Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo

UCR: Muchos actores en el país están sembrando un nuevo paisaje de innovación urbana

Proinnova-UCR celebró el foro Espín en el que se mostraron los avances de Costa Rica en esta temática

El tren eléctrico de pasajeros es un proyecto que conectará a las cuatro provincias que conforman el Gran Área Metropolitana (GAM) y su trazado abarca a 15 cantones. Foto Karla Richmond.

Costa Rica necesita mejorar su potencial competitivo en todos los sectores para impulsar su economía y eso puede depender en gran medida de las condiciones que ofrezca el entorno en donde se desarrollan las actividades, es decir, ante condiciones idóneas la producción podría maximizarse.

Existen esfuerzos provenientes de entidades estatales y gobiernos locales dirigidos a producir los cambios necesarios para facilitar el progreso socioeconómico del país, y además establecer mejores condiciones de vida para las personas; sin embargo, muchas de estas propuestas trabajan individualmente y no tienen un punto de encuentro para interactuar entre sí y en conjunto lograr mejorar los resultados, a pesar de que se buscan metas similares.

De ahí que la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la Universidad de Costa Rica (UCR), organizó el jueves 13 de febrero el foro denominado ESPÍN: Costa Rica hacia la innovación urbana.

La Arq. Lucía Artavia Guzmán hizo hincapié en la importancia de los planes reguladores, como herramienta para mejorar el ordenamiento territorial y por ende la planificación de todas las acciones que se dan en un cantón. Foto Karla Richmond.

La Licda. Génesis Durán Zúñiga, Gestora de Promoción de la Innovación de Proinnova UCR, dijo que buscaron abarcar cuatro variables principales: espacios públicos, movilidad urbana, ciudades inteligentes, y cultura, y a partir de ahí exponer iniciativas para que surjan sinergias que apoyen la innovación urbana.

“Quisimos crear una plataforma que conecte los distintos actores nacionales e internacionales que trabajan alrededor del tema del urbanismo y que están impulsando diversas iniciativas por separado, para que se conecten y se conozcan. El término ESPÍN es un concepto relacionado con los átomos, en los que varios ejes giran en torno a un eje central, y en este caso es el de la innovación urbana para que giren todas esas variables juntas”, comentó Durán.

Desarrollo urbano sostenible

La Arq. Lucía Artavia Guzmán, asesora sobre planificación y movilidad urbana de la Casa Presidencial, inició con el ciclo de charlas y centró su exposición en cómo se va a aprovechar el área de influencia del proyecto del tren eléctrico.

Las instalaciones del hotel Double Tree Hilton Cariari albergaron las presentaciones del ESPÍN: Costa Rica hacia la innovación urbana. Foto Karla Richmond.

Entre las características más importantes están que tiene un circuito total de 72 km, atraviesa 15 cantones y tendrá un área de influencia de 216 km, la cual se ha identificado como una oportunidad para generar mejoras que impacten directamente a todas las zonas adyacentes.

Se trata de vincular el sistema de transporte, en este caso la infraestructura férrea, con el territorio, que serían los 15 cantones que traviesa este proyecto. Con esto se cumpliría el objetivo de revertir el problema del crecimiento urbano y guiarlo hacia una estrategia de desarrollo urbano que concentre las actividades y la habitabilidad en puntos que realmente tengan la capacidad de concentrar densidades”, detalló Artavia Guzmán.

Esta Arquitecta agregó que la idea es articular el tren eléctrico con otras redes de movilidad (autobuses, ciclovías, taxis, etc.) para que desemboque en un sistema urbano integral, “la meta es lograr un plan subregional en un espacio de cinco años”, aseveró.

La Arq. Alejandra Orozco Mena recalcó la posición de privilegio que tiene Costa Rica en el mundo como el país con mayor diversidad, por lo que debemos de diseñar las ciudades de manera que no afecte el medio ambiente y aprovechar de forma sostenible y racional esa riqueza natural. Foto Karla Richmond.

