarrollo de Mata de Limón, su Acueducto Rural, el Grupo de Mujeres del programa Manos a la Obra, entre otras fuentes que brindaron insumos para la definición de líneas de acción y estrategias de coordinación.

Como parte del proceso de formación del TCU, el grupo de estudiantes participó en la elaboración de las líneas estratégicas de intervención para las zonas de estudio, coordinaron reuniones con actores, además de generar una conciencia sobre la importancia de la preservación de recursos y la importancia de programas y estrategias de intervención en zonas altamente turísticas.

 

Productos como resultado de la investigación
  • 800 entrevistas a turistas
  • Conteo de Turistas: 15 000
  • Entrevistas a 20 funcionarios(as) municipales
  • 25 entrevistas proyecto Manos a la Obra
  • 100 entrevistas a vendedores ambulantes
  • 10 entrevistas a vendedores formales 10
  • Pesaje de basura (aluminio, hojalata, plástico, cartón y vidrio): 1.000 toneladas
  • Caracterización basura: 600 Artículos
  • Archivo fotográfico con 7000 tomas
  • Diagnóstico de Flora y Fauna
  • Decálogo de buenas prácticas
  • Sistema de Información Geográfico

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia
El vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera Montero, es catedrático de la UCR, en donde obtuvo la licenciatura y maestría en Filosofía y sacó un doctorado en Filosofía y Artes, en el área de Lenguas y Literaturas Hispánicas, en la Universidad de Harvard (foto Rafael León).

Foro Institucional aborda aportes desde esta área sustantiva de la Universidad

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con la creación de la Vicerrectoría de Docencia en 1973, como una de las acciones alcanzadas en el III Congreso Universitario, se da un paso concreto y decidido en la consecución de una universidad de formación humanista, en la que todas y todos tengamos cabida y en la que se garantice una educación integral.

Con base en la docencia, la acción social y la investigación, que son los tres pilares del quehacer de la UCR, se establecen parámetros de excelencia académica y al mismo tiempo se logra impactar positivamente a la sociedad costarricense con el conocimiento que se genera, se comparte e interacciona con el conocimiento que existe en las comunidades.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia2
La comunidad universitaria siguió de cerca el desarrollo de las distintas actividades que se programaron dentro del I Foro Institucional UCR 2015, incluida la sesión dedicada al aporte desde las vicerrectorías que componen a la Universidad (foto Rafael León).

Estas conclusiones las expuso el Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, durante la quinta sesión del I Foro Institucional 2015 titulada: Aportes y retos de las vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, como pilares de la UCR, institución que promueve el avance del conocimiento, el desarrollo nacional y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, desde una perspectiva transdisciplinaria, inclusiva, innovadora y estratégica.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia3
La Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) es la instancia de la UCR encargada de implementar y promover la temática de las TIC’s y pertenece a la Vicerrectoría de Docencia (foto Archivo ODI).

 

Dicha actividad se realizó en el Auditorio de la Facultad de Educación el miércoles 3 de mayo y fue organizada por la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, coordinada por el Dr. Manuel María Murillo Castro y en el marco del 75º Aniversario de la UCR.

“Hablamos de una universidad laica, modernizadora, con enfoque humanista y no tecnócrata; que se centra en la producción de un ser humano integral, logro que ha legado la UCR al país y que trasciende a la misma institución. Mantenemos una amplitud de campos de conocimiento y una amplia cobertura geográfica y social que nos convierten en una universidad abierta para todos los sectores sociales”, comentó Herrera Montero.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia4
La matrícula para este año 2015 en la UCR sumó más de 40.000 estudiantes, quienes tienen centros y laboratorios especializados en los cuales poner en práctica la teoría que reciben en los cursos (foto Archivo ODI).

El Vicerrector mencionó además que los procesos de admisión son rigurosos pero que la UCR es un centro de estudios superiores amigable y muestra de ello es la matrícula record que se logró obtener para este I Ciclo del 2015 que fue de poco más de 40.000 estudiantes y más del 40% tienen beca.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia5
El Dr. Herrera Montero hizo hincapié en que uno de los puntos en que se debe trabajar aún más es en aumentar la interacción entre la docencia, la investigación y la acción social, para maximizar los aportes que se retribuyen a la sociedad (foto Archivo ODI).

“Dentro de los retos académicos tenemos el buscar fortalecer la interdisciplinariedad, que exista más flexibilidad curricular y estructural del grado, por ejemplo, tener un bachillerato en ciencias sociales y que después se pueda pasar a una especialidad en dicha área. Tenemos que profundizar aún más la relación de la docencia con la investigación y la acción social y hay que trabajar en aumentar la articulación del grado y el posgrado, esto se puede lograr si se tiene un programa de estudios que convine aspectos del bachillerato, la licenciatura y la maestría”, apuntó Herrera Montero.

“Impulsamos desde la Vicerrectoría de Docencia el uso intenso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con el proyecto Docencia Multiversa, para que la población estudiantil pueda tener acceso a los contenidos de los cursos de muchas formas; queremos una oferta académica innovadora”, declaró el Vicerrector.

Finalmente el Dr. Bernal Herrera Montero abordó el tema de la gestión de la autoevaluación y abogó por una acreditación institucional en la que se encuentren formas para gestionar la autoevaluación dentro de las unidades académicas, “hay que desburocratizar la actividad docente con sistemas y normativas ágiles, así como priorizar las actividades sustantivas: cada docente tiene la necesidad real de contabilizar las horas de trabajo, en lugar de medir cuántas actividades sustantivas realiza; no hay que pensar tanto en horarios, sino en hechos”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos advierten sobre uso responsable de drones

Expertos advierten sobre uso responsable de drones
Este hexacóptero fue exhibido en el parqueo de la Facultad de Educación de la UCR por la empresa Imagen Aérea. Es un modelo S-900 capaz de cargar hasta 14 kilogramos de peso (foto Laura Rodríguez).

RobotiFest UCR 2015 amplía actividades previas a su competencia final

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Cada vez son más populares los vehículos aéreos no tripulados dirigidos por telemetría, más comúnmente conocidos como drones, que son aparatos en su mayoría aeroplanos, aunque su forma puede variar e incluir los famosos hexacópteros u octocópteros, controlados inalámbricamente y con múltiples recursos incorporados que los vuelven muy versátiles.

Desde cámaras fotográficas y de video, hasta sistemas de posicionamiento global (GPS) o sensores de temperatura, son muchas las herramientas tecnológicas que los hacen aliados invaluables para tareas de rescate de personas o animales, investigación en volcanes, medición de terrenos, identificación de cultivos o plagas, etc.

Gracias a que su precio es decenas de veces más bajo que un avión o un helicóptero convencional, las personas tienen acceso a esta tecnología incluso para uso discrecional y recreativo, por lo que resulta necesaria la elaboración de reglas que aseguren que no representarán peligro para los demás.

Expertos advierten sobre uso responsable de drones2
Los robots NAO de la Escuela de Ingeniería Industrial fueron los preferidos de las y los más pequeños en la demostración de drones y robots que se realizó como parte del conversatorio (foto Laura Rodríguez).

De ahí que la Escuela de Ingeniería Industrial (EII), en el marco de su propuesta sobre cultura robótica que incluye la organización del Concurso de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFest-UCR 2015, realizó un conversatorio denominado: Empleo de drones con responsabilidad social, que tuvo lugar en el Auditorio de la Facultad de Educación el sábado 23 de mayo y que incluyó una exhibición de drones pertenecientes a empresas de tecnología, robots NAO que tiene la EII y proyectos de estudiantes quienes han participado en ediciones anteriores del RobotiFest-UCR.

El Dr. Eldon Caldwell Marín fue el encargado de dirigir la actividad, en la que estuvieron como invitados especiales el Ing. David Aguilar Vargas, profesor de la Escuela de Ingeniería Topográfica (EIT) de la UCR; Gerardo Arias Fernández de la empresa National Instruments; Ing. Héctor Cháves León, director del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica; José Durán de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (Cocesna); y Manfred Maurer, propietario de la firma Imagen Aérea.

Expertos advierten sobre uso responsable de drones3
El Auditorio de la Facultad de Educación albergó el conversatorio que tuvo como participantes al Ing. Héctor Cháves León, José Durán, Dr. Eldon Caldwell Marín, Ing. David Aguilar Vargas, Manfred Maurer y Gerardo Arias Fernández (foto Laura Rodríguez).

Precisamente Manfred Maurer aclaró que en el ámbito civil lo usual es referirse a estos aparatos como aeronave no tripulada, ya que el término dron está muy asociado con su uso militar, “las aplicaciones logística como las que se dan en áreas agrícolas disminuye el tiempo de trabajo y por eso mejora la productividad, se les puede adaptar cámaras infrarrojas o de alta definición para fotografías. Las aplicaciones son tan amplias que a futuro todos los sectores como seguridad, salud, educación, turismo, entre otros, van a estar utilizando esta tecnología”, acotó Maurer.

Sin embargo uno de los grandes limitantes que tienen es la duración de las baterías que emplean, indicó Maurer, ya que este aspecto impone límites en cuanto a la distancia y altura que pueden alcanzar, “otro reto importante es evitar la colisión con objetos o animales voladores, todo esto limita sus acciones”, afirmó.

Para el Ing. Héctor Cháves, se trata de una gran oportunidad pero al mismo tiempo envuelve un gran peligro: “en nuestro quehacer se emplean para combatir incendios forestales, nos ayudan a poder ubicarnos en el terreno y evitar los cambios en la dirección del viento, evento que ha provocado muertes de bomberos lamentablemente. Otra ventaja es que abarata costos de nuestro trabajo, sobretodo en emergencias que duran varios días”, expresó Cháves.

Expertos advierten sobre uso responsable de drones4
El reglamento para uso de vehículos aéreos no tripulados en Costa Rica ya está elaborándose y se espera que en el mes de agosto del 2015 entre a regir (foto Laura Rodríguez).

Para alcanzar niveles de exactitud en otras áreas, como por ejemplo la ingeniería topográfica, estos dispositivos aéreos necesitan estar equipados con tecnología muy precisa, “hablamos de GPS, cámaras y sensores que miden distancias, así como software avanzado; cada vez más la inteligencia artificial se une a nuestras tareas diarias para mejorarlas”, subrayó el Ing. David Aguilar.

José Durán, de Cocesna, comentó además que están colaborando con la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) en la elaboración del reglamento que regularía el uso de estos aparatos, “va a contener restricciones como una certificación técnica para los dueños y reglas para entidades públicas y privadas. Algunas de las limitaciones son no acercarse a una distancia de ocho kilómetros de todo aeropuerto y no volar a más de 400 metros de altura; lo que pasa es que no son juguetes y buscamos mitigar riesgos. A la fecha el reglamento está en proceso de las conclusiones y se espera que se publique el próximo mes de agosto”, reveló Durán.

Para ayudar a todas y todos aquellos interesados en contar con estos dispositivos aéreos existe un grupo impulsado por la firma Imagen Aérea, que aporta a sus integrantes conocimientos esenciales para manejarlos e incluso puedan certificarse; para más información se pueden comunicar al teléfono 2239-3616.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sedes de la UCR suman al desarrollo de Costa Rica

Regionalización impacta en la educación de la población y en el avance de las comunidades

Sedes de la UCR suman al desarrollo de Costa Rica
Las y los jóvenes son la principal razón de existir de las sedes y recintos de la UCR, pues a través de la formación integral que ellas y ellos reciben se suma al desarrollo de las comunidades y provincias del país (foto Archivo ODI).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“La Regionalización surge con la idea de democratizar la educación superior pública y a través de los años ha evolucionado hasta convertirse en uno de los pilares de la Universidad de Costa Rica, en su afán de estar presente en todo el país y la buena noticia es que seguimos creciendo”, expuso el Lic. Ricardo Wing Argüello, coordinador de las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, así como director de la Sede del Caribe de la UCR.

Así quedó plasmado en la octava mesa redonda titulada: Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, de la Facultad de Ciencias y de las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, que se desarrolló como la cuarta sesión del I Foro Institucional UCR 2015 organizado por la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, en el marco del 75º Aniversario de esta Universidad.

Se trata de una serie de encuentros de reflexión que se realizan todos los semestres en la UCR y que procuran mostrar el impacto que tiene en la sociedad costarricense el trabajo en acción social, investigación y docencia, los tres pilares que sostienen a la UCR y son la razón de su quehacer diario.

Sedes de la UCR suman al desarrollo de Costa Rica2
El Lic. Ricardo Wing Argüello (en el podio) es el actual coordinador de las Sedes Regionales de la UCR y también director de la Sede del Caribe (foto Laura Rodríguez).

Las sedes y recintos que tiene la UCR a lo largo y ancho del país replican esa labor para así poder llegar a más comunidades, intercambiar conocimientos y devolver mucho de lo que Costa Rica les da.

Las sedes de Occidente (ubicada en San Ramón de Alajuela), Atlántico (Turrialba), Guanacaste (Liberia), Caribe (Limón), Pacífico (Puntarenas) e Interuniversitaria de Alajuela, así como los recintos de Golfito y Grecia son los componentes de la regionalización que impulsa la UCR.

Sedes de la UCR suman al desarrollo de Costa Rica3
El I Foro Institucional 2015 está ideado para el análisis de la UCR como ente potenciador del fortalecimiento de la democracia, el estado social de derecho y las garantías sociales en Costa Rica (foto Laura Rodríguez).

“Los actores principales de la regionalización son las y los jóvenes y para muestra los siguientes datos: del total de matrícula de la UCR, el 23% proviene de la regionalización; también abarca el 34% de las becas que otorga la institución, al igual que un 20% de los graduados. El 90% de estudiantes de las sedes tienen algún tipo de beca”, enumeró Wing Argüello.

En su presentación el Director de la Sede del Caribe enfatizó en que aspiran a un crecimiento presupuestario y dotación de infraestructura suficiente para lograr mantener la calidad de las carreras que se imparten y también para poder promover la creación de aquellas que respondan a las necesidades propias de las regiones.

“Buscamos una actualización permanente en el campo de la tecnología y estimulamos los procesos de autoevaluación para mejorar nuestra labor en todas las áreas. Hemos logrado instaurar carreras innovadoras, algunas de ellas son: Bachillerato en Informática Empresarial, Bachillerato y Licenciatura en Laboratorista Químico, Licenciatura en Diseño y Desarrollo de Espacios Educativos con Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, Licenciatura de Ingeniería en Desarrollo Sostenible, Maestría Académica en Musicología y Etnomusicología, Licenciatura en Marina Civil con énfasis en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, Ingeniería Marina e Ingeniería en Radioelectrónica, y Bachillerato y Licenciatura en Administración Portuaria”, indicó Wing Argüello.

Sedes de la UCR suman al desarrollo de Costa Rica4
En las diferentes sedes y recintos de la UCR se crean carreras que respondan a las necesidades de cada provincia, como por ejemplo la Licenciatura en Marina Civil, Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo en la Sede del Caribe (foto Archivo ODI).

Otra de las características que destacó Wing Argüello es que las y los estudiantes de las sedes y recintos duran en promedio un año menos en graduarse que en la Sede Central, “debido al trato personal, directo y más familiar que reciben, además de la existencia de redes de apoyo construidas entre docentes y jóvenes”, acotó.

“El mayor reto de la regionalización es que sea una réplica exacta en cuanto a todos los ámbitos que abarca la Sede Central, para así potenciar la docencia, investigación y acción social con la calidad y excelencia que caracteriza a la UCR”, concluyó Wing Argüello.

Esta cuarta sesión del I Foro Institucional UCR 2015 se realizó el miércoles 27 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Educación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos

Ciencias Básicas repasa sus aportes al país en Foro Institucional

Conservación de la biodiversidad, prevención ante amenazas naturales, desarrollo industrial y búsqueda de fuentes alternas de energía son algunas de las áreas favorecidas.

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos
La creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la conservación de la biodiversidad, pilares del desarrollo del turismo ecológico del país, son obra de los biólogos, aseguró el Decano de Ciencias de la UCR, Dr. Javier Trejos (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

¿Qué pasaría si el país no contara con los biólogos, físicos, geólogos, matemáticos o químicos que hoy tenemos?

Esta es la interrogante que al inicio de su exposición formuló el Dr. Javier Trejos Zelaya, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la cuarta sesión del Foro Institucional Universidad de Costa Rica: fortalecimiento del Estado social de derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales, en la que se analizaron los aportes de las ciencias básicas a la sociedad costarricense.

“Ciertamente, la Facultad de Ciencias, con sus cinco escuelas, ocho posgrados y 13 centros de investigación, es el punto de referencia de las ciencias básicas en Centroamérica, tanto por la calidad de sus investigadores como por la cantidad de publicaciones y logros científicos”, aseguró el académico en dicha actividad, organizada en el marco de las celebraciones de los 75 años de fundación de la UCR.

Según Trejos, desde las ciencias biológicas esta institución ha dado un enorme apoyo al sector turístico del país, cuya oferta principal es el turismo ecológico. Esta actividad tiene un peso importante en la economía nacional, ya que representó en el 2013 un 12,11 % del Producto Interno Bruto (PIB) y generó más de 240 000 empleos.

“Costa Rica es el principal polo turístico en América Latina y el Caribe en el llamado turismo verde, aquel que atrae a los extranjeros para apreciar la biodiversidad, en forma de flora y fauna”, dijo Trejos. No obstante, aseguró, este desarrollo no hubiera sido posible sin el criterio científico de “un grupo de biólogos visionarios que en los años 70 convencieron a los políticos de la época para que se concretara la creación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).

“Sin ello, Costa Rica no tendría ahora este brazo económico; sin los biólogos, y otros profesionales, estas áreas de conservación no serían el atractivo que hoy son. Todo esto sin mencionar la importancia que tienen las áreas del Sinac para la conservación de la biodiversidad del planeta, algo difícil de medir hoy en términos económicos, pues cada especie animal o vegetal que se pierda, puede significar una pérdida multimillonaria para el futuro del planeta”, recalcó el Dr. Trejos.

El estudio sobre el impacto del cambio climático en Costa Rica y en el resto de países de la región es otra contribución de la UCR por medios de algunos de sus centros de investigación en el áreas de ciencias básicas.

Trejos citó la labor de los geofísicos, meteorólogos, biólogos marinos, químicos y estadísticos. “Sin este conocimiento Costa Rica estaría a la deriva y a la merced de la información que aporten entidades extranjeras sobre el tema”, advirtió.

Al respecto, fue más allá al insistir que “la meta de ser un país carbono neutral en el año 2021 ni siquiera se podría plantear sin el concurso de la Facultad de Ciencias, pues no tendríamos a los expertos químicos, biólogos y otros, para medir el impacto de las actividades humanas en las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos2
«El aporte significativo de la Facultad de Ciencias es en la formación de personas con criterio experto, con bases científicas sólidas, para la toma de decisiones en asuntos relevantes para el país», afirmó el Dr. Javier Trejos (foto Laura Rodríguez).

Desarrollo productivo y análisis químicos

El desarrollo industrial y productivo del país se ha apoyado en gran medida en el conocimiento de profesionales de las ciencias básicas, que como los químicos, han dado su aporte en la búsqueda de soluciones a la contaminación, estudios sobre normas de calidad y creación de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

“Los análisis fitosanitarios serían impensables sin profesionales químicos con criterio para calibrar los instrumentos, realizar los análisis e interpretar los resultados”, expresó el académico.

Explicó que lo anterior tiene implicaciones en lo que “comemos los costarricenses todos los días, ya que con base en el criterio experto del regente químico de una empresa, se elaboran las hojas de seguridad de los productos y se llenan los formularios de inscripción ante el Ministerio de Salud».

“Igualmente importantes son los análisis químicos de la contaminación, para determinar niveles de riesgo a la salud de la población, que permitan a las autoridades tomar medidas preventivas o correctivas en caso de sobrepasar los niveles mínimos deseables”, puntualizó.

Nuevas fuentes de energía y fenómenos geológicos

Si hay un sector favorecido con la formación de expertos en ciencias básicas es el energético, campo en el cual la UCR ha llevado a cabo varios proyectos de investigación en conjunto con instituciones públicas y con grupos productivos del país.

En ese sentido, el Dr. Trejos destacó en su intervención el trabajo que realiza el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq) para garantizar la calidad de los combustibles que se expenden en el país, los cuales tienen parámetros de contaminación mucho menores en Costa Rica que en el resto de Centroamérica.

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos3
El desarrollo de iniciativas para la búsqueda de tecnologías sobre fuentes alternativas de energía, como la eólica, es una de las contribuciones de la UCR al país, afirmó el Decano de la Facultad de Ciencias durante su presentación en la cuarta sesión del Foro Institucional el 27 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, las iniciativas emprendidas para la búsqueda de tecnologías sobre las fuentes alternativas de energía a partir de biocombustibles o hidrógeno y el uso de alcohol como combustible.

