Ir al contenido principal

Etiqueta: diputados

Diputados constatan el impacto de la investigación de la UCR en Costa Rica

  • Especialistas en ingeniería, microbiología y tecnología de alimentos exponen varios proyectos a la comitiva de legisladores y asesores
Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica
Los legisladores probaron diversos alimentos elaborados por los especialistas del CITA UCR, pero antes de ingresar a este centro tuvieron que utilizar una ropa especial que elimina las posibilidades de contaminación traída desde el exterior del recinto (foto: Laura Rodríguez).

El desarrollo de cualquier país se sustenta en la investigación que realiza, pues sirve de propulsor para todos los sectores de la sociedad. Por ejemplo, los avances en los tratamientos para combatir las enfermedades mejoran la expectativa de vida, los estudios sobre la utilización de energías limpias protegen el medio ambiente, y la producción de alimentos basados en ingredientes tradicionales mejora la dieta del costarricense y, por ende, su salud.

La investigación es uno de los pilares que sustentan el quehacer de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual se complementa con la docencia y la acción social. Estos tres ejes convierten a la UCR en uno de los principales motores que impulsan el progreso del país en todas sus áreas.

Dicha premisa fue comprobada y compartida por un grupo de al menos 25 personas, entre diputados y asesores legislativos, quienes asistieron a una visita guiada que organizó la Rectoría este miércoles 8 de agosto, con la finalidad de fortalecer los vínculos de esta Universidad con todas las fracciones presentes en el Congreso.

Las autoridades de las cinco vicerrectorías de la UCR recibieron a la comitiva legislativa para darle la bienvenida y conversar brevemente sobre las particularidades generales que tiene la Universidad (foto: Laura Rodríguez).
Las autoridades de las cinco vicerrectorías de la UCR recibieron a la comitiva legislativa para darle la bienvenida y conversar brevemente sobre las particularidades generales que tiene la Universidad (foto: Laura Rodríguez).

Los legisladores presentes fueron Patricia Villegas Álvarez, del Partido Integración Nacional (PIN); Wagner Jiménez Zúñiga, Karine Niño Gutiérrez, Daniel Ulate Valenciano, Luis Fernando Chacón Monge, Aida Montiel Héctor y Hubert Gourzong Cerdas, del Partido Liberación Nacional (PLN) y Marulin Azofeifa Trejos, del Partido Renovación Nacional (PRN).

Esta comitiva fue recibida a partir de las 9:30 a. m. por la rectora a.i. y vicerrectora de Vida Estudiantil, M. Sc. Ruth de la Asunción Romero; por la vicerrectora de Acción Social, M. L. Marjorie Jiménez Castro; por la vicerrectora de Docencia, Dra. Marlen León Guzmán; por el vicerrector de Investigación, Dr. Fernando García Santamaría, y por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Orlando Arrieta Orozco.

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica3
El Imares alberga un tanque y un canal de oleaje con los que se podrán simular múltiples escenarios marítimos y su impacto en las zonas costeras, esto permitirá ampliar la investigación respectiva (foto: Laura Rodríguez).

“Conocer lo que hace la UCR es ratificar la importancia de seguir invirtiendo en la educación y esto es básico tenerlo claro. Somos testigos hoy de las investigaciones que se están realizando y del nivel de trabajo que se mantienen acá, así como de que todo es producto del compromiso por aportar al desarrollo de Costa Rica. Un país que no invierte en innovación es un país que no crece y, luego, uno de los problemas que aflora es el aumento de la pobreza, pues a falta de educación crece la pobreza”, señaló la diputada Karine Niño.

Proyectos innovadores con sello UCR

Fueron tres los centros especializados que expusieron algunos de sus proyectos de investigación, los especialistas les explicaron a los diputados cuál es su trabajo y cómo aportan al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas. La primera parada de la visita guiada fueron las nuevas instalaciones de la Unidad de Ingeniería Marítima de Ríos y Estuarios (iMARES) del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII), de la Facultad de Ingeniería.

El Ing. Georges Govaere Vicarioli, director del INII, destacó la importancia de adentrarse en temas como el mejoramiento de las técnicas para la acuicultura, conservación de los litorales, simulación de eventos naturales en las costas para la prevención de emergencias, creación de modelos de predicción de oleaje, análisis del clima marítimo, protección de infraestructura marítima y producción de energía renovable, a partir de las opciones que brindan los océanos. “Las proyecciones actuales en cuanto a la capacidad que tiene la energía marina, a partir de elementos como la fuerza de las olas, supera a la producción conjunta de todos los tipos de energía que tenemos actualmente, como la hidroeléctrica, eólica, solar, etc.”, afirmó Govaere Vicarioli.

La siguiente actividad fue la exposición de dos de los proyectos de investigación que realiza el Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral (LQT) del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), de la Facultad de Microbiología. Esta parte estuvo a cargo del Dr. Rodrigo Mora Rodríguez y se llevó a cabo en la Sala Multiusos de la Plaza de la Autonomía.

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica4
La nueva Sala Multiusos de la Plaza de la Autonomía sirvió de escenario para el encuentro entre los diputados y los investigadores del Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral, que pertenece al Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (foto: Laura Rodríguez).

El primero de los proyectos busca desarrollar una terapia personalizada contra el cáncer, enfermedad responsable del fallecimiento de 1 de cada 5 personas en el país y que será la primera causa de muerte en Costa Rica para el año 2020.

“La barrera más grande que enfrenta la medicina a la hora de tratar un cáncer es su resistencia a las terapias y hay que sumar que cada paciente reacciona diferente a las mismas terapias, por eso, nos preguntamos: ¿es posible identificar grupos diferentes de pacientes en cuanto a su evolución? De ahí que el LQT inicia la investigación sobre la proliferación de las células cancerosas durante la quimioterapia y la reacción a la estimulación del sistema inmunológico para que destruya esas células”, detalló Mora Rodríguez.

Uno de los objetivos es poder aplicar tratamientos convencionales y personalizados según cada caso, añadió este especialista del CIET, lo cual ofrecería mejores posibilidades de tratamiento del cáncer y, además, reduciría costos a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Diputados constatan el impacto de la investigacion de la UCR en Costa Rica5
Los legisladores compartieron con los especialistas del CITA UCR y conocieron las características generales de algunos de los procesos que se aplican en sus investigaciones (foto: Laura Rodríguez).

El otro proyecto del LQT presentado ante los legisladores fue el abordaje específico del cáncer asociado al virus de papiloma, para poder detectar correctamente el cáncer de cérvix e identificar el peligro real de que una persona llegue a padecer este tipo de cáncer.

Ambos proyectos muestran el arduo trabajo que realiza todos los días el equipo transdisciplinar de la UCR, el cual une a especialistas de áreas como la biología celular y molecular, genómica, bioinformática, computación, oncología, inmunología y nanotecnología.

Finalmente, en las instalaciones del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la UCR, se recibió a toda la comitiva para que conocieran y degustaran muestras de recetas elaboradas a partir de alimentos tradicionales como frijoles, rambután, arroz, queso de cabra, pejibaye, marañón, entre muchos otros; preparaciones que son producto de análisis científicos rigurosos tendientes a mejorar el valor nutricional de lo que consume la sociedad costarricense.

“Felicito a la UCR por todos sus esfuerzos para aumentar las investigaciones y le agradecemos profundamente el que nos haya invitado a esta visita. Yo defiendo la inversión en la educación pública, pues permite que personas de pocos recursos puedan estudiar”, recalcó la diputada Aida Montiel, al concluir la visita.

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sofía Barquero: “¿Qué están haciendo lxs diputadxs con el agua?”

Sofía Barquero Mata

 

Mediante el mecanismo de iniciativa popular, es decir, con la firma de 150 mil costarricenses, se presentó un proyecto de ley de aguas para subsanar más de 70 años de rezago que tiene nuestra legislación en la materia.

De acuerdo con los plazos establecidos en la Ley de Iniciativa Popular, hace como tres años se debió haber votado (a favor o en contra) esa propuesta ciudadana. No se ha querido hacer. La derecha y las Cámaras no lo han permitido. Se realizaron reformas a la iniciativa popular, sin embargo, el texto conserva avances importantes. Algunos de ellos, generan gran oposición de sectores agroindustrales y comerciales privados, que hoy en día se ven favorecidos con multas de 700 colones por contaminar el agua y cánones ridículamente bajos por el pago de concesiones.