Por su parte la Arq. Alejandra Orozco Mena, especialista en arquitectura del paisaje de la firma ENDÉMICA Arquitectura del Paisaje S.A., analizó en su presentación a los espacios públicos urbanos y la gestión que se viene dando sobre ellos, incluida la propuesta del tren urbano.

“En el área de la arquitectura se han desarrollado muy buenas estrategias para uso de energías alternativas, uso de aguas residuales, materiales reciclados, etc., pero, ¿qué pasa con el paisaje natural? En el caso del proyecto del tren, representa una gran oportunidad para Costa Rica pero no quiero que las personas simplemente salgan de sus casas, se suban al tren, lleguen al trabajo y viceversa; si va a haber una intervención urbana, por qué no hacerlo con la experiencia que tiene el país en las áreas protegidas, es decir, gestionar paisaje en ese espacio. La idea es que se diseñe toda una estructura de paisaje urbano basado en un eje de turismo, en donde las personas disfruten de estar en el espacio público”, acotó Orozco.

Esta arquitecta agregó que desde ya las municipalidades tienen que estar diseñando el espacio público tomando en cuenta las necesidades de los transportes eléctricos y también que cualquier edificación debe responder a una buena gestión de residuos, como el reciclaje y el compostaje (abono), “debemos gestionar el territorio rural, urbano y costero de una forma que facilite la protección de la biodiversidad, además de mantener e incrementar la cobertura forestal, y unir la experiencia del país en la conservación con la gestión del paisaje en el resto del territorio nacional”, subrayó Orozco.

La unión de varias propuestas amigables con el ambiente, entre las que destaca el transporte público que incluye vehículos eléctricos como los autobuses, impulsan al país hacia el cumplimiento de las metas de carbono neutro. Foto Karla Richmond.

Maximizar las aptitudes de la población

Otro de los expertos invitados a este foro fue el viceministro de Paz, Jairo Vargas Agüero, quien se refirió a la experiencia que ha obtenido ese Ministerio al crear los Centros Cívicos por la Paz, que son espacios dedicados a la prevención de la violencia y promoción de la inclusión social, además que impulsan las capacidades de convivencia y buscan oportunidades de desarrollo mediante la educación, la tecnología, el deporte, actividades artísticas y de recreación.

Vargas manifestó que existen siete centros de este tipo, uno en cada provincia, y son administrados por las municipalidades, aunque fueron diseñados con los aportes dados por instituciones como el Ministerio de Cultura y Juventud; Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación; Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, entre otros.

“Estos Centros tienen una premisa que es entender que los procesos de intervención con los jóvenes se hacen desde tres principales aristas: la primera involucra los procesos de crianza, en donde cada uno de ellos se desarrolla; el segundo es todo lo que acompaña a la educación formal y no formal; y la tercera es su interacción con el espacio físico. En éste último se les enseña y se les brinda herramientas y habilidades blandas para que puedan construir proyectos”, enumeró Vargas.

El Dr. Fernando García Santamaría indicó que como sociedad debemos repensar el diseño y desarrollo de las ciudades, para poder encontrar soluciones a los problemas que nos aquejan y hacerlo desde el intercambio de ideas. Foto Karla Richmond.

Los Centros Cívicos por la Paz benefician a las personas jóvenes, pero también se impacta a otros grupos de la población, aseguró Vargas; actualmente más de 5000 jóvenes han sido certificados como participantes de esta iniciativa.

Finalmente el vicerrector de Investigación de la UCR, Dr. Fernando García Santamaría, hizo un llamado para que las ciudades sean mejores sitios para vivir, “la investigación es un camino para encontrar soluciones que de otro modo no se podrían encontrar y es una muestra más del compromiso de la UCR para con la sociedad. Estamos firmemente comprometidos con la generación de espacios de encuentro y de discusión, pues los problemas que afectan nuestra convivencia, nuestra relación con las ciudades y nuestra apropiación de los espacios públicos son cada vez más complejos, y requieren una mayor colaboración para abordarlos desde diversas perspectivas”, indicó García.

Al foro ESPÍN: Costa Rica hacia la innovación urbana se inscribieron 240 personas y participaron como expositores 20 especialistas provenientes de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas.

A cada expositor que participó en el ESPÍN se le obsequió un recuerdo como el de la imagen por parte de la organización del evento. Foto Karla Richmond.

 

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La universidad pública es, en esencia, servicio e impacto social

Foro Institucional UCR 2019, Sede del Caribe

En el segundo semestre del 2019, el Foro Institucional se desarrolló en cada sede de la UCR. La Sede del Caribe efectuó parte de las actividades

La comunidad universitaria de la Sede del Caribe estuvo presente en el Foro Institucional UCR 2019. Foto: Anel Kenjekeeva.

La Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene como objetivo primordial aportar al progreso de múltiples sectores de la provincia de Limón. Todo ese quehacer fue expuesto durante el Foro Institucional 2019.

Bajo el título «Sedes de la Universidad de Costa Rica en diálogo con las comunidades: los aportes de la universidad pública», salieron a relucir los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los limonenses, así como las principales características que distinguen a la Sede del Caribe.

El Dr. Juan Diego Quesada Pacheco asumió la dirección de la Sede del Caribe en el año 2018. Foto: Anel Kenjekeeva.

Su director, el Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, inauguró las exposiciones e hizo hincapié en que la existencia de las universidades estatales responde siempre a una misión que, en esencia, es de servicio y de impacto social para el país.

“‘Los alegrones de burro’ están a la orden del día en la provincia más verde del país, desde el equipo de fútbol, al proyecto Ciudad Puerto, la ruta 32, una terminal de contenedores —que es la esperanza del merecido progreso— hasta la supuesta reestructuración de Japdeva —que no es más que otro componente del proyecto neoliberal de privatización de todas las instituciones del país con miras a la destrucción del estado social de derecho—”, advirtió Quesada.

El director añadió que ante este panorama sombrío emerge la Sede del Caribe de la UCR como la institución benemérita que nunca le falla al pueblo caribeño, porque le pertenece a los limonenses. “Mantenemos un compromiso con la provincia de Limón, a la cual nos debemos porque de ella venimos. Son tiempos en que el neoliberalismo y la voracidad de las oligarquías acechan al estado social de derecho, pilar al que pertenece la educación superior pública. Por esto, la unión entre las comunidades y la UCR debe de solidificarse, ya que la labor en pro de las comunidades solo es posible desde la universidad pública, cuya esencia está asignada por el servicio y el impacto social”, apuntó.

El proyecto Obtur Caribe está bajo la coordinación de la M. B. A. Ivonne Lepe Jorquera, docente e investigadora de la Sede del Caribe. Foto: Anel Kenjekeeva.

Por un mejor Limón

Para responder a este compromiso, desde la Sede del Caribe germinan diversos proyectos de acción social, investigación y docencia que impulsan el desarrollo socioeconómico local. Tal es el caso del Observatorio de Turismo Sostenible del Caribe de Costa Rica (Obtur Caribe), un proyecto de recopilación, generación y análisis técnico e interdisciplinario de la información proveniente de diversos sectores del Caribe, con el objetivo de articular esfuerzos, identificar actividades socioeconómicas y estrechar lazos entre sus participantes, apoyar procesos de estudio para el diseño de políticas públicas para la provincia de Limón, así como actualizar datos claves sobre el sector turístico.