Desde la física y la meteorología también se han dado respuestas al estudio de nuevas fuentes de energía. El Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) emprendió un proyecto con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para crear un mapa de vientos −que mide el potencial eólico del país− y hacer mucho más eficiente la explotación de esta energía limpia, lo cual generó recursos que se reinvirtieron en la misma Universidad para hacer más investigación.

“Qué hubiese pasado si el contrato se le da a un grupo de geofísicos extranjeros? Dejan el modelo al ICE, se llevan la plata, y no hay posibilidad de retroalimentación entre la UCR y el ICE, como ha sucedido en otros casos”, recalcó Trejos.

En el campo de la geología, el académico manifestó que el aporte de la Escuela Centroamericana de Geología y de la Red Sismológica Nacional (RSN) ha sido crucial para el país, que se caracteriza por su intensa actividad sísmica, volcánica y su relieve montañoso. La asesoría científica a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y la labor de información a toda la población, como en el caso reciente de la actividad del volcán Turrialba, forman parte del trabajo diario que los especialistas de la UCR realizan.

El papel de las Matemáticas

En el campo de las matemáticas, el Dr. Trejos señaló que el aporte de esta disciplina es fundamental para la formación de profesionales en ingenierías, ciencias económicas, ciencias de la salud y ciencias agroalimentarias, con altos estándares de calidad.

Resaltó una carrera de reciente creación, Ciencias Actuariales, que tiene un gran potencial para el desarrollo económico del país, ya que “ha abierto el camino para que los graduados lleven los modelos matemáticos del riesgo a las instituciones financieras, de seguridad social y compañías de seguros”. Asimismo, los estudios actuariales sobre pensiones “han venido dando luz sobre este delicado, pero ineludible tema”, agregó.

La educación costarricense también se ha nutrido de los aportes de la UCR, con la creación de las carreras de Enseñanza de las Matemáticas y de Ciencias Básicas, que comparten las facultades de ambas áreas. En este sentido, “la Escuela de Matemática ha dado un gran aporte con la formación de profesores de segunda enseñanza con una formación sólida en matemáticas”, aseguró.

Finalmente, para el Dr. Trejos el mayor reto de la Facultad de Ciencias Básicas y de toda la Universidad es predicar con el ejemplo, razón por la cual “tenemos que ponernos la camisa de la excelencia en nuestras labores”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR resguarda la salud en Costa Rica

UCR resguarda la salud en Costa Rica
La Escuela de Medicina ha desarrollado el Laboratorio de Cirugía Mínimamente Invasiva, en el cual se promueve el desarrollo de capacidades básicas en este tipo de cirugías para residentes de varias especialidades; en la imagen aparecen el Dr. Marco Antonio Zúñiga (izq.) y el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington (foto Archivo ODI).

Escuelas, centros y laboratorios de Farmacia y Medicina brindan ayuda invaluable a nuestra sociedad

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Los beneficios que obtiene el país proveniente del trabajo diario de estudiantes, profesores e investigadores de las facultades de Farmacia y Medicina impactan directamente en la salud de todas y todos y en cada uno de los apartados que están relacionados con esta área tan sensible de cualquier sociedad.

Estas contribuciones quedaron plasmadas en la tercera sesión del Primer Foro Institucional UCR 2015 que se celebró el miércoles 20 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Educación y que se denominó: Aportes de la Universidad de Costa Rica en Farmacia, Medicina, Microbiología y Odontología para el avance del conocimiento, el desarrollo nacional, la igualdad de oportunidades, el bienestar social y la institucionalidad democrática, para el fortalecimiento de la relación Universidad-Sociedad-Estado.

En su presentación la Dra. Lidieth Fonseca González, decana de la Facultad de Farmacia, recordó que la fundación de dicha unidad académica se dio en 1897, en el marco de la consolidación de los programas de salud pública y educación sanitaria impulsados por el Estado.

“La expansión de los estudios y la profesionalización farmacéutica en Costa Rica llenó el vacío que existía en la salud pública y fue la base del sistema que hizo llegar, a todos los rincones del país, un profesional con formación humanística que llegó a ocupar un lugar de privilegio en nuestra sociedad al convertirse en consejero de nuestra población en el campo de la salud”, señaló Fonseca González.

Además de graduar profesionales que se caracterizan por su excelencia académica, la Facultad de Farmacia cuenta con centros e institutos que son pilares de la investigación en salud que se lleva a cabo en el país, como por ejemplo el Centro de Información de Medicamentos (CIMED), que desde 1983 convirtió a Costa Rica en la primera nación centroamericana y cuarta de América Latina en tener una entidad de dicha naturaleza.

“Nos mantenemos activos mediante iniciativas que están dirigidas a atender a diferentes sectores como poblaciones indígenas, niños y jóvenes en riesgo social, y adultos mayores. Algunos de los proyectos son: Farmacia va a la Escuela, hecho para escolares y que trata sobre el uso racional de medicamentos y prevención de la farmacodependencia; Acciones de Promoción de la Salud en Talamanca, ideado para escolares y colegiales; y organización de ferias de salud en conjunto con hospitales, clínicas y áreas de salud de la CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social)”, mencionó Fonseca González.

Así la Facultad de Farmacia se proyecta a las comunidades y consolida vínculos estratégicos con instituciones como la CCSS, Ministerio de Salud, Colegio de Farmacéuticos y la industria farmacéutica nacional en general, lo que le ha permitido contribuir al fortalecimiento de las políticas de salud del Estado.

UCR resguarda la salud en Costa Rica2
El CESISA de la Escuela de Enfermería cuenta con lo último en tecnología de simulación clínica para que estudiantes y docentes tengan las herramientas necesarias para producir investigación en salud (foto Archivo ODI).

Y con el fin de fortalecer aún más la investigación y el vínculo con la sociedad, continuó la Dra. Fonseca González, se creó desde 1993 el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR), el cual tiene cuatro dependencias que le han permitido incursionar en diferentes áreas de su quehacer para poder aportar y brindar beneficios invaluables para el sistema de salud, además de sumar al desarrollo científico y socioeconómico de Costa Rica y el resto del Istmo.

La primera dependencia a la que se refirió la Decana es el Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética (LABIOFAR), que responde a la designación de la Facultad de Farmacia por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para ejercer el liderazgo en el campo del análisis biofarmacéutico en Centroamérica desde 1985.

Sus investigaciones aportan información muy valiosa que garantiza la intercambiabilidad de los medicamentos genéricos con sus correspondientes productos innovadores, pero también interviene en la capacitación de profesionales de la industria farmacéutica, de la academia, de la seguridad social y autoridades sanitarias, tanto en el ámbito nacional como regional.

La segunda dependencia es el Laboratorio de Fitofarmacología (LAFITO), que contribuye mediante la prestación de servicios, el trabajo interdisciplinario y la transferencia tecnológica al conocimiento de las propiedades farmacológicas y tóxicas de extractos vegetales, sustancias puras, desarrollo de fitofármacos y control de calidad de productos que contengan ingredientes naturales o derivados; de esta manera se comprueban los efectos terapéuticos que se les atribuyen a determinadas sustancias, lo que resulta en controles estrictos para proteger al consumidor.