Estos avances polémicos se resumen en:

  • Multas de hasta 50 millones por daños relacionados con el recurso hídrico
  • La posibilidad de actualizar los cánones y cobrar altos precios a quienes lucran con el agua
  • Confirmar las áreas de protección de la legislación vigente (este no es un cambio)
  • Declarar todas las aguas del dominio público
  • Actualizar los mecanismos para otorgar de concesiones de agua, claramente obsoletos y evitar las posibilidades de comercializar esas concesiones
  • Garantizar la participación ciudadana mediante consejos de cuenca (órganos conformados por varias instituciones, ASADAS y Universidades Públicas), que toman decisiones sobre el manejo de la cuenca
  • Mantener las condiciones especiales de las concesiones de uso doméstico

Para no pegarse el color de quitar del texto de iniciativa popular esos puntos, el diputado liberacionista, Juan Marín, presentó un nuevo proyecto de ley que se encuentra siendo tramitado apenas en la Comisión de Ambiente. Ahí se negoció con la Cámara Nacional Agropecuaria (principalmente) y con PLN-PUSC-PAC-minoritarios (el Movimiento Libertario no, hoy nos dimos cuenta). Sin embargo, en la Comisión, la representación del Frente Amplio les llenó de mociones el proyecto, con lo que se dificulta muchísimo su avance.

Como les urge, revivieron el de iniciativa popular que nunca habían querido someter a votación, para ponerle otro texto encima que sirva a sus intereses, y aprobarlo aprovechándose de las ventajas de procedimiento que tiene el proyecto que propuso la gente (¡150 mil personas, es mucha gente!).

Para lograrlo, hicieron una “trampilla” de procedimiento: devolvieron (por unos segundos) el proyecto de iniciativa popular que estaba en Plenario a la Comisión de Ambiente y, luego, lo volvieron a “subir” de regreso. Ahora, el Plenario se convierte en una Comisión, se le llama Comisión General. Esto es como un portal de unas horas. Se abre a las 3 de la tarde y cierra cerca de medianoche. Un solo día. Llegada la hora, se somete a votación, así tenga millones de mociones pendientes de discutir. Ese portal se abrió en Halloween (este 31 de octubre), pero diputadas y diputados del Frente Amplio se salieron de la sesión y se rompió el quórum. Cerraron el portal de aquí al jueves, que se reabre.

Como son tan vivillxs, habían presentado su texto mucho antes de que el portal se abriera, el que se presentó a tiempo fue el del Frente Amplio (FA) y, entonces, era el texto que correspondía conocer, pero como no iba a dar tiempo de ver más que uno, entonces se tendría que votar la propuesta frenteamplisa, una vez llegada la hora ta-tá. Pero, por lo que pareciera argolla con el Departamento de Servicios Técnicos, lograron que se los aceptaran, el de ellxs (fuera del portal) primero, el del FA (dentro del portal) después. Lo hicieron con una resolución que dice algo como que cuando se trata de echarles la mano a Juan Rafael Lizano y la Cámara de Agricultura, los portales se amplían según sea necesario.

El texto que quieren aprobar es regresivo de dos maneras: i) en unas cosas, al compararlo con la iniciativa popular y ii) en otras cosas, al compararlo con la legislación que tiene más de 70 años. Es decir, nos quieren llevar al siglo pasado… o antepasado, a aquellos tiempos cuando el agua era un recurso inagotable.

Los manoseos, con respecto a la iniciativa popular, se resumen en:

  • Dar los mismos beneficios que los usos domésticos (sobre trámite y precio) a la producción ganadera de hasta 35 hectáreas. Alegan que 35 hectáreas de vaquitas, apenas da para la subsistencia. ¿De qué vivirá la gente que tiene 20 hectáreas con vacas?
  • Eliminar los consejos de cuenca que definían la planificación hídrica y permitían algún nivel (si bien muy reducido) de participación ciudadana
  • Bajar las multas. Por ejemplo, las sanciones gravísimas pasan de estar entre los 20 y los 50 millones a estar entre los 2 y los 2.8
  • Se mantiene la posibilidad de actualizar los cánones por la concesión. Sin embargo, en su página de FB, el Ministerio de Ambiente aclaró que no tienen planeado actualizarlos, sino que se mantendrán igual… o sea, seguirán regalando el agua a la Coca Cola y a la Cervecería…a las piñeras, a las meloneras y, obvio, a las bananeras de Desanti
  • Las áreas de protección que existen se mantienen. Sin embargo, el nuevo texto dice que Dice que se deben ir reforestando de a poquitos las áreas de protección, comenzando por los primeros 5 metros. Nos oponemos, área de protección, es área de protección. Debe estar sin tocar siempre

Con respecto a la Ley que nos rige (la del siglo antepasado), el proyecto que nos quieren clavar, es regresivo por lo siguiente:

  • Propone que las concesiones se den sobre la propiedad (la finca, por ejemplo) pero, (ahí está EL detalle, diría Cantinflas) a nombre de una persona. ¿Qué pasa si el inmueble cambia de propietaria? El concesionario debe hacer el traspaso de la concesión o renunciar a ella. Si renuncia, el nuevo propietario tiene que volverla a sacar. Eso implica un exceso de trámites y abre el portillo para que se “traspasen ” las concesiones entre propietarios de los inmuebles. Las concesiones de aguas serían como las patentes de licores pero como si las tuvieran que choricear con todo y bar.
  • Permite inscribir las áreas de protección (200 mts alrededor) de las nacientes captadas para consumo humano a nombre de personas privadas. Hoy en día, ese terreno es del Estado (desde hace como 70 años es así). Es decir, quieren regalarle tierras a los finqueros. Si bien, no pueden usarlas para ninguna otra cosa que la conservación, estamos hablando de la misma gente que siembra arroz en los humedales y piña sobre la milla fronteriza. Es mejor no confiarles nada más.

 

Compartido por Mario Cabrera. Tomado de la página de Facebook de Sofía Barquero Mata.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Ahogaron” la Ley de Iniciativa Popular

Freddy Pacheco León (*)

 

Al aprobarse hace una década, la Ley de Iniciativa Popular (Nº 8491) era para algunos diputados, una gran oportunidad para que se ampliara la democracia, para que el Soberano, el pueblo representado en al menos un 5% del padrón electoral, pudiera presentar proyectos de ley a la Asamblea Legislativa. Antes de ello, no era posible que por esa vía, los señores diputados se vieran en la obligación de votar un proyecto de ley generado por ese mecanismo.

Así ingresó en el 2010 el proyecto de una nueva LEY DE AGUAS, acompañado por más de 150.000 firmas avaladas por el TSE, en hojas que decían en su encabezado, que el proyecto garantizaba “el derecho humano de acceso al agua potable EN CANTIDAD Y CALIDAD para las presentes y futuras generaciones”. Así fue fácil recolectar más firmas que el mínimo necesario.

Pero, las decenas de miles de ciudadanos que firmaron por ese proyecto, no se preocuparon de lo que diría EL TEXTO que se entregaría al Directorio Legislativo, y que, de acuerdo con la Ley, se votaría en un plazo máximo de DOS AÑOS. La buena fe de los que firmaron era tal, que jamás se imaginaron el VIL ENGAÑO que se estaba gestando a sus espaldas.

Pues resulta que a punto de finalizar el plazo de los dos años, los diputados de la Comisión de Ambiente corrieron para dictaminarlo y enviarlo al Plenario Legislativo para su votación. Carrera en la cual “olvidaron” algo fundamental, algo elemental, algo lógico, explicado por los señores magistrados Fernando Cruz y Gilbert Armijo, al responder una consulta legislativa.

Dicen: “no es constitucionalmente admisible que el legislador, con ocasión de un proyecto de iniciativa popular, le introduzca cambios y variaciones sustanciales al proyecto, que impliquen SU DESNATURALIZACIÓN, como ha sucedido en este caso. De la comparación entre lo que establecía EL PROYECTO ORIGINAL con el proyecto QUE FUE APROBADO en primer debate, se observa, muy claramente, que hubo un exceso del legislador, al variar aspectos sustanciales sobre las medidas de las áreas de protección, que implicaron una evidente VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE CONEXIDAD”.

