Ir al contenido principal

Etiqueta: Día Mundial del Arte

«Melodías de la tierra: tonadas campesinas del Valle Central recopiladas por Emilia Prieto Tugores y recorrido por la obra gráfica de Emilia Prieto»

La Benemérita Biblioteca Nacional, la Asociación Costarricense de Artistas Visuales, Museo del Viento y la Universidad Estatal a Distancia, se complacen en invitarle a la actividad Melodías de la tierra: tonadas campesinas del Valle Central recopiladas por Emilia Prieto Tugores, por Tania Vicente León que ha realizado la investigación, transcripción y elaboración de partituras y con la participación de Juan Carlos Soto, guitarra y Ave Asán, voz. y Recorrido por la obra gráfica de Emilia Prieto por Carolina Córdoba Zamora.

Esta actividad se realiza en conmemoración del Día Mundial del Arte y como clausura de la exposición Emilia Prieto y su legado.

El recital y charla se realizará en la Benemérita Biblioteca Nacional el viernes 12 de abril a las 4:30 p.m. y también se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Feria del libro de Curridabat. 1 Edición

En conmemoración del Día del Libro y del Día Mundial del Arte, la Municipalidad de Curridabat realiza una invitación a la primera Feria del Libro donde se contará con venta de libros, presencia de autores (as) y actividades culturales. 

La actividad se realizará el día 16 de abril en el edificio de Servicios Sociales y Culturales de dicha Municipalidad.

Itinerario:

Hora

Actividad

Categoría

10: 00 am

Apertura

 

10:30 am

Curridabat, nuestra Ciudad Dulce

Cuentacuentos con intérprete LESCO

11:30 am

Obra “La Isla Rota”-Teatro Contraluz.

Teatro familiar con intérprete LESCO

01:00 pm

Selene Casa del Cuento

Cuentacuentos

2:00 pm

Homenaje a los 80’s y 90’s Banda Malaudio

Música en vivo

03:00 pm

Recital: “Palabras Viajeras”

Poesía

04: 00 pm

Cierre de actividades

 

Listado de expositores

Expositores

Géneros/categorías

Érase una vez en Costa Rica

Novela. Libros para colorear

Proyecto Citrino

Cuento

Encino Ediciones

Cuento. Poesía. Novela. Ensayo. Especializado

Rafaeli Books

Cuento. Poesía. Novela. Educativo. Literatura Infantil

Baum Libros

Especializado

Selene Casa del Cuento

Cuento. Poesía. Novela. Educativo

Editorial Atheris

Cuento. Poesía. Novela. Educativo

Editorial Poiesis

Poesía

Palabras Viajeras

Poesía

Librería y cafetería Arzu

Cuento. Poesía. Novela

Nancy Vázquez

Especializado

Carlos Arauz

Cuento

Darvin Picado

Cuento. Novela

Para más información 2272-7835 o 2216-5275.

 

Información compartida con SURCOS por Arabella Salaverry.

Arte y ciencia social: herramientas para la vida y la transformación

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Los primeros resultados de una rápida búsqueda en cualquier explorador de internet a la palabra Manrique, Colombia, devuelven cierta narrativa sobre violencia y peligrosidad. Se trata de un gran conglomerado poblacional, la comuna número 3, ubicada al noroeste de Medellín, capital de Antioquia, con una historia ciertamente compleja, pero no la única que atraviesa sus espacios sociales.

Hace algunos años como parte de un proyecto sobre trata de personas y derechos humanos que nos juntaba a personas investigadoras de Colombia, España y Costa Rica, fuimos a dar a Manrique, donde conocimos a un cura revolucionario, organizador incansable de acciones encaminadas a arrebatarle al niño, niña y joven de esta comuna, al riesgo social.

Una tarde, conversando en su comuna, me confesó que una de las estrategias para trabajar con estas poblaciones era alentar su cercanía con el arte como vehículo de transformación. Que tenía que ser contextualizada esa relación. Y cómo no advertir que justamente en Manrique se teje una de las conexiones populares de largo aliento con el tango como expresión cultural.

Durante esos días en la comuna, pude observar el trabajo de academias enteras de niños y niñas practicando tango por las calles. A todas horas y en todos los espacios, este territorio con una rica historia gardeliana, permite a sus niños y niñas expresar y recrear sentido de la vida.

Recordé justamente una de las formas mediante las cuales Medellín encontró para contender la violencia a nivel político, pero sobre todo sociocultural: disputar los espacios públicos a los actores involucrados y crear uno de los festivales de poesía más emblemáticos a nivel mundial, como es el Festival Internacional de Poesía de Medellín, que este año cumple 31 años ininterrumpidos de llevar la palabra a las comunas y zonas más complejas de esta capital antioqueña.

Como un brazo artístico y amoroso, este festival desarrolla el Proyecto Gulliver, consistente en impulsar la creación poética y literaria en los niños y niñas de las distintas comunidades en riesgo. En ambos casos, la poesía y el tango, no resultan solamente expresiones estéticas y de representación de la vida, sino herramientas comprometidas para la transformación social.

Hará quizá hace dos años fui invitado a participar en un encuentro literario en el municipio de Quezaltepeque, en El Salvador. También las narrativas sobre las violencias en ese país son recurrentes y provienen casi siempre de interlocutores con poca capacidad analítica para sopesar las razones históricas y estructurales de los procesos de exclusión social y desigualdad en aquel país.

En el marco de esa actividad fuimos invitados a leer a una escuela de un sector rural del municipio. Al llegar, nos recibieron cerca de 300 niños y niñas que prepararon un escenario con nuestras fotografías, buscaron nuestros trabajos poéticos en internet para leerlos en la actividad y hurgaron en nuestras biografías para conocernos mejor.

Esa mañana comprendí el profundo vínculo entre el arte como vehículo social y las formas diversas para reconocer la realidad para transformarla, como es el caso de las diversas disciplinas que conforman el vasto campo de las Ciencias Sociales.

En una nota sobre la proclamación del Día Mundial del Arte, que se celebra todos los 15 de abril, la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, el Arte y la Cultura (UNESCO) indicaba: “El arte nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo, y desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el dialogo. Estas son cualidades que el arte siempre ha tenido y tendrá, si continuamos apoyando entornos donde se promuevan y protejan los artistas y la libertad artística. De esta manera, al fomentar el desarrollo del arte también se fomentan los medios a través de los cuales poder lograr un mundo libre y pacífico” (es.unesco.org).

Ciertamente experimentamos un entorno plagado de incertidumbre, de hegemonías duras en lo económico y excluyentes en lo social. A estas durezas solo se les resiste desde otras posibilidades expresivas, que contienen en sus cimientos una política de los cambios y las transformaciones.

Vincular el arte como herramienta y la ciencia social como expresión ontológica y epistemológica de vida y de transformación, debe ser un objetivo común para quienes aspiramos a un mundo un poco mejor al que ya existe. En ese camino andamos.