La tercera dependencia es el Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED), el cual es el organismo técnico oficial de información en medicamentos para Costa Rica, a la vez que promueve el uso racional de medicamentos, atiende las necesidades de capacitación de instituciones públicas y privadas, y realiza una serie de estudios en cuanto a la información de medicamentos y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos.

La cuarta dependencia es el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (LAYAFA), ente pionero en el campo del control de calidad de medicamentos y en la asesoría para la industria farmacéutica; asimismo, contribuye con el Ministerio de Salud en la tarea de garantizar la calidad y la seguridad de los medicamentos que se registran y comercializan en el país, en el marco del Reglamento de Control Estatal de Medicamentos.

UCR resguarda la salud en Costa Rica3
La Escuela de Nutrición brinda talleres, charlas y conferencias dirigidos al público en general en los que se abordan temas como la obesidad infantil, la incidencia y el tratamiento de la diabetes, importancia de la lactancia materna y el rescate de comidas tradicionales, entre muchos otros temas (foto Archivo ODI).

Desde 1997 el LAYAFA es el Laboratorio Oficial de Control de Calidad de Medicamentos y en el año 2003 se le otorgó un reconocimiento como el laboratorio nacional oficial de Costa Rica.

A la fecha se encuentra en proceso de evaluación para ser reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como laboratorio de referencia para Centroamérica y el Caribe, en lo que se refiere al control de calidad de medicamentos.

“La Facultad de Farmacia ha venido implementando un plan de mejoramiento de su personal académico que incluye no solo la formación de posgrado, sino también su capacitación para el ejercicio de la docencia. Además, se está propiciando una mayor participación del personal docente en actividades y proyectos de acción social, que involucre a otras unidades académicas y sedes regionales para lograr una mayor proyección social”, destacó Fonseca González.

Faculta de Medicina al servicio de la salud del país

La segunda exposición estuvo a cargo del Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina, quien expresó que en la actualidad el debate se centra en el modelo integral o de producción social de la salud, el cual vincula a los determinantes sociales de la salud (que involucran aspectos biológicos, biopsicosociales, ambientales, económicos y educativos) y que se reconoce que existen diversas aristas en las que participan las y los profesionales tradicionales de la salud, además de instituciones u organizaciones relacionadas con este sector.

“La UCR como tal y la Facultad de Medicina en particular han participado dentro del Estado costarricense apoyando el fortalecimiento y desarrollo de políticas sociales, fundamentalmente las de salud, lo cual sin duda se ha reflejado en el mejoramiento de una serie de indicadores y tasas relacionadas con la salud de la población”, subrayó Villalobos Solano.

Dentro de los indicadores más importantes mostrados por el Decano destacaron la esperanza de vida al nacer, cuyo promedio para el año 2012 era de 79 años, y la tasa de mortalidad infantil, que ha ido disminuyendo hasta llegar a un promedio nacional para el año 2013 de 7.88 por cada 1000 nacimientos vivos.

UCR resguarda la salud en Costa Rica4
La Dra. Lidieth Fonseca González señaló que un reto importante que afronta la Facultad de Farmacia sobrevino al aprobarse la Ley de Investigación Biomédica, pues retomarán con ímpetu los ensayos clínicos que venían realizando y que le permiten al país desarrollar estudios para demostrar la calidad, seguridad y eficacia de medicamentos y fitofármacos (foto Archivo ODI).

“En cuanto a la organización de la atención podríamos decir que nuestro sistema está articulado en una red de servicios de salud que se inicia con la vía de entrada por los EBAIS y se va incrementando en complejidad hasta llegar a los hospitales nacionales, pero cada día toma fuerza el concepto de que la salud es un espacio de reunión de disciplinas y de actores tan amplios como queramos. Ese es un punto importante para poder comprender lo que hacemos dentro de la Facultad de Medicina”, enfatizó Villalobos Solano.

La Facultad de Medicina está conformada por cinco escuelas, de las cuales la Escuela de Medicina es la más antigua y a la fecha tiene 813 estudiantes activos y 664 docentes.

Le sigue en antigüedad la Escuela de Enfermería con 547 estudiantes activos y 69 docentes, la Escuela de Nutrición tiene 271 estudiantes activos con 47 docentes, la Escuela de Salud Pública cuenta con 104 estudiantes activos y 49 docentes, y la Escuela de Tecnologías en Salud tiene 607 estudiantes activos con 125 docentes.

De la misma manera, a la Facultad de Medicina están vinculados varios centros y un instituto de investigación: el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Centro de Investigación en Neurociencias (CIN), Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), Centro de Investigaciones en Hematología y Trastornos Afines (CIHATA), Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC) y Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CIET).

El INISA desarrolla estudios en salud con el objetivo de fortalecer e impulsar programas y proyectos que garanticen la productividad científica de alta calidad, pero que impacten positivamente en las políticas nacionales sobre salud, “en este sentido, ha trabajo en el tema del cáncer gástrico, genética e investigación sobre aguas”, enumeró el Decano.

Por su parte, el CIBCM relaciona la investigación con la enseñanza en las unidades académicas afines, tanto en grado como en posgrado, y procura la participación de las y los estudiantes en dicho trabajo.

UCR resguarda la salud en Costa Rica5
El Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano explicó que dentro de la Facultad de Medicina existe una iniciativa que tiene como eje central el perfeccionamiento de la plataforma virtual y el uso de las nuevas tecnologías educativas mediante el Núcleo de Investigación para el Desarrollo Educativo en Salud (NIDES), instancia que pertenece a la misma Facultad (foto Archivo ODI).

El CIEMIC es un centro que promueve el uso de técnicas microscópicas de alta resolución a través de cursos de Extensión Docente dirigidos a profesionales en el área de la Biología, Ciencias Agroalimentarias, Ciencias de la Salud e Ingenierías.

El CIET lleva a cabo actividades de investigación en su área, en coordinación con unidades académicas, centros e institutos de la UCR, entidades del Área de la Salud del país y organismos internacionales afines.

El CIN se propone ser un punto de referencia para Costa Rica y Latinoamérica en el desarrollo de investigación básica y aplicada en el campo de las neurociencias, con una perspectiva de formación académica e integración interdisciplinaria; de ahí que este Centro tiene a docentes y estudiantes laborando en proyectos relacionados con la demencia senil, mal de Parkinson y otros trastornos neurodegenerativos.

Finalmente, el CIHATA es una unidad de investigación científica y tecnológica para las áreas de la hematología, inmunohematología, biología molecular y bioquímica clínica; está ubicado detrás del Hospital San Juan de Dios.

“La Facultad de Medicina ha estado presente en momentos importantes de la vida nacional: cuando se creó el ‘Hospital sin Paredes’, en el desarrollo de procesos de calidad para la asistencia en salud, el mejoramiento de los derechos reproductivos de la mujer y en los últimos tiempos se ha involucrado en el tema de la simulación en salud desde la Escuela de Enfermería. También ha estado involucrada en todo el proceso de formación de profesionales para la atención primaria y el desarrollo de los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud)”, declaró Villalobos Solano.

Así es como, mediante sus centros de investigación, la Facultad de Medicina ha desarrollado iniciativas de investigación en cáncer gástrico, neurociencias, biología celular y molecular; pero al mismo tiempo, participa en procesos tendientes a mejorar la nutrición en la población, reducir los trastornos nutricionales y promocionar la lactancia materna.

“Es una Facultad que le toca competir con siete universidades privadas y sigue estando en los primeros lugares, ya que de todas y todos los estudiantes que se inscriben para optar por cursos de especialidades médicas, el 59.73% de las y los que provienen de la UCR lograban una nota satisfactoria para el ingreso a ese programa. La Escuela de Medicina ha formado, en lo que va de su existencia, 4.317 médicos quienes han fortalecido la sociedad costarricense en el campo de la salud”, concluyó el Decano.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ingeniería Mecánica organiza Campamento Aeroespacial

Sede de Guanacaste de la UCR albergará primer encuentro en el mes de julio

Ingeniería Mecánica organiza Campamento Aeroespacial
El I Campamento Aeroespacial se realizará el 20, 21 y 22 de julio en la Sede de Guanacaste de la UCR, allí las y los participantes diseñarán y lanzarán cohetes (foto Archivo ODI).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCR desarrollará el I Campamento Aeroespacial que se emprende en Costa Rica y en el que podrán participar estudiantes de cuarto y quinto año de colegio, así como de carreras universitarias de ingeniería de todo el país.

La actividad está programada para realizarse los días 20, 21 y 22 de julio en la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica (UCR), que se ubica en la ciudad de Liberia.

Según comentó la Ing. Leonora De Lemos Medina, coordinadora principal, el objetivo general es poder exponer ante las y los participantes el proceso de conceptualización, diseño y construcción de un cohete mediante herramientas básicas que se utilizan en la ingeniería aeroespacial, especialmente lo que se refiere a elementos mecánicos y electrónicos.

“Queremos invitar para que se inscriban todas y todos aquellos amantes de la tecnología aeroespacial para que ahonden en sus conocimientos sobre el proceso de manufactura de cohetes de propulsión con combustible sólido. Además buscamos fortalecer al Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA-UCR) y unir a la industria aeroespacial del país con el sector académico para generar proyectos de investigación en conjunto”, indicó De Lemos Medina.

Participarán como invitados especiales para que brinden conferencias a las y los asistentes la Ing. Sandra Cauffman, funcionaria de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés); Dr. Andrés Mora, experto en robótica de la Universidad Estatal de Arizona, EEUU; además de Jim y Becky Green, representantes de ARLISS (A Rocket Launch for International Student Satellites).

Ingeniería Mecánica organiza Campamento Aeroespacial2
Este evento está dirigido a estudiantes de colegios de cuarto y quinto año, además de universitarios quienes cursen carreras del área de la ingeniería (foto Archivo ODI).

“Será una actividad muy interactiva, pues todas y todos los que estén allí no sólo podrán compartir conocimientos, sino que también los aplicarán al construir y lanzar un cohete de corto alcance que se alimente de combustible sólido. Puntualmente, durante el Campamento habrá charlas con los expertos, observación astronómica guiada, gira técnica, construcción e instrumentación de cohetes, y por último su lanzamiento”, detalló De Lemos Medina.

El cupo máximo es de 50 estudiantes, por eso habrá un proceso de selección que se aplicará entre quienes se inscriban: se debe enviar un video corto con la explicación del por qué se quiere participar y un texto con descripción del proyecto sobre cohetes que se va a desarrollar en el campamento.

Las inscripciones inician este miércoles 20 de mayo y los organizadores recibirán videos para la primera selección hasta el viernes 5 de junio; el reglamento se puede observar en la página de Facebook del GIA-UCR.

Para más información está disponible el teléfono 2511-5576 o también el correo electrónico: aeroespacial.ucr@gmail.com.

Para el I Campamento Aeroespacial la Escuela de Ingeniería Mecánica cuenta con el apoyo de la Sede de Guanacaste, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICIT).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica

Aportes de sus profesionales se identifican a lo largo de la historia del país

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica
La contribución de las carreras de ingeniería de la UCR en ámbitos como la red vial, comunicaciones, energía, edificaciones, industria, producción de bienes y alimentos, software, diseño estructural, entre otros, es un elemento fundamental para la promoción del desarrollo nacional, la igualdad de oportunidades y el bienestar social e institucional (foto Archivo ODI).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con la creación de la Universidad de Costa Rica (UCR) en 1940 y con el establecimiento poco después de la Facultad de Ingeniería, el país se ha asegurado desde entonces carreras que preparan profesionales de alta calidad, quienes se han ido adaptando al mismo tiempo a las necesidades de nuestra sociedad para responder al crecimiento de varios de sus sectores más importantes.

Así quedó plasmado en la segunda mesa redonda con motivo del I Foro Institucional 2015, que organiza la Comisión especial Interdisciplinaria de la Rectoría, y que tuvo como título: Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros de las facultades de Ingeniería y Ciencias Agroalimentarias, que se celebró el miércoles 6 de mayo en el auditorio de la Facultad de Educación.

Uno de los participantes fue el decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Edwin Solórzano Campos, quien brindó un amplio panorama sobre la relación que ha existido entre las y los profesionales graduados de dicha área de la UCR con la obra pública y posterior evolución del sector privado en Costa Rica.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica2
El decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Edwin Solórzano Campos, indicó que dicha unidad académica gradúa más de 500 nuevos profesionales por año y que está seguro de que su incorporación al quehacer nacional contribuye enormemente al desarrollo de nuestra sociedad (foto Rafael León).

Contribución al avance en infraestructura

La década de los años 70 trajo una transformación estructural en la UCR con motivo del III Congreso Universitario, a partir del cual la Escuela de Ingeniería pasó a ser la Facultad de Ingeniería, con la consiguiente creación de escuelas que administraran los programas académicos de las diversas carreras.

“La inclusión de la formación en ingeniería en la naciente Universidad vino a responder a la necesidad de crear infraestructura para el desarrollo del país, concordando en buena medida con la construcción de la Carretera Interamericana, obra que permitió la incorporación de los primeros graduados al trabajo activo, con participación directa en el diseño y construcción de redes viales por parte de ingenieros nacionales”, rememoró Solórzano Campos.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica3
Funcionarios del Lanamme-UCR realizan continuamente trabajos en las principales vías del país para verificar la calidad de los materiales que se utilizan en su construcción o en su reparación (foto Archivo ODI).

El antiguo Laboratorio de Ensayo de Materiales, precursor del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme-UCR), ofreció servicios de pruebas para la construcción del Aeropuerto Internacional “El Coco” en 1958, actual Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, “desde un inicio se realizó una gran cantidad de ensayos para analizar los diferentes tipos de materiales que se utilizaron, demostrando una importante preocupación por la calidad de los materiales usados en nuestras edificaciones”, acotó Solórzano Campos.

