Ir al contenido principal

Etiqueta: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Pueblos Indígenas: En Defensa de su Autonomía

El pasado 9 de agosto en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemoró en nuestro país el Sexto Aniversario del Desalojo Violento de la Asamblea Legislativa de un grupo de 28 manifestantes indígenas. El Frente Nacional de Pueblos Indígenas de Costa Rica (FRENAPI) se pronunció ante los medios de comunicación y la población en general sobre los eventos dados en esa fecha.

La lidereza indígena Luisa Bejarano Montezuma del Pueblo Ngöbe en Punta Burica, recuerda el desalojo como un momento simbólico que representa la violencia, el rechazo y la indiferencia discriminatoria con que el Estado y sus representantes tratan los temas de autonomía y de reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas en nuestro país.

Según los y las indígenas las propuestas de solución que ofrece el gobierno para manejar la situación de violencia en contra de sus comunidades, NO respeta los convenios internacionales a los que el país se ha comprometido en materia de Autonomía de los pueblos indígenas. Sergio Rojas, líder indígena Bribri denunció a La Cabuya que el proceso de consulta que ha implementado el gobierno en los últimos años no responde a las necesidades de las comunidades indígenas.

Para que en nuestro país exista paz social, es necesario que el Gobierno mejore el enfoque con que se relaciona con los pueblos originarios, que reconozca y proteja los derechos de esta población ante los abusos y actos violentos llevados a cabo en su contra, la mayoría impunes al día de hoy. También debe responder atentamente a la deuda histórica que tiene con las comunidades indígenas, reconociéndolas desde acciones afirmativas para honrar la reforma que se hizo hace casi un año, del Artículo primero de la Constitución Política, que establece el carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica.

Los pueblos indígenas reivindican que deben gozar de autonomía para decidir qué se estudia en sus escuelas, sus formas de organización y toma de decisiones de acuerdo a sus costumbres, el manejo de sus bosques y ríos y a que se respeten los límites territoriales de sus comunidades.

Gustavo Oreamuno de la organización Ditsö y de la Coordinadora de Lucha Sur Sur, afirma que este es un tema de paz social en nuestro país. La recuperación del territorio ancestral y la protección de la vida es fundamental en la cosmovisión de nuestros pueblos indígenas. Por esa razón son ellos y ellas quienes deben decidir sobre sus procesos de consulta, sobre sus tierras, educación y todo lo relacionado a su propio gobierno.

El sistema universal y el sistema interamericano de derechos humanos han implementado múltiples instrumentos legales con los que Costa Rica se ha comprometido a respetar los derechos de los pueblos indígenas, no obstante los gobiernos “de turno” no han asumido seriamente su responsabilidad para que en la práctica esos derechos se garanticen. Por el contrario, sus instituciones han servido de cómplices esto en forma de impunidad, cuando se han dado actos que violentan emocional y físicamente a personas indígenas.

El respeto a la dignidad de los pueblos indígenas pasa también por un tema de información y comunicación. Los medios de comunicación han jugado un papel muy importante en los procesos de recuperación de tierras indígenas. Para el dirigente indígena Leonardo Buitrago el rol de los medios de comunicación tradicionales ha sido el de invisibilizar o tergiversar el tema indígena.

Desde La Cabuya queremos motivar a conocer los procesos de lucha y autonomía de los pueblos indígenas en nuestro continente. Denunciamos la forma en que la deuda que tiene el Estado con los pueblos indígenas, se sigue omitiendo o atendiendo desde el asistencialismo y nos unimos en un abrazo de lucha a las reivindicaciones de los pueblos indígenas en nuestro país y en la región.

 

Publicación hecha por Frente Nacional de Pueblos Indígenas FRENAPI, Costa Rica, tomado de http://www.vocesnuestras.org

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Costa Rica

Comunicado

 

La Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (MNICR), en conmemoración del 23° aniversario del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), aprobado por la Asamblea General de la ONU, mediante resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994,

MANIFIESTA:

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fue constituido con la finalidad de fortalecer y reconocer: la cooperación para la solución de los problemas con que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud; el valor y la diversidad de las culturas y formas de organización social de los pueblos; la importancia de establecer un foro permanente para los pueblos indígenas en el Sistema de la ONU; el desarrollo de las pueblos indígenas en sus países contribuirá al adelanto socioeconómico, cultural y ambiental de todos los países del mundo; y la capacidad humana e institucional de los pueblos indígenas para que puedan encontrar soluciones propias de sus problemas.

Año tras año, los pueblos indígenas vienen denunciando el incumplimiento de sus derechos por el estado nacional, y demandando, proponiendo y recomendando la adopción de soluciones concretas a los temas de fondo que obstaculizan su desarrollo autónomo y el buen vivir.

Recordamos y condenamos enérgicamente el histórico y triste hecho de la Asamblea Legislativa,  que en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas de 2010, expulsó violentamente de su edificio a un grupo de hermanas y hermanos indígenas, cuando demandaban la aprobación del Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas.

Ante las constantes denuncias indígenas en los entes de derechos humanos e indígenas de la ONU, estas instancias han llamado la atención y emitido recomendaciones para que el estado costarricense cumpla con los derechos indígenas, entre otros temas: tierra y territorio; salud; educación; niñez, adolescencia; gobernabilidad; migración y trabajo; actualización de la normativa indígena (aprobación del proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, Expediente N° 14.352). El estado ha emitido informes de cumplimiento de las recomendaciones, mismos que no necesariamente responden a la realidad, por lo que la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (MNICR) y otras organizaciones indígenas, han presentado informes alternativos. Las recomendaciones que en su inmensa mayoría no han sido atendidas por el país.

Los pueblos indígenas desde su propia visión, a iniciativa propia propusieron al estado costarricense una agenda indígena que incluye: a) Tierra y territorio (Seguridad Territorial); b) Gobernabilidad en los Territorios Indígenas; c) Estrategia de Desarrollo Nacional de los Pueblos Indígenas desde su Propia Visión; d) Consulta y Participación Indígena; e) Nueva institucionalidad para la relación Gobierno – Pueblos Indígenas; y f) Actualización e Implementación de la Legislación Indígena.

Celebramos los primeros pasos del poder ejecutivo en el abordaje de los temas de seguridad territorial; estrategia de desarrollo nacional indígena; y consulta y participación indígena.

Lamentamos el desinterés de los poderes ejecutivo y legislativo, a los  23 años de demanda y propuesta indígena para la aprobación del Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, tiempo que coincide con la fecha de creación del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Destacamos que en los últimos cuatro años (tanto del periodo gubernamental anterior como actual), el proyecto de ley ha pasado durmiendo el sueño de los justos.

Deploramos que la Asamblea Legislativa, continúe desconociendo en la práctica la consulta indígena en todos aquellos proyectos de ley que les afectan directamente.

 

Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (MNICR)

Correo electrónico: mesaindigena@yahoo.com

Mesa Nacional Indigena

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de la UCR.

Enviado por MNICR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

FRENAPI: a siete años del desalojo violento en la Asamblea Legislativa de un grupo de líderes indígenas

frenapi3

El Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) conmemoró el Sétimo Aniversario del Desalojo Violento de la Asamblea Legislativa de un grupo de líderes indígenas. FRENAPI es una organización indígena integrada por indígenas de los diferentes pueblos que se encuentran en el país, cuentan con el apoyo de organizaciones sociales y ecologistas, sindicatos, iglesias, universidades, asociaciones, personas independientes, de Derechos Humanos, entre otras.

En agosto del 2010 en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, compañeras (os) de diferentes pueblos del país realizamos una actividad en la Asamblea legislativa para demandar una respuesta gubernamental sobre el futuro de la Ley de Desarrollo Autónomo los Pueblos Indígenas # 14.352, la cual garantiza que muchos de nuestros derechos se respeten, establece los mecanismos de relación entre nuestros Pueblos y el Estado y los particulares, todo dentro del marco de nuestra Constitución Política y los Convenios Internacionales ratificados por Costa Rica. Sin embargo, la respuesta que obtuvimos fue el desalojo violento con un grupo de al menos 50 antimotines de la Fuerza Pública que golpeó a hombres y mujeres, apoyados por altos funcionarios de la seguridad interna del edificio legislativo.