Y es que no podía haber sido de diferente manera, pues los señores diputados de comisión y los que lo aprobaron en Primer Debate el lunes 31 de marzo del 2014, obviaron que el “DERECHO DE ENMIENDA” ejecutado en proyectos de ley regulares, NO es posible practicarlo cuando se trata, por ejemplo, de convenios internacionales y aquellos regidos por la Ley de Iniciativa Popular. Y en estos últimos con mayor razón, porque podría suceder que al hacerle cambios sustanciales que lo afectaren negativamente (como sucediera en este caso) se desnaturalizaría TODO EL CONCEPTO DE LA INICIATIVA POPULAR. Podían, los señores diputados, aprobar o improbar el proyecto que les sometió para su votación el Soberano, pero no podían “aprovecharse” de él para, según intereses antidemocráticos, cambiarlo como producto de “UNA NEGOCIACIÓN”. Hacer tal cosa, haría aumentar la DESCONFIANZA que se tiene en la institución legislativa. La democracia ha de ser una realidad, no un “saludo a la bandera”. Mas, sin embargo, así lo hicieron.

Sin necesidad de entrar en detalles de la violación flagrante al desdeñado “Principio de Conexidad” que ha de existir entre la voluntad de los que firmaron en las hojitas, y lo que eventualmente se aprobaría (como por ejemplo el HABER ELIMINADO la expresión “EN CANTIDAD Y CALIDAD ADECUADAS” en el Principio sobre el acceso al agua como un Derecho Humano, y la inserción del agua como “BIEN ECONÓMICO” en lugar de “BIEN SOCIAL”) la misma comisión legislativa en su dictamen, LE CONFESÓ cándidamente al Plenario Legislativo algo insólito.

LE DIJERON: “Antes de aprobar EL TEXTO SUSTITUTIVO, las y los legisladores que formamos parte de la comisión dictaminadora promovimos un ACUERDO POLÍTICO intersectorial, donde participaron, entre otras organizaciones, la Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA), la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA), la Alianza de Redes Ambientales (ARA), la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) y la Unión de Pequeños y Medianos Agricultores Nacionales (Upanacional). También participó el Poder Ejecutivo”.

O sea, confiesan con una desfachatez superlativa, que el texto ingresado con las decenas de miles de firmas fue sustituido, FUE DESECHADO, que el que se votaría fue producto de una negociación con entes privados y políticos. Que, en otras palabras, SE HABÍA ENGAÑADO a los ciudadanos que creyeron estar participando de una nueva forma de participación democrática en la elaboración de las leyes.

Hoy, siguiendo ese mal “ejemplo”, hay algunos diputados que quieren no solo aprobarlo así, sino además, HACERLE MÁS CAMBIOS al “texto sustitutivo”. Cabe recordar que al aprobarse la Ley de Iniciativa Popular a inicios del 2006, algunos legisladores expresaron que ellos hubieran preferido que los proyectos ingresados por esa vía, se pudieren modificar como cualquier otro proyecto. Pues, aunque sus propuestas NO fueron acogidas, diputados actuales están actuando cual si eso se hubiere aprobado de esa manera, mal sustentados en “dictámenes” jurídicos “jalados del pelo”, que solo servirán para hacer más grande el embrollo. Para ellos, lo que importa es aprobar el proyecto de la nueva Ley de Aguas, aunque éste sea IMPOPULAR E INCONSTITUCIONAL por su forma y su fondo.

TRISTE FINAL para la bien intencionada Ley de Iniciativa Popular, pues con lo sucedido, la misma Asamblea Legislativa se han encargado de “AHOGAR” una legislación que prometía ser un mecanismo efectivo de acercar al Soberano, al pueblo que ha de respetarse, a la Asamblea Legislativa, a través de un mecanismo que le permitiría participar directamente en el Primer Poder de la República. A partir de ahora, muy pocos, O QUIZÁ NADIE, estaría dispuesto a sumar su valiosa firma en un proyecto semejante.