“Entre nuestros principales resultados, podemos citar que contamos con una base de datos de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector turismo; ofrecemos cursos, conferencias, jornadas y foros para compartir conocimientos; realizamos infografías sobre el perfil del turista que visita el Caribe sur del país; y elaboramos mapas georeferenciados sobre playas, acueductos, cantones, corredores biológicos, cuencas hidrográficas y otras variables más; todo esto está al servicio del público”, destacó la M. B. A. Ivonne Lepe Jorquera, docente de la Sede del Caribe y coordinadora del Obtur Caribe.

El historiador, investigador, docente y coordinador de Vida Estudiantil, M. Sc. Axel Alvarado Luna, expuso sobre los beneficios que ofrece la Sede del Caribe a sus estudiantes, entre otros temas. Foto: Anel Kenjekeeva.

Por su parte, el coordinador de Vida Estudiantil, M. Sc. Axel Alvarado Luna, resaltó el papel de guías estudiantiles que desempeñan las ferias vocacionales. Por ejemplo, en este 2019, un total de 2 820 alumnos de secundariaprovenientes de 47 instituciones educativas de Limónvisitaron la Sede del Caribe, para conocer su oferta académica y adquirir información que les sirviera para tomar la decisión de cuál carrera universitaria elegir.

Asimismo, Alvarado mencionó durante su exposición que en la Sede poseen un Programa de Liderazgo Estudiantil dirigido a potenciar el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales de los jóvenes de Limón. Para poder cumplir con tales metas, han organizado 525 convivios, 232 talleres, 47 módulos de trabajo y cuentan con la cooperación de 27 facilitadores. Hasta la fecha, han logrado visitar 26 instituciones educativas y han alcanzado a 2 131 estudiantes.

“En la UCR, se forman personas pensantes. Por las políticas de manipulación que hacen algunos medios de comunicación, se dice que aquí se forman ‘chancletudos’. Eso no es real. A pesar de que existe la libertad de cátedra, nosotros no obligamos a nadie a pensar como lo hacemos nosotros. En mis clases, desarrollo y hago mucho énfasis en la crítica, en el análisis, e inclusive en no creer y dudar de lo que les digo. Con eso, formamos a personas pensantes que es lo que necesita el país”, expresó Alvarado.

La M. Sc. Cindy Briceño Mendoza es la directora del Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la Sede del Caribe, la única unidad infantil universitaria donde la formación es en dos lenguas. Foto: Anel Kenjekeeva.

Muchos alumnos de la Sede del Caribe provienen de otras provincias, aseguró Alvarado, y tanto ellos como sus familias se sienten tranquilos, pues los servicios estudiantiles les aseguran estabilidad y seguridad para poder concluir sus estudios. “Una vez que se gradúan, muchos de estos estudiantes se quedan en Limón, porque se insertan en el mercado laboral local y se convierten en un limonense más”, dijo Alvarado.

En cuanto a la acción social, la M. Sc. Cindy Briceño Mendoza, profesora de la Sede del Caribe, fue la encargada de exponer sobre este tema durante el Foro Institucional 2019. Ella hizo hincapié en que la relación entre esta Sede y las comunidades limonenses es fuerte y está en constante crecimiento.

“En un inicio se veía a la acción social como un vínculo dinámico entre la sociedad y universidad, y como una posibilidad de crecimiento para ambas partes o una puerta abierta para la mejora continua. Pero ahora existe un nuevo concepto: la responsabilidad social universitaria, cuyos objetivos van dirigidos a adquirir las habilidades y destrezas que permitan marcar un antes y un después en las comunidades en donde se desarrollen los proyectos, así como en las iniciativas que se gestan en la Universidad, o sea, es una relación dinámica en la que la Universidad le aporta a las comunidades y viceversa”, manifestó Briceño.

Rachel Chavarría Núñez es estudiante de tercer año de la carrera de Contaduría Pública en la Sede del Caribe y también es representante de la Audel. Foto: Anel Kenjekeeva.

Cada cantón de Limón tiene algún proyecto de acción social ideado desde la Sede del Caribe. En Pococí, hay tres; en Guácimo, cinco; en Siquirres, diez; en Matina, siete; en el Cantón Central, veinticuatro; y en Talamanca, ocho.

