Ir al contenido principal

Etiqueta: docencia

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia
El vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera Montero, es catedrático de la UCR, en donde obtuvo la licenciatura y maestría en Filosofía y sacó un doctorado en Filosofía y Artes, en el área de Lenguas y Literaturas Hispánicas, en la Universidad de Harvard (foto Rafael León).

Foro Institucional aborda aportes desde esta área sustantiva de la Universidad

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con la creación de la Vicerrectoría de Docencia en 1973, como una de las acciones alcanzadas en el III Congreso Universitario, se da un paso concreto y decidido en la consecución de una universidad de formación humanista, en la que todas y todos tengamos cabida y en la que se garantice una educación integral.

Con base en la docencia, la acción social y la investigación, que son los tres pilares del quehacer de la UCR, se establecen parámetros de excelencia académica y al mismo tiempo se logra impactar positivamente a la sociedad costarricense con el conocimiento que se genera, se comparte e interacciona con el conocimiento que existe en las comunidades.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia2
La comunidad universitaria siguió de cerca el desarrollo de las distintas actividades que se programaron dentro del I Foro Institucional UCR 2015, incluida la sesión dedicada al aporte desde las vicerrectorías que componen a la Universidad (foto Rafael León).

Estas conclusiones las expuso el Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, durante la quinta sesión del I Foro Institucional 2015 titulada: Aportes y retos de las vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, como pilares de la UCR, institución que promueve el avance del conocimiento, el desarrollo nacional y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, desde una perspectiva transdisciplinaria, inclusiva, innovadora y estratégica.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia3
La Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) es la instancia de la UCR encargada de implementar y promover la temática de las TIC’s y pertenece a la Vicerrectoría de Docencia (foto Archivo ODI).

 

Dicha actividad se realizó en el Auditorio de la Facultad de Educación el miércoles 3 de mayo y fue organizada por la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, coordinada por el Dr. Manuel María Murillo Castro y en el marco del 75º Aniversario de la UCR.

“Hablamos de una universidad laica, modernizadora, con enfoque humanista y no tecnócrata; que se centra en la producción de un ser humano integral, logro que ha legado la UCR al país y que trasciende a la misma institución. Mantenemos una amplitud de campos de conocimiento y una amplia cobertura geográfica y social que nos convierten en una universidad abierta para todos los sectores sociales”, comentó Herrera Montero.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia4
La matrícula para este año 2015 en la UCR sumó más de 40.000 estudiantes, quienes tienen centros y laboratorios especializados en los cuales poner en práctica la teoría que reciben en los cursos (foto Archivo ODI).

El Vicerrector mencionó además que los procesos de admisión son rigurosos pero que la UCR es un centro de estudios superiores amigable y muestra de ello es la matrícula record que se logró obtener para este I Ciclo del 2015 que fue de poco más de 40.000 estudiantes y más del 40% tienen beca.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia5
El Dr. Herrera Montero hizo hincapié en que uno de los puntos en que se debe trabajar aún más es en aumentar la interacción entre la docencia, la investigación y la acción social, para maximizar los aportes que se retribuyen a la sociedad (foto Archivo ODI).

“Dentro de los retos académicos tenemos el buscar fortalecer la interdisciplinariedad, que exista más flexibilidad curricular y estructural del grado, por ejemplo, tener un bachillerato en ciencias sociales y que después se pueda pasar a una especialidad en dicha área. Tenemos que profundizar aún más la relación de la docencia con la investigación y la acción social y hay que trabajar en aumentar la articulación del grado y el posgrado, esto se puede lograr si se tiene un programa de estudios que convine aspectos del bachillerato, la licenciatura y la maestría”, apuntó Herrera Montero.

“Impulsamos desde la Vicerrectoría de Docencia el uso intenso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con el proyecto Docencia Multiversa, para que la población estudiantil pueda tener acceso a los contenidos de los cursos de muchas formas; queremos una oferta académica innovadora”, declaró el Vicerrector.

Finalmente el Dr. Bernal Herrera Montero abordó el tema de la gestión de la autoevaluación y abogó por una acreditación institucional en la que se encuentren formas para gestionar la autoevaluación dentro de las unidades académicas, “hay que desburocratizar la actividad docente con sistemas y normativas ágiles, así como priorizar las actividades sustantivas: cada docente tiene la necesidad real de contabilizar las horas de trabajo, en lugar de medir cuántas actividades sustantivas realiza; no hay que pensar tanto en horarios, sino en hechos”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inician los diálogos entre Arquitectura y Pedagogía

Inician los diálogos entre Arquitectura y Pedagogía
Edgar Vásquez Pérez, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, estaba de visita como turista en el país y decidió acercarse a la actividad. Luego de trabajar en equipos concluyó que “ese binomio entre el arquitecto y el pedagogo puede crear los espacios correctos y formar una universidad ideal, con espacios de acercamiento, incluso con el ecológico” (foto Bárbara Ocampo).

RIFED y Escuela de Arquitectura organizarán cuatro encuentros durante el año

 

Barbara Ocampo Hernández

Periodista RIFED

 

Espacios de Aprendizaje y Ecoformación es el primero de una serie de cuatro diálogos que se llevarán a cabo este año en la Escuela de Arquitectura. La actividad, organizada por esa Unidad Académica y la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), es dirigida a todo público e invita a conversar sobre los cambios que requiere la educación y cómo contribuye un diseño arquitectónico innovador.

Este primer diálogo realizado el 13 de mayo contó con la activa participación de 30 personas y arrancó con una presentación a cargo de la M.Sc. Silvia Chacón a la que tituló: Hacia la Ecoformación, la cual llena de cuestionamientos a la vida moderna y a los recintos donde se educa.

Esta profesora de Preescolar y especialista en Planificación Curricular, señaló que hay que diseñar espacios diferentes donde la convivencia se permita, no en bloques ni pabellones, “tenemos las escuelas cerradas. No se admite ni siquiera ingresar a las familias para compartir con el personal docente. Las escuelas deben abrirse al entorno para que sean un organismo que esté en permanente intercambio. Los sistemas cerrados se mueren”, relató Chacón.

Inician los diálogos entre Arquitectura y Pedagogía2
El próximo Diálogo lleva por título Espacios, arte y aprendizaje y se realizará en la Sala de Exposiciones de la Escuela de Arquitectura el 1 de julio a la 1:30 p.m. Las personas que desean asistir deben inscribirse en el sitio www.rifed.ucr.ac.cr (foto Bárbara Ocampo).

Además de la conferencia se mostró el proyecto de la Arq. María Gabriela Jiménez Jara denominada Bio-Mímesis, realizado para la Fundación Madre Verde de Palmares. Su punto de partida son las construcciones geométricas de los polígonos presentes, por ejemplo, en las hojas de los árboles o en las alas de los insectos. Ella diseñó “haciendo referencia a las formas que observamos en la naturaleza” y procurando que fuera un lugar donde “converjan los usuarios y se lleven a cabo actividades temporales que integren la educación con la recreación en un área natural”.

Desde la arquitectura

Inician los diálogos entre Arquitectura y Pedagogía3
Las y los participantes del diálogo en la Escuela de Arquitectura presentaron algunas propuestas para motivar al estudiantado: variar el mobiliario e involucrarlos en el diseño arquitectónico de los lugares en donde reciben clases (foto Bárbara Ocampo).

Luego de las presentaciones los asistentes se reunieron en equipos interdisciplinarios para compartir sus ideas y plantear posibles soluciones. Las propuestas de los grupos iban desde modificaciones mínimas para comenzar a motivar a los estudiantes como variar el mobiliario, hasta involucrar a los padres y estudiantes en el diseño arquitectónico de los lugares donde se aprende.

Para el Arq. Alejandro Ugarte Mora “la arquitectura responde al momento histórico o político, responde a la visión del mundo. Si se tiene una nueva visión se debe tener un nuevo diseño”. Su grupo de trabajo comentó que las universidades los tienen amarrados “con leyes, política, normas” pero aseveran que se debe buscar cómo romper esas “camisas de fuerza”.

Abrir el espacio, desligarse de él, es otra propuesta de un grupo de participantes, aunque sostienen que requiere un gran esfuerzo a nivel institucional, “demanda recursos, puede haber un lugar virtual para recibir información y otro de reunión para tener contacto cara a cara”, señaló el Arq. Javier Vargas Nieto.

Pie de foto: Edgar Vásquez Pérez, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, estaba de visita como turista en el país y decidió acercarse a la actividad. Luego de trabajar en equipos concluyó que “ese binomio entre el arquitecto y el pedagogo puede crear los espacios correctos y formar una universidad ideal, con espacios de acercamiento, incluso con el ecológico” (foto Bárbara Ocampo).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Experto afirma que urge un cambio en el sistema educativo

RIFED y Facultad de Educación organizan conferencia previa a Congreso de Pedagogía

Experto afirma que urge un cambio en el sistema educativo
El Dr. Roberto Artavia estuvo a cargo de la conferencia denominada Costa Rica: de nación de gente educada a país de población feliz, responsable y productiva, una transición necesaria, que se celebró el 4 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Educación (foto Laura Rodríguez).

 

Bárbara Ocampo Hernández

Periodista RIFED

 

Usted tiene una granja sembrada con lechugas. De las 100 lechugas sólo recoge 47 la primera vez. Luego vuelve y recoge otro poquito. Al final deja botadas 28 hortalizas, cosecha tras cosecha, hasta que finalmente su finca está en problemas.

Esta metáfora es una realidad, en Costa Rica solo el 47,3% de los estudiantes de secundaria logran terminarla antes de los 22 años. Posteriormente, de cada 100 personas 28 nunca obtienen un título de secundaria.

Con estos datos el Dr. Roberto Artavia Loría, presidente de la Fundación Latinoamérica Posible, inició la conferencia Costa Rica: de nación de gente educada a país de población feliz, responsable y productiva, una transición necesaria.

“Si no podemos convencer a los maestros, el sistema no va a cambiar”, enfatizó el experto. “Estamos en un lugar ideal para empezar”, agregó al referirse a sus espectadores, todos docentes de la Facultad de Educación.

Esta conferencia está enmarcada en una serie de actividades que organizará la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), en conjunto con la Facultad de Educación, previas al Congreso de Pedagogía programado para setiembre de este año.

Contra la pared

De acuerdo con Artavia, además de dejar a “los muchachos sin la educación que debieran tener, truncamos el futuro de la generación que viene y el sistema de pensiones de la que pasó”. Ese es el riesgo que estamos corriendo sino modernizamos nuestros sistemas educativos.

Experto afirma que urge un cambio en el sistema educativo2
En la actividad organizada por RIFED y la Facultad de Educación se ahondó en la necesidad de fortalecer la educación técnica vocacional de Costa Rica (foto Laura Rodríguez).

Artavia, quien es doctor por la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, pronostica que si se toma en cuenta que una generación escolar completa toma de 13 a 15 años (desde primaria a la universidad) y no se interviene la educación ahora, “las generaciones que estarán viviendo en el 2040 no tendrán una mejor calidad de vida de la que tenemos actualmente. Es decir, Costa Rica estará estancada en su línea de pobreza y veremos crecimiento económico pero con pésima distribución”.

¿Cómo evitar la situación? