Ir al contenido principal

Etiqueta: diversidad sexual

Ciicla-UCR publicó nueva revista Cuadernos Inter.c.a.mbio

Ciicla-UCR publicó nueva revista Cuadernos Inter.c.a.mbio
La población sexualmente diversa es uno de los temas de reciente investigación en diferentes unidades académicas de la UCR. La última edición de la revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe incluyó algunos artículos relacionados- foto Anel Kenjekeeva.

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (Ciicla-UCR) puso en línea una nueva edición de la revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, cuyo tema central es Géneros, Diversidades y Sexualidades.

La nueva edición tuvo como editora invitada a la Dra. Eugenia Rodríguez Sáenz, coordinadora del Programa de Investigación Géneros e Identidades del Ciicla-UCR. “El presente número gira en torno a los siguientes tres ejes temáticos: Géneros, sexualidades y diversidades: estudios de casoDebates teórico metodológicos sobre géneros, sexualidades y diversidades; y Materni­dades y regulación del cuerpo y sexualidad femenina. Estos, sin duda, permiten comprender el papel de las luchas emprendidas y lideradas por las feministas y los grupos diversos para conquistar y ampliar sus derechos, y cómo estos procesos de lucha trascienden socialmente y contribuyen a redefinir el ejercicio de la ciudadanía.

Ciicla-UCR publicó nueva revista Cuadernos Inter.c.a.mbio2
Según el Dr. Álvaro Carvajal, “el linde entre la homosexualidad y la transexualidad no es claro y existen zonas grises, lo que complica el poder trazar fronteras precisas”- foto Anel Kenjekeeva.

A criterio de Rodríguez, aunque se discute públicamente estos temas aún existen muchas interrogantes que explorar desde la academia. “En efecto, desde fines de la década de 1980 y –particularmente– a partir de 1995, los estudios de las mujeres, de las feministas y de género han experimentado un desarrollo notable en América Central, el Caribe y el resto de los países latinoamericanos, lo cual se evidencia en el creciente volumen y diversidad de la producción académica”. Por ello, en esta ocasión Cuadernos Inter.c.a.mbio visibiliza y difunde los resultados de algunas de las investigaciones elaboradas desde diversas disciplinas sobre esta temática.

En la edición se incluyen artículos sobre la heterosexualidad compulsiva, la maternidad como mandato, el movimiento lésbico centroamericano, la transexualidad y la población transgénero, entre otros enfoques que investigadores de diferentes unidades han iniciado como parte de su trabajo académico.

Ciicla-UCR publicó nueva revista Cuadernos Inter.c.a.mbio3
La revista Cuadernos Inter.c.a.mbio aborda tres ejes temáticos.- foto Archivo ODI.

La revista está disponible en el portal universitario http://revistas.ucr.ac.cr/, y debe seleccionarse la portada de Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe. La versión impresa se distribuirá en las próximas semanas.

La magister María Esther Montanaro Mena, editora general de la revista, comentó que ya están trabajando en la siguiente edición, referida nuevos y rutas de América Central y el Caribe, en temas como las migraciones regionales, problemas recientes de la región y los efectos nocivos de la globalización; algunos de los artículos ya están subidos en el portal de revistas.

Desde su origen en el año 2002,Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe divulga temas científicos relacionados con la identidad regional e internacional, nuestras manifestaciones culturales y su análisis en los contextos políticos de la región.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Protección contra la discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género

Protección contra la discriminación basada la orientación sexual o identdad de género

La Comisión de Diversidad Sexual del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y Comisión de Diversidad Sexual del Poder Judicial le invitan a este próximo 29 de octubre de 2014 a la mesa redonda: “Protección contra la discriminación basada en la Orientación Sexual o Identidad de Género. Un análisis de los diversos proyectos de ley en estudio de la Asamblea Legislativa a favor de los derechos de la población LGTBI”.

En la actividad se contará con la participación como moderadora de Eva Camacho Vargas, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.

Exponentes:

● Acciones del Estado de Costa Rica en materia de derechos de la población LGTBI: compromisos y retos pendientes. Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de la República.

● Exposición del proyecto sociedades de convivencia. Marco Castillo, Presidente del Movimiento Diversidad e integrante de la Comisión del Colegio de Abogados y Abogadas.

● La protección de derechos humanos de la población LGTBI. Maureen Solís Madrigal, Jueza de Familia e integrante de la Comisión del Colegio de Abogados y Abogadas.

● Las obligaciones del estado de Costa Rica a la luz del marco internacional de los Derechos Humanos. Larissa Arroyo Navarrete, Abogada activista feminista e integrante de la Comisión del Colegio de Abogados y Abogadas.

 

Se servirá refrigerio a partir de las 7:00 pm.

Para confirmar su participación, comunicarse al correo electrónico: defensoriasocial@abogados.or.cr

Teléfono 2202-3691.

ENTRADA GRATUITA.

 

Información tomada de: https://www.facebook.com/events/351890041643866/

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seguro social para parejas homosexuales ¿A brinquitos se conquista el Everest?

Luis Paulino Vargas Solís

 Seguro social para parejas homosexuales-A brinquitos se conquista el Everest

Al revisar el historial del movimiento de las diversidades sexuales en Costa Rica a lo largo de los últimos años, parece dibujarse un patrón que ha adquirido cierta regularidad. Dos parecen ser sus características más notables: (a) los picos de transitoria agitación espasmódica seguidos de fases prolongadas de aletargamiento; (b) una concepción política fragmentaria que imagina un proceso de lucha dividido en muchos pequeños avances.

Lo primero –los momentos de agitación- generalmente obedece a factores externos al propio movimiento. En los últimos años vimos unos tres episodios de ese tipo: en relación con el referendo que algunos sectores impulsaban para que se decidiera por voto popular sobre algunos básicos derechos humanos que este colectivo reclama. Luego a propósito del nombramiento de Justo Orozco como presidente de la comisión legislativa de derechos humanos. Creo recordar que hubo un tercer momento de ebullición relativamente intensa a propósito de algunas manifestaciones públicas muy insultantes por parte del mismo señor Orozco.

Es posiblemente cierto que ese rasgo espasmódico está presente también en algunos otros sectores, pero no sería descabellado pensar que, por razones culturales e históricas, ello tiende a manifestarse con más agudeza en el caso de las diversidades sexuales. El caso es que los breves momentos de intensa agitación dan lugar a fases largas de adormecimiento y modorra, en la que solamente algunas dirigencias mantienen alguna presencia pública, pero con escasos y más bien débiles ligámenes con el colectivo. En el período reciente, cuando Orozco desaparece del escenario legislativo sustituido por diputados evangélicos políticamente más sutiles e inteligentes, se arriesga que, ante la ausencia de estímulos externos reactivantes, la modorra se prolongue y agudice.

Queda, sin embargo, cierto bagaje que, posiblemente, alguna perdurabilidad tiene. Es que esos momentos álgidos implican visibilización en el escenario político nacional, hecho de grandísima importancia para un colectivo social que históricamente se vio forzado a sobrevivir en espacios subterráneos; invisible, soterrado e imperceptible. Ello comporta dos consecuencias positivas: primero, porque ha obligado a la sociedad costarricense a reconocer que estas minorías efectivamente existen y que la heterosexualidad es una manifestación mayoritaria pero no exclusiva; y porque, no obstante sus limitaciones, esos episodios de protesta y movilización alguna educación política dejan, al menos entre los segmentos más educados del colectivo.

Por otra parte, se ha hecho usual que la dinámica política del movimiento se resuelva a lo largo del tiempo como en una especie de juego de pequeños brinquitos; como si se tratara de escalar el Everest a paso de tortuga. Prevalece así una suerte de sicología colectiva que motiva festivas celebraciones cada vez que uno de tales saltitos tiene lugar. Por ejemplo, cuando la Sala Constitucional respaldó algún reclamo de una pareja gay o lésbica maltratada en algún sitio público. O cuando el presidente Luis Guillermo Solís izó la bandera del arcoíris en casa presidencial. El caso más reciente ha sido la decisión de la Caja Costarricense del Seguro Social que permite que un miembro de una pareja homosexual extienda el seguro familiar de salud a su compañera o compañero.