Por su parte, el Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería realizó y probó modelos a escala de la edificación de la represa hidroeléctrica La Garita también en 1958 y más adelante, en la década de los años 60, sus funcionarios participan en la concepción de los modelos para las plantas de Río Macho y Cachí, mientras que en los años 70 trabajan en la fabricación de las plantas de Arenal y Corobicí.

En 1967 se crea el Laboratorio de Productos Forestales, fruto de un convenio entre el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA (IICA), las Naciones Unidas y la UCR, cuyos aportes han sido invaluables para el desarrollo y conocimiento de las riquezas naturales del país y buscar su óptimo aprovechamiento.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica4
Una imagen que muestra parte de las instalaciones del Lanamme-UCR, en donde ingenieras e ingenieros de la UCR someten a pruebas muy avanzadas los distintos materiales con que se fabrican las carreteras y los puentes del país (foto Archivo ODI).

“Destaca su labor de extensión realizada en el ámbito de Centroamérica y el Caribe para la protección de especies en cuanto al análisis de las propiedades tecnológicas del recurso forestal y sus residuos. Se trabajó con una colección de aproximadamente 2000 especies de maderas y se estudió más de 200 especies maderables en Centroamérica, Panamá, Jamaica, Guyana y Surinam, esto como parte de los aportes de este Laboratorio para la protección y uso sostenible de los recursos forestales”, relató Solórzano Campos.

Para reforzar la proyección de la ingeniería al servicio del sector agrícola es que en el año 1973 se crea el programa interdisciplinario en Ingeniería Agrícola, que involucró los conceptos sobre ingeniería para mejorar aspectos propios de la producción de alimentos mediante el riego, el drenaje, la mecanización y el tratamiento pos-cosecha de productos, aspectos relevantes para mejorar la competitividad del productor nacional en el creciente mercado de exportación.

La última unidad académica en formarse (1986) fue la Escuela de Topografía, denominada años después como Escuela de Ingeniería Topográfica, que sin embargo tenía una trayectoria anterior muy amplia.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica5
Las y los estudiantes de la Facultad de Ingeniería generan y participan en proyectos de investigación en los que se emplea tecnología de punta, como por ejemplo en la carrera de Ingeniería Eléctrica, específicamente en el Laboratorio de Investigación en Ingeniería Biomédica (foto Rafael León).

“El florecimiento de las especialidades en ingeniería en aquellos primeros años de existencia fue la respuesta de la joven UCR ante la urgencia de dotar a la sociedad de profesionales idóneos para sus instituciones gubernamentales principalmente, y poder emprender obras de infraestructura nacional como electrificación y red vial, así como ofrecer seguridad en las edificaciones”, enfatizó el Decano.

Desarrollo a través de la investigación

El Decano explicó que aunque la Facultad de Ingeniería ya contaba con diversos laboratorios que contribuían a la formación académica y ofrecían servicios externos, se planteó la idea de incorporar una unidad que integrara la investigación que generaban sus escuelas, lo que concluye con el nacimiento del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) en 1979.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica6
Los robots NAO han sido adquiridos por las escuelas de Ingeniería Eléctrica e Industrial para incluirlos en la Investigación, la Acción Social y la Docencia, los tres pilares fundamentales de la vida académica de la UCR (foto Archivo ODI).

Dentro de las unidades constitutivas se encontraban el Laboratorio de Productos Forestales, el Centro de Ayudas Audiovisuales y el Laboratorio de Ingeniería Sísmica, cuyo origen se remonta al proyecto de la Red de Acelerógrafos UCR-Universidad de California; ya en 1983 se incorpora al INII el Laboratorio de Metrología, Normalización y Calidad (Labcal).

“Debemos sumar la labor profesional que desarrolla el Lanamme-UCR como un centro especializado en el campo del análisis de carreteras y puentes nacionales, su aporte al conocimiento sobre infraestructura vial es vital para la consecución eficaz de las metas en este campo”, advirtió Solórzano Campos.

Pero la década de los años 80 es una de las de mayor cambio tecnológico, prosiguió el decano de Ingeniería, fenómeno que tuvo su repercusión en la UCR con la fusión de la carrera de Computación de Matemáticas e Informática para formar la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, “la contribución de sus profesionales ha sido trascendental al permitir la incorporación de las nuevas tecnologías, tanto a la academia como al resto del país, y también generando productos para exportación”, expuso.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica7
Tanto el profesorado como el estudiantado de la Facultad de Ingeniería está cada vez más involucrado en la discusión de los problemas nacionales, para poder ofrecer propuestas con una visión más social y a sabiendas de que deben ser soluciones que sirvan de motor para el desarrollo integral del país (foto Archivo ODI).

Solórzano Campos recordó que en esa época surgen también proyectos hidroeléctricos nacionales de impacto como los de Arenal, Orosi y Distrito de Riego Arenal-Tempisque, que vendrían a suplir parte del faltante de agua para San José y en los que participan ingenieros de la UCR; “el crecimiento poblacional, de infraestructura e industrial traen consigo un crecimiento en la demanda energética, lo que ha llevado a la construcción de plantas de energía de diferentes tipos: hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas y solares; la participación de profesionales graduados de la Facultad de Ingeniería ha sido de gran valor en esos proyectos”, añadió el Decano.

Al examinar el trabajo de las y los ingenieros graduados de la UCR a través de los años en cuanto a infraestructura vial, energética, forestal y agraria, no puede quedar por fuera los aportes realizados a la extensa red eléctrica, de telefonía fija y celular e Internet, haciendo frente al auge en la demanda de las telecomunicaciones.

“Desde el inicio de la carrera hasta parte de los años 70 tenemos un modelo de crecimiento del estado en infraestructura que demanda grandes obras, pero a inicios de los 80 este paradigma cambia y se presenta una desaceleración de la obra pública y un mayor crecimiento del sector privado; por supuesto que este tipo de comportamiento también se refleja en el enfoque de nuestras profesiones: primero una participación más amplia en las obras estatales y luego un ejercicio profesional más individual o privado. Nuestro aporte como Facultad no solo se manifiesta en proveer las y los profesionales necesarios, sino también en ajustar nuestros planes de formación para responder a la demanda existente”, argumentó Solórzano Campos.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica8
La inversión en laboratorios con tecnología actual en temas como robótica, biomedicina, energía renovable, eficiencia energética, geomática, ingeniería ambiental y biosistemas, son parte de los retos académicos orientados a fortalecer la malla curricular de las carreras de ingeniería; en la imagen aparece el Laboratorio de Robótica que tiene Ingeniería Industrial en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (foto Archivo ODI).

Excelencia académica comprobada

El tema de la calidad en la educación siempre ha sido una preocupación en la Facultad de Ingeniería, aseveró Solórzano Campos, por ello y aun antes de la creación del SINAES (Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior), las diversas escuelas inician el proceso de acreditación ante el Consejo Canadiense de Acreditación en Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés), cuyo primer resultado se obtuvo en 1999.