Al respecto, la estudiante de la carrera de Trabajo Social, Kendra Vincent, afirmó que su experiencia en el TCU «Jóvenes limonenses construyendo su propio entorno» le sumó tanto en el ámbito personal como a su formación como profesional. “Trabajamos con jóvenes de comunidades aledañas al Cantón Central de Limón y allí puse en práctica valores importantes para la formación integral como personas. La UCR se proyecta por medio de la acción social. Las comunidades siempre se percatan y sienten esta labor”, comentó.

Del mismo modo, Shalaisha Barret Parkinson, egresada en el 2013 de la carrera de Preescolar con Concentración en Inglés, recordó que en el Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la Sede del Caribe (donde participó con horas estudiante y horas asistente desde su segundo año de estudios) aprendió que, como docente, ella es una fuente de inspiración para los niños. Por esto, el compromiso con su profesión es enorme.

“Con nuestro trabajo, queremos que los niños lleguen a la sociedad a impactar, a hacer la diferencia, y la acción social es un puente por el cual estos niños aprenden a ser no solo estudiantes, sino seres humanos comprometidos con el bienestar de los demás, gracias a valores como la empatía, solidaridad, respeto y responsabilidad. Durante mis estudios, pude participar en la formación integral de niños que llevaban en su corazón la acción social, como una huella para impactar en la sociedad cuando es participativa e inclusiva”, subrayó Barret.

Finalmente, otra voz joven que se sumó al Foro Institucional 2019 fue la de Rachel Chavarría Núñez, quien forma parte de la Asociación Universitaria de Estudiantes Limonenses (Audel). Chavarría afirmó que, gracias al sistema de becas de la UCR, ha podido ser parte de la Sede del Caribe, lo cual le ha abierto múltiples opciones de desarrollo personal.

Somos jóvenes con ganas de ser escuchados, somos innovadores y llenos de sueños. Vamos a retribuir a la sociedad desde los sectores económicos, sociales, políticos y culturales. Estos espacios que abre la UCR —para que los jóvenes también podamos expresar nuestras preocupaciones con respecto al futuro y para buscar resolver interrogantes sobre nosotros mismos y la sociedad en la que vivimos— son invaluables. Actualmente, el mundo vive acelerado, con constantes cambios debido a las nuevas tecnologías, a la globalización y a la forma actual del capitalismo —caracterizada por la exclusión y desigualdad social que crean un clima de incertidumbre—. Sin embargo, es en las crisis en donde surgen las oportunidades y como estudiantes tenemos la capacidad de responder ante estas situaciones, gracias a la calidad de la formación que nos da la UCR”, concluyó Chavarría.

El Foro Institucional 2019 en la Sede del Caribe se llevó a cabo el viernes 18 de octubre. A la actividad asistieron alumnos, docentes, personal administrativo, representantes comunales y de otras instituciones limonenses, así como público en general.

Sede del Caribe en cifras

Inauguración: 1975.

Dimensión: 22 hectáreas.

Población estudiantil: 1 357 (50 % mujeres).

Becas: el 90 % del estudiantado tiene algún tipo de beca (2019).

Servicios estudiantiles: residencias, promoción deportiva, odontología, psicología y orientación vocacional.

Sector laboral: es la primera fuente de profesionales para puestos de trabajo en Limón.

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR en el sur ¡Impulsamos el desarrollo en la región Brunca!

A pesar de su riqueza natural, con 22 áreas protegidas, la Región Brunca, conformada por los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires en la provincia de Puntarenas, y Pérez Zeledón en la provincia de San José, es una región que vive condiciones de mayor desventaja social que el resto de las regiones del país, según el Ìndice de Desarrollo Social 2017 del MIDEPLAN.