Seguro social para parejas homosexuales-A brinquitos se conquista el Everest2

Evidentemente aquí “aplican restricciones”…más que notorias, por cierto. Por un lado la decisión no incluye el derecho a pensión, lo cual hace que el beneficio deba necesariamente tener carácter transitorio, ya que de otra manera quien lo recibe se quedaría sin pensión para cuando tenga edad de jubilarse. Vendría a ser una especie de salida de emergencia, cuando alguno de los miembros de la pareja queda sin empleo. No ofrece respaldo a un proyecto de largo plazo en que una pareja homosexual –por la razón que fuere- decide que solo una de las dos personas tenga trabajo remunerado. Claramente hay aquí una mutilación, o sea, una especie de derecho a medias, al alcance, entonces, de personas que acaso son…¿nada más que ciudadanas a medias?

Pero aún hay un segundo detalle realmente inusitado: hasta ahora las parejas heterosexuales de hecho, tenían acceso a este beneficio tan solo con tener un año de convivencia debidamente refrendada. Al extender la posibilidad a las parejas del mismo sexo, el plazo se extendió a los tres años…en perjuicio, inclusive, de las parejas heterosexuales. Para éstas lo planteado implica una degradación del derecho que ya tenían ¿no podría dar ello lugar a reclamaciones en contra de las parejas homosexuales que, no por injustificadas, resultarían en todo caso menos inevitables?

De cualquier forma, este acuerdo de la Caja fue recibido con gran entusiasmo y agradecimiento, tanto por los liderazgos del movimiento como por muchas personas que son parte del colectivo diverso. El razonamiento es el usual: es un pequeño pero significativo paso adelante. Alguien lo metaforizó en estos términos: “a pellizcos se mata un elefante”. Disimulando la desafortunada referencia al asesinato de tan magnífico animal, interpreto que ello significa que, de brinquito en brinquito, hasta la cima del Everest puede ser conquistada.

Seguro social para parejas homosexuales-A brinquitos se conquista el Everest3

En general, no logro sentirme contagiado por ese sentimiento de complaciente conformismo. Yo más bien habría recomendado un pronunciamiento público más o menos en estos términos: “es una concesión insuficiente y limitada, basada en una idea mutilada de los derechos humanos; por lo tanto, tan solo es un motivo adicional para continuar la lucha con más decisión”.

Ese júbilo –a mi parecer excesivo- acaso provenga de la misma raíz que alimenta las agitaciones espasmódicas y transitorias y los largos períodos subsecuentes de letargo relativo. Son diversas manifestaciones de un mismo problema, atinente a la debilidad subyacente del movimiento y a su limitada perspectiva política. Lo cual con toda seguridad no es azaroso; de fondo hay toda una historia de durísima represión, siglos de ostracismo y silencio y, por supuesto, una carga de culpas que el orden hegemónico introyecta a profundidad en las subjetividades de las personas que conforman este colectivo. Todo lo cual tiene múltiples consecuencias. Para empezar, las tiene en la propia vida personal, en relación con la familia, la afectividad y la sexualidad. Pero con seguridad ello se extiende al campo profesional, laboral y, finalmente, también al terreno político.

Es que, tratándose de derechos, el primero paso es tener el convencimiento de que se tiene la necesaria legitimidad para exigirlos. Mas lo cierto es que a este colectivo –del que soy parte- le cuesta mucho creérselo. Lo cual se refleja, por ejemplo, en su dificultad para movilizarse políticamente, como en la facilidad con que se da por satisfecho a partir de cualquier nimia concesión.

 

Tomado del blog Soñar con los pies en la tierra, de Luis Paulino Vargas Solís:

http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2014/10/seguro-social-para-parejas-homosexuales.html

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/