Aunado a esto la Facultad de Ingeniería mantiene una estrecha colaboración con el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), alianza de la que se obtiene el Código Sísmico de Costa Rica y en la que participaron en forma relevante docentes y profesionales de la UCR.

“Como una parte importante de la contribución de la Facultad de Ingeniería a la sociedad es la oferta de posgrados, con maestrías en casi todos los campos y más recientemente los doctorados en computación e ingeniería. De esta forma se gradúan profesionales que responden plenamente a las necesidades de los sectores de la industria de alta tecnología y para la investigación”, concluyó el Ing. Solórzano.

Finalmente, los procesos de regionalización de la UCR han sido atendidos ampliamente por la Facultad de Ingeniería, al abrir carreras como Ingeniería Eléctrica en las sedes del Pacífico y de Guanacaste, Ingeniería Química en la Sede del Caribe, Ingeniería Industrial en la Sede de Occidente y Sede Interuniversitaria en Alajuela, el énfasis en Protección contra Incendios de Ingeniería Mecánica en dicha sede de Alajuela y la colaboración de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Agrícola en la Sede del Pacífico para crear la carrera de Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Marina Costera.

 

Proyectos con participación de ingenieras e ingenieros de la UCR

 

  • Elaboración de sistemas de generación y distribución de energía eléctrica que cubren más del 90% del territorio nacional.
  • Creación de una red de comunicaciones de las más modernas y de mayor cobertura en América Latina.
  • Instauración de un sistema de agua potable con una cobertura de más del 90% de la población.
  • Más de 110.000 hectáreas de terreno cultivable con sistemas de riego y drenaje.
  • Desarrollo de tecnología para construcción de estructuras acorde con la situación sísmica del país, que se refleja en un Código Sísmico de aplicación nacional y de uso internacional.
  • Seguridad inmobiliaria de los bienes inmuebles está garantizada gracias al trabajo de profesionales de alta calidad en el campo de la topografía.
  • Innumerables aportes a la construcción de vivienda de interés social.
  • Participación en empresas tradicionales y de alta tecnología que contribuyen al desarrollo nacional y al incremento de las exportaciones.
  • Desarrollo de investigación en tecnologías de la información que promueve un mejor uso de los recursos tecnológicos.
  • Investigación reciente en ingeniería marina para mejorar la infraestructura portuaria y las zonas costeras.
  • Elaboración y aplicación de investigación sísmica que permite un mejor diseño de edificios e infraestructura.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Experto afirma que urge un cambio en el sistema educativo

RIFED y Facultad de Educación organizan conferencia previa a Congreso de Pedagogía

Experto afirma que urge un cambio en el sistema educativo
El Dr. Roberto Artavia estuvo a cargo de la conferencia denominada Costa Rica: de nación de gente educada a país de población feliz, responsable y productiva, una transición necesaria, que se celebró el 4 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Educación (foto Laura Rodríguez).

 

Bárbara Ocampo Hernández

Periodista RIFED

 

Usted tiene una granja sembrada con lechugas. De las 100 lechugas sólo recoge 47 la primera vez. Luego vuelve y recoge otro poquito. Al final deja botadas 28 hortalizas, cosecha tras cosecha, hasta que finalmente su finca está en problemas.

Esta metáfora es una realidad, en Costa Rica solo el 47,3% de los estudiantes de secundaria logran terminarla antes de los 22 años. Posteriormente, de cada 100 personas 28 nunca obtienen un título de secundaria.

Con estos datos el Dr. Roberto Artavia Loría, presidente de la Fundación Latinoamérica Posible, inició la conferencia Costa Rica: de nación de gente educada a país de población feliz, responsable y productiva, una transición necesaria.

“Si no podemos convencer a los maestros, el sistema no va a cambiar”, enfatizó el experto. “Estamos en un lugar ideal para empezar”, agregó al referirse a sus espectadores, todos docentes de la Facultad de Educación.

Esta conferencia está enmarcada en una serie de actividades que organizará la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), en conjunto con la Facultad de Educación, previas al Congreso de Pedagogía programado para setiembre de este año.

Contra la pared

De acuerdo con Artavia, además de dejar a “los muchachos sin la educación que debieran tener, truncamos el futuro de la generación que viene y el sistema de pensiones de la que pasó”. Ese es el riesgo que estamos corriendo sino modernizamos nuestros sistemas educativos.

Experto afirma que urge un cambio en el sistema educativo2
En la actividad organizada por RIFED y la Facultad de Educación se ahondó en la necesidad de fortalecer la educación técnica vocacional de Costa Rica (foto Laura Rodríguez).

Artavia, quien es doctor por la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, pronostica que si se toma en cuenta que una generación escolar completa toma de 13 a 15 años (desde primaria a la universidad) y no se interviene la educación ahora, “las generaciones que estarán viviendo en el 2040 no tendrán una mejor calidad de vida de la que tenemos actualmente. Es decir, Costa Rica estará estancada en su línea de pobreza y veremos crecimiento económico pero con pésima distribución”.

¿Cómo evitar la situación? Para él es necesario modernizar los enfoques del proceso educativo con equipos e infraestructura moderna, segura, higiénica, completa en servicios, apropiada para tecnologías, accesible, con alta conectividad, con laboratorios de ciencias y lenguas, con espacios flexibles para actividades lúdicas y no tradicionales, y con capacidad para albergar a todos esos estudiantes que se expulsan de las aulas en este momento.

Sin embargo, lo más importante es que “el método educativo debe estar centrado en el alumno, pensado en sus características y en como aprenden; rediseñar la forma en cómo los estimulamos a que aprendan”, y para ello se requieren maestros comprometidos y motivados con el sistema y las metas, señaló además Artavia.

Para responder a esta realidad es ineludible modificar las carreras de educación y recertificar a quienes ya están en las aulas, “ojalá virtualmente, para que el maestro mismo tenga que someterse a la dinámica de aprender en línea e interactuar con la tecnología”, pero además que sea al menos cada siete años, para mantenerse al ritmo de las innovaciones.

A ello se sumaría una mayor estructuración de la carrera docente: por un lado generalistas, otros especializados, pero sobre todo es preciso reposicionar al maestro como el líder de la comunidad.

Visión integral

La meta para Roberto Artavia es que el sistema educativo pueda formar ciudadanos saludables, responsables con la naturaleza y el planeta, libres de prejuicios y de discriminaciones. También productivos en el mundo moderno: que aprenden constantemente, curiosos y con capacidad de investigación, creativos y emprendedores, disciplinados y esforzados. Aunque para ser “empleables” deben manejar una segunda o tercera lengua y la tecnología, trabajar en equipo y tener pensamiento independiente.

Lograrlo implica que diversas instituciones en conjunto con la educativa velen para que desde la infancia, “las personas puedan desarrollarse y vivir sin abusos o ansiedades innecesarias, seguros en el transporte, con una estructura familiar y comunitaria que lo apoye, con buena autoestima, capacidad de adaptación y destrezas sociales, y acceso a un nivel de ingreso que le permita estar por encima de la línea de pobreza”, concluyó Artavia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/