Continuar leyendo

UCR: La agricultura urbana propone »revegetalizar» las ciudades

  • En muchas ciudades del mundo, las huertas urbanas son una realidad en crecimiento, debido a sus beneficios ambientales y socioeconómicos

Las huertas urbanas se convierten en espacios de socialización entre los vecinos, al tiempo que aprenden a autoabastecerse con alimentos sanos. Foto: Archivo de la ODI.

Cuando pensamos en agricultura posiblemente la asociemos con las zonas rurales, lejos de los núcleos de población. Sin embargo, desde hace algunos años una nueva tendencia ha tomado fuerza en el mundo para recuperar la agricultura en las ciudades por medio de huertas urbanas.

“Hemos expulsado la agricultura de la ciudades y ahora intentamos recuperarla”, afirmó el Dr. Raúl Puente Asuero, geógrafo, profesor e investigador de la Universidad Pablo de Olavide, de España.

El Dr. Puente ofreció una charla sobre este tema el pasado 3 de julio, invitado por la Escuela de Arquitectura (EA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En su exposición, el profesor mostró cómo la agricultura urbana ha ayudado a transformar el paisaje urbano de muchas ciudades que llevan la delantera en este tema, principalmente europeas.

París, por ejemplo, tiene un ambicioso plan para crear huertos a lo largo y ancho de la ciudad para que, desde el aire, la ciudad se vea tan verde como los bosques en su entorno. De esta forma, la agricultura urbana busca “revegetalizar” las ciudades.

“Los huertos siempre han estado en las ciudades, pero hablamos de una agricultura que no la hacen profesionales del campo, sino ciudadanos que hacen una actividad agrícola. Nos enseñan una manera diferente de producir alimentos”, aseguró Puente.

El Dr. Raúl Puente explicó en el Auditorio de Arquitectura su experiencia en el desarrollo de huertas urbanas, principalmente en ciudades europeas. Foto: Anel Kenjekeeva.

Así, la gente puede cultivar sus propios alimentos, aprenden cómo trabajar la tierra a pequeña escala y trae beneficios no solo para la salud, sino también para el ambiente y la sociedad.

“La agricultura urbana es una de las estrategias para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, indicó este investigador español. Aunque dijo que este proceso debe ser acompañado por diversos proyectos con objetivos similares, como por ejemplo la movilidad urbana, el manejo de residuos, la gestión del agua, entre otros.

A la actividad también asistió Alejandro Arango, arquitecto asesor de la Municipalidad de Curridabat y cofundador de Huertas donde sea, una iniciativa para promover la agricultura orgánica en el país.

Arango expuso cómo a través de su experiencia en diferentes comunidades han podido diseñar e implementar pequeñas huertas públicas, en escuelas o hasta en empresas, por medio de una metodología participativa-colaborativa.

“Tiene que haber un proceso de apropiación y construcción del espacio público”, dijo este arquitecto.

Para ambos investigadores, el tema aún tiene un amplio margen de crecimiento y estudio, pero debe haber un impulso desde los gobiernos locales y desde las comunidades.

 

Francisco Ruiz León

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aclaración ante nota del Diario Extra titulada: «UCR gastaría ¢6 600 millones en salas de yoga»

La información fue publicada este jueves 18 de octubre

La información publicada en el Diario Extra no se ajusta a la realidad. Imagen: ODI-UCR.

El título que se consigna en la portada del Diario Extra para señalar gastos de la Universidad de Costa Rica (UCR) es falso, pues esta casa de estudios superiores no contempla dentro de su Plan de Inversión en Infraestructura construir salas de yoga ni ningún proyecto deportivo.

Además, los periodistas Sergio Jiménez y Bharley Quirós titulan la nota interna del Diario Extra de manera inexacta, ya que induce a las lectoras y a los lectores al error, pues la UCR no gastará ese monto ni ningún otro para construir un complejo universitario.