En ese momento expresamos “Somos los habitantes originarios de esta Madre Tierra, nuestros derechos ancestrales y milenarios, de antes que llegara la conquista, están siendo usurpados e irrespetados, ni siquiera se respeta el Convenio #169 de la OIT, que está ratificado por el Estado Costarricense”.

Lastimosamente, siete años después de estos hechos y dos décadas de que este proyecto de Ley este en discusión en la Asamblea legislativa, no ha sido aprobado, y las amenazas han crecido, como presión de los invasores no indígenas ilegales por nuestras tierras, casas quemadas, mujeres golpeadas, hombres baleados, macheteados, enjuiciados y encarcelados, sin sentencia alguna, además de amenazas de proyectos como REDD+, hidroeléctricas, entre otras.

No olvidamos este lamentable hecho de racismo y desprecio para con una de las raíces de la sociedad costarricense. A partir de este hecho, la asamblea de FRENAPI decidió regresar a sus comunidades a construir la Autonomía recuperando sus territorios y otros derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Para mayor información comunicarse al teléfono 2223-4472 ó al correo serpajcostarica@gmail.com

 

Enviado por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CONARE: Apoyo a los derechos de los pueblos indígenas

El 29 de noviembre de 2016 en el seno del Consejo Nacional de Rectores-CONARE, el Presidente de entonces, Dr. Alberto Salón Echeverría, firmó la “Declaración de Principios para la Evolución Consciente de la Madre Tierra”, avalada por CONARE y acogida por el Consejo Indígena Madre Tierra y la Fundación Gaia, como marco conceptual e instrumento para la reflexión y el compromiso de las y los estudiantes universitarios, con la creación de una nueva consciencia planetaria, en la cual cada persona sea responsable de vivir una vida en armonía con la naturaleza, su esencia y su comunidad.

apoyo-pueblos-indigenas2

El 12 de diciembre de 2016, CONARE comunica el acuerdo firme (sesión N° 34-16-celebrada el 06 12 16- publicado mediante oficio del 12 12 16 y firmado por Eduardo Sibaja Arias, Director OPES) de apoyar el tema de los Derechos de los Pueblos Indígenas, de esta manera, coordinar el aporte de las universidades públicas al desarrollo del proyecto Senderos de Paz Madre Tierra y apoyar el proceso para solicitar a la Presidencia de la República el decreto ejecutivo de declarar el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

Por Mauricio Álvarez M (*)

 

Hoy 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, nos solidarizarnos con sus luchas por la autonomía y autodeterminación territorial y por la defensa de sus derechos y sus bosques.

Dia pueblos indigenas

Llamamos la atención sobre el acontecimiento histórico en el ejercicio de la autodeterminación del pueblo Bribri de Talamanca al realizar la “Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD”. La declaración es una respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, de la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+”, por parte de diferentes gobiernos centrales, haciendo caso omiso a las innumerables denuncias y rechazos del pueblo bribri que consideran esta iniciática una amenaza de mercantilización de su territorio bajo el discurso de la mitigación del cambio climático.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios autorganizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”

Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

Parte del rechazo a este mecanismo tiene su origen en la experiencia con el pago de servicios ambientales pues según ellos “ha generado conflictos internos, corrupción, divisionismo y pérdida de credibilidad hacia asociaciones e instituciones estatales”.

Representantes del pueblo Bribri en sus procesos de reflexión política han destacado la necesidad de alejarse de esta concepción de “desarrollo” representada en REDD+. Más que variar la utilización de la palabra «desarrollo», se trata de concebir una lógica distinta, basada en el bien común, el respeto a la tierra, sus recursos naturales, el rescate de la visión bribri del mundo que incluye y destacan como medulares aspectos como salud y educación, donde existen grandes diferencias culturales, en contraposición a la explotación de recursos naturales y la imposición de una determinada visión de sociedad sobre los pueblos de la zona (Salgado, Amaya, Monge y Rodríguez, 2009).

Lo que en el sur de América o Abya Yala, se le llama Sumak Kawsay, traducido como “Buen Vivir” el pueblo Bribri lo define como el “tsène buaë” o “estar bien” que refleja una forma de vida basada en los bienes comunes, la propiedad colectiva con expresiones del uso de la tierra como el cultivo rotativo, orgánico y el intercambio de productos sin utilizar dinero. El “tsène buaë” está caracterizado ciertos principios como: respeto a todas las formas de vida, involucramiento de personas jóvenes en espacios de decisión, construcción participativa, desde abajo y reconocimiento de la autonomía de la agrupación (Salgado, Amaya, Monge y Rodríguez, 2009).