(*)Dr. en Ciencias Biológicas.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Figuras destacadas alzan la voz para que limonenses saquen adelante a su provincia

Sede del Caribe organiza foro con ex diputados de Limón

Figuras destacadas alzan la voz para que limonenses saquen adelante a su provincia
La Casa de la Cultura de Limón albergó el foro El hombre afrodescendiente en la política, en el que participaron (en orden usual) el Lic. Edwin Paterson Bent, Lic. Clinton Cruisksank Smith, Lic. Daniel Jackson Freeman, Ing. Walter Robinson Davis y Lic. Rafael Barrientos Genné (foto Jorge Carvajal).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de divulgación e Información

 

Un grupo de ex congresistas que representaron a la provincia de Limón en diferentes periodos legislativos, fueron convocados por el Proyecto EC-338 Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense que surge desde la Sede del Caribe de la UCR, para participar en el foro denominado: El hombre afrodescendiente en la política.

Esta actividad se desarrolló en la Casa de la Cultura, ubicada en el centro de la ciudad de Limón, y participaron el Ing.Walter Robinson Davis, Lic. Rafael Barrientos Genné, Lic. Clinton Cruisksank Smith, Lic. Edwin Paterson Bent y Lic. Daniel Jackson Freeman; como moderadora estuvo la M.Sc. Elizabeth Gayle Taylor.

La Licda. Haydée Jiménez Fernández, quien coordina este proyecto, indicó como preámbulo que la Asamblea Legislativa es la voz del pueblo y en donde se debaten las leyes que rigen nuestro desarrollo, “de ahí que este tipo de espacios sirven para rescatar el aporte que ha hecho al país la cultura negra desde el Congreso”, acotó.

El Lic. Daniel Jackson Freeman (periodo 1974-1978) comentó en su presentación que como diputado tuvo la oportunidad de hacer cosas que tal vez no se notaron mucho, como por ejemplo las partidas específicas que se giraron a la misma Universidad de Costa Rica (UCR) para fortalecer la educación universitaria en Limón.

Figuras destacadas alzan la voz para que limonenses saquen adelante a su provincia2
La Licda. Haydée Jiménez Fernández (izq.) es profesora de la Sede del Caribe y coordina el proyecto Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense; a su lado la moderadora del foro, M.Sc. Elizabeth Gayle Taylor (foto Jorge Carvajal).

“Cuando hablamos de política se debe tener claro que hay fuerzas contrarias que se pelean entre sí y se oponen al trabajo o a las ideas que uno podía plantear para poder beneficiar a mi comunidad limonense”, adujo Jackson.

Por su parte, el Lic. Rafael Barrientos Genné (periodo 1981-1985) agregó que a ellos los escogió la ciudadanía para ser representantes de la provincia de Limón, pero en especial para representar a la gente negra.

“En mi gestión tuve la oportunidad de viajar a Cuba y me sorprendió los monumentos al negro que encontré por allá, por lo que al volver propuse la construcción de un monumento al negro en Costa Rica como una forma de celebrar el trabajo que han hecho a través de la historia, como las vías del ferrocarril. No tuve éxito pero la propuesta vive y ojalá se pueda hacer realidad”, comentó Barrientos.

El Lic. Clinton Cruisksank Smith (periodo 1986-1990) señaló que es difícil que Limón progrese sin la participación activa de las y los jóvenes de la provincia, pero deben prepararse para trabajar en política.

Figuras destacadas alzan la voz para que limonenses saquen adelante a su provincia3
El Lic. Clinton Cruisksank Smith hizo un llamado vehemente a la juventud limonense para que participen y se involucren activamente en la política, para desde ahí ayudar al desarrollo de la provincia (foto Jorge Carvajal).

“Creo que Limón no está preparado para el progreso, antes habían más personas de acá trabajando en política, cosa que no veo ahora. Sin embargo, podemos llegar a ser el cantón #1 en desarrollo pero esto no se genera espontáneamente, hay que interesarse en la política, que es el mejor instrumento para el avance de los pueblos si está en buenas manos, en las peores manos ese mismo instrumento hace todo lo contrario”, advirtió Cruisksank.

Clinton Cruisksank recalcó que todas las acciones de los políticos afectan de distintas formas a la población y lo peligroso es que en los últimos tiempos estos no representan al pueblo, “lo que falta es participación ciudadana y activismo ciudadano, porque cuando una persona buena no se interesa en la política, ese espacio lo rellena alguien malo y allí aparecen las malas decisiones políticas y la corrupción; ¿dónde están los limonenses, los negros, en la política nacional?”, preguntó finalmente el ex diputado.

Jóvenes como futuros líderes de Limón

El Ing. Walter Robinson Davis (periodo 1998-2002) hizo énfasis en su presentación en que un diputado o diputada debe retribuir todo el apoyo que recibe de las y los votantes de una única forma: trabajando para cumplir los objetivos planteados ante la provincia de Limón.

Figuras destacadas alzan la voz para que limonenses saquen adelante a su provincia4
Lic. Edwin Paterson Bent recordó que antes de querer defender los intereses de Limón en el Congreso, un diputado debe conocer la realidad que viven las comunidades para saber cuáles son las necesidades que tienen (foto Jorge Carvajal).

“Me concentré en dos tipos de proyectos: procurar una educación universitaria y ayudar a las y los jóvenes a que logren estudiar mediante becas, de ahí la importancia de instancias como el Fondo de Desarrollo de Limón (FODELI), que cuenta con recursos económicos para ofrecer becas y apoyar el emprendedurismo; se han presentado algunos fallos en su gestión, pero los fondos están y hay que invertirlos en la juventud de limonense”, subrayó Robinson.

Al Lic. Edwin Paterson Bent (periodo 2002-2006) le correspondió cerrar el foro y se centró en reafirmar que un diputado trabaja y convence con ideas, “conociendo la realidad de donde uno viene, entonces se logra entender cómo viven y que necesitan los habitantes. Hay que conocer el pasado para mejorar el futuro”, manifestó Paterson.

La lista de los demás diputados afrocostarricenses se completa con: Alex Curling Delisser (d.e.p.) en el periodo 1953-1958, Carl Eduardo Neil Neil (d.e.p.) periodo 1966-1970, Reinaldo Maxwell Kennedy (d.e.p) periodo 1970-1974, Owen Cole Scarlett periodo 1994-1998, y Julián Watson Pomear periodo 2002-2006.

Este foro se programó en el marco del XVII Festival de la Cultura Negra, que se celebra desde 1999 y se caracteriza por realizar actividades que giran en torno a los aportes en cuanto a cultura, deporte, economía, política y educación de las y los afrocaribeños.

Este evento culmina el 31 de agosto próximo con la conmemoración del Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense, para cerrar con el tradicional desfile Gran Parade.

“La Sede del Caribe ha trabajado de manera conjunta en la programación en diferentes actividades desde hace muchos años, ofreciendo apoyo con grupos culturales, logística y gestionando directamente algunos eventos”, concluyó la Licda. Haydée Jiménez Fernández.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago

Diputados, vecinos y el LanammeUCR conformarán comisiones

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago
Comisiones estudiarán la posibilidad de contratar la carretera por medio de un fideicomiso (foto Orchivo ODI).

 

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanamme

 

Tres comisiones integradas por expertos en diversas áreas como ingeniería civil, ciencias económicas, derecho y necesidades ciudadanas, se propusieron el objetivo de buscar una viabilidad técnica para la construcción de la Ruta San José – Cartago, entre la Rotonda de la Garantías Sociales y San Isidro del Tejar.

Los diputados que integran la Comisión Especial Investigadora de la provincia de Cartago: Mario Redondo, de Alianza Demócrata Cristiana; Francisco Camacho, del Frente Amplio; Paulina Ramírez y Julio Rojas, de Liberación Nacional; y Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional; representantes de las fuerzas vivas de Cartago y el ingeniero Luis Guillermo Loría, en representación del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme), ya se han reunido en diversas ocasiones, con el propósito de buscar una alternativa que permita la construcción de esta importante obra.

Las comisiones, que tratarán temas de ingeniería, aspectos económicos y ciudadanos, buscaran la viabilidad técnica y contribuirían a que se adopte el mejor modelo de financiamiento para esta carretera.

Se espera que las comisiones presenten resultados en los próximo cuatro meses y que puedan aprovechar la experiencia y conocimiento de instancias universitarias como el LanammeUCR y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), las cuales participaron de forma activa durante el proceso del fideicomiso que se estableció para llevar a cabo la Ruta San José-San Ramón.

Además de los ingenieros del Lanamme y economistas del IICE participaran las fuerzas vivas de Cartago, funcionarios del Instituto Tecnológico, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y del Consejo Nacional de Vialidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/