Ante la solicitud de información del periodista Sergio Jiménez, la UCR le aclaró que preliminarmente se valoró la posibilidad de desarrollar un complejo de vida universitaria, pero dado el contexto fiscal del país y las medidas para reducir el gasto implementadas por esta Universidad, se tomó la decisión desde hace seis meses de no construir dichas instalaciones y dar prioridad al desarrollo regional en sus sedes y recintos.

La denuncia que realiza la diputada Carmen Chan del Partido Restauración Nacional (PRN), y que es la fuente primaria de la nota que publica el Diario Extra, carece de veracidad en el momento actual, pues señala la construcción de un proyecto que no pasó de la etapa conceptual y que, por motivos de contención del gasto, la UCR –responsable como siempre lo ha sido del manejo de los fondos públicos– decidió no llevar a cabo.

Aunado a esto, tampoco es veraz la cifra que la diputada Chan del PRN aporta sobre la inversión en sedes y recintos de la UCR.

Finalmente, la Universidad de Costa Rica le recuerda a la prensa nacional su labor esencial de ofrecer información veraz y confiable, con apego estricto a la ética, profesionalismo, imparcialidad y responsabilidad.

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuerdo fiscal preliminar a consulta en bases sindicales

En redes digitales circulan distintas informaciones, que dan cuenta de asambleas sindicales a realizarse entre sábado 29 y domingo 30 de setiembre para someter a validación el acuerdo preliminar alcanzado entre la Unidad Sindical y el gobierno en torno a la reforma fiscal.

Compartimos estas informaciones:

ANDE:

ANDE

ANEP-PATRIA JUSTA:

BUENOS DÍAS! Hoy, sábado 20 de setiembre de 2018, finaliza la más larga sesión de conversación entre el Gobierno y la Unión Sindical Nacional y Social, en el proceso de reuniones del “Encuentro Preliminar” con relación al grave conflicto político-social en desarrollo sobre el proyecto de ley Combo Fiscal. Esta octava sesión empezó ayer viernes 28 de setiembre a las 2 de la tarde de manera que a su terminación, 5 de la mañana de hoy sábado 29, se tuvo una maratónica reunión de 15 horas continuas.

A partir de este momento, las bases sindicales de cada una de las 6 corrientes socio-obreras integrantes de la Unión Sindical y Social Nacional, analizarán el documento que abriría paso al diálogo político-social sobre el combo fiscal para definir si es aceptado o rechazado.

Este proceso de consulta a las bases debe terminar este mismo domingo 30 de setiembre antes del mediodía

*Las partes se reunirán a las 3 de la tarde de este mismo domingo para conocer el resultado de la consulta y si esta es positiva, la mesa de diálogo se abriría el lunes 1 de octubre. *

Informó ANEP-PATRIA JUSTA Integrante de la Unión Sindical Nacional

BUSSCO:

El dirigente de UNED-PRO, Rafael López Alfaro, informó a SURCOS que las organizaciones agrupadas en BUSSCO convocaron a reunión para el sábado 29 en horas de la tarde.

SINDEU:

SINDEU

Las organizaciones de mujeres ante la situación nacional

Las organizaciones de mujeres ante la situación nacional

Foro de Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres

ANTE LA SITUACIÓN NACIONAL

El Foro de Mujeres del INAMU, integrado por alrededor de 36 organizaciones de mujeres y mixtas, ante la situación nacional desatada en el marco de la discusión del Expediente 20.850, relativo a la Reforma Fiscal

Manifiesta:

1. La necesidad de que los representantes políticos en la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo, tengan la voluntad política de aprobar legislación y mecanismos que permitan sacar al país del déficit fiscal en que se encuentra por manejos económicos inadecuados de gobiernos anteriores, de manera que se detengan sus efectos nefastos en la calidad de vida de las grandes mayorías de la población costarricense.
2. La responsabilidad ética y política que les corresponde a dichos representantes de diseñar y aprobar una reforma fiscal que promueva la justicia tributaria que se ha venido deteriorando en el país, permitiendo que sectores económicos y empresariales con grandes ingresos, evadan y eludan sus responsabilidades fiscales.
3. La urgencia de aprobar una reforma fiscal que impida que el costo de la crisis fiscal recaiga sobre los sectores más vulnerables económicamente, en donde se encuentran quienes tienen los más bajos ingresos de nuestro país y especialmente las familias en pobreza y pobreza extrema.
4. La consternación por el aumento de impuestos a la canasta básica y la disminución de recursos con el consecuente debilitamiento de programas sociales de bienestar, lo cual provoca un impacto negativo en la vida de las grandes mayorías de mujeres costarricenses.
5. La indignación ante la persistencia de propuestas basadas en impuestos regresivos, que no solo son injustos por afectar a las personas más necesitadas, sino que se convierten en un caldo de cultivo para el aumento de la violencia en contra de las mujeres, puesto que a nosotras la sociedad nos ha asignado un papel central para garantizar la salud, educación y el acceso a la alimentación y a todos los extremos de una vida digna.
6. Una preocupación especial porque este proyecto profundice la situación tan grave que ya enfrentan las mujeres trabajadoras, especialmente las campesinas y productoras rurales, las mujeres indígenas y las pescadoras.

Condena:

1. El uso de la violencia por parte de las fuerzas policiales para limitar el ejercicio del derecho a la protesta, dado que la policía debe dar el ejemplo en el respeto a la ciudadanía.
2. Los actos de vandalismo que han puesto en riesgo la vida de las personas y las familias, llevando al lamentable fallecimiento de una persona joven en Limón, poniendo de manifiesto la realidad de esta provincia.

Demanda:

1. A las diputadas y diputados, retirar el Expediente 20.850 de la corriente legislativa, como una muestra de buena voluntad para que se abran espacios de diálogo y negociación.
2. Al Poder Ejecutivo, abrir una mesa de diálogo y negociación en la que participen los diversos actores sociales y económicos. Entre ellos las y los trabajadores de los distintos sectores de la economía, las y los pequeños y medianos empresarios, las y los empleados públicos y privados, en sus distintas expresiones.

Respalda y acompaña la actitud honesta y de gran autonomía y compromiso puesta en evidencia por Patricia Mora, Presidenta Ejecutiva del INAMU y Ministra de la Condición de la Mujer ante el Expediente 20.850. Su llamado vehemente a la tradición costarricense del diálogo transparente debe ser oído por el Poder Ejecutivo y Legislativo.

Para salir de esta crisis nuestro país requiere de personas capaces de deponer sus intereses personales en beneficio de los intereses de las grandes mayorías.

Dado en San José, Costa Rica el 15 de setiembre de 2018.

Agenda de Mujeres de Upala
Agenda Regional de Mujeres del Norte
Agenda de Mujeres de Alajuela
Agenda de Mujeres de Guanacaste
Alianza de Mujeres Costarricenses
Agenda de Mujeres Desamparadeñas
Foro Autónomo de Mujeres
Asociación de Trabajadoras Domésticas
Asociación de Mujeres Afro del Caribe
Asociación de Mujeres en Cooperación para el Desarrollo
Red de Mujeres Rurales de Costa Rica
Asociación para el Liderazgo y el Ascenso Social de la Mujer ALAS
Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer – UCR
Centro Feminista de Investigación y Acción – CEFÉMINA
Mujer No Estás Sola
Red Feminista contra la Violencia hacia las mujeres
Asociación de Mujeres de La Montaña de Coyolito
Cooperativa Autogestionaria de Mujeres de Manzanillo
Federación de Mujeres del Golfo de Nicoya
Asociación de Mujeres de Costa de Pájaros, Golfo de Nicoya
Colectiva por el Derecho a Decidir

Compartido en redes digitales por Xinia Astorga, maestra de preescolar e integrante de ANDE.