Para el pueblo Bribri como no se piensa en dinero no se vive ni se trabaja a partir del consumo, se vive con otro ritmo y se trabaja mucho pero no a partir de destruir la naturaleza si no siguiendo sus señales, haciéndola descansar y ayudándola con los ciclos de la luna y las lluvias (Méndez, 2014).

Prueba de lo anterior es la existencia de bosques, ríos y biodiversidad en las zonas indígenas de nuestro país. Los Bribris han vivido y convivido por cientos de años sin destruirlos, a diferencia de los territorios no indígenas, donde escasean todos estos elementos indispensables para la vida.

Para las comunidades Bribris ejercer su autonomía para su propia sobrevivencia y cuido de la Naturaleza es prioritario construir un gobierno autónomo, que no dependa del sistema político-económico actual. Esto requiere transformar, modificar y sostener sus formas de educación, cuido de la salud, la producción y la cultura.

Nos toca escuchar lo que tienen que decir las comunidades y la sabiduría que les permite tener un territorio sano ambientalmente y una cultura viva y más vigente que nunca. Dejemos de imponer megaproyectos y otras formas de dominación para que florezcan esos buenos vivires que la humanidad tanto necesita.

Ver declaratoria en http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

 

(*)Presidente FECON y profesor Kioscos Socioambientales UCR.

 

**Imagen: www.kioscosambientales.ucr.ac.cr

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Frente Nacional de Pueblos Indígenas conmemora el sexto Aniversario del desalojo violento de la Asamblea Legislativa

Comunicado de Prensa

frenapi3

FRENAPI es una organización indígena integrada por indígenas de los diferentes pueblos que se encuentran en el país, cuentan con el apoyo organizaciones sociales y ecologistas, sindicatos, Iglesias, Universidades, Asociaciones, personas independientes, de Derechos Humanos, entre otras.

En agosto del 2010 en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, compañeras (os) de diferentes pueblos del país realizamos una actividad en la Asamblea legislativa para demandar una respuesta gubernamental sobre el futuro de la Ley de Desarrollo Autónomo los Pueblos Indígenas # 14.352, la cual garantiza que muchos de nuestros derechos se respeten, establece los mecanismos de relación entre nuestros Pueblos y el Estado y los particulares, todo dentro del marco de nuestra Constitución Política y los Convenios Internacionales ratificados por Costa Rica. Sin embargo, la respuesta que obtuvimos fue el desalojo violento con un grupo de al menos 50 antimotines de la Fuerza Pública que golpeó a hombres y mujeres, apoyados por altos funcionarios de la seguridad interna del edificio legislativo.

En ese momento expresamos “Somos los habitantes originarios de esta Madre Tierra, nuestros derechos ancestrales y milenarios, de antes que llegara la conquista, están siendo usurpados e irrespetados, ni siquiera se respeta el Convenio #169 de la OIT, que está ratificado por el Estado Costarricense”.

Lastimosamente 6 años después de estos hechos y dos décadas de que este proyecto de Ley este en discusión en la Asamblea legislativa, no ha sido aprobado, y las amenazas han crecido, como presión de los invasores no indígenas ilegales por nuestras tierras, casas quemadas, mujeres golpeadas, hombres baleados, macheteados, enjuiciados y encarcelados, sin sentencia alguna, además de amenazas de proyectos como REDD+, hidroeléctricas, entre otras.

Les invitamos este martes 09 de Agosto a la conferencia de prensa que realizaremos a las 9:00am en las instalaciones de las oficinas centrales de la Asociación Nacional de Educadores de Costa Rica (ANDE), San José, Av. 5, C. 0 y 2, donde estaremos ampliando estos temas.

*Para más información:

Pablo Sivas – indígena Térraba 8329-0842

Luisa Bejarano – indígena Ngäbe 8539-1125

Apoyo logístico 8302-2360

frenapi

Enviado a SURCOS Digital por Amigos Para la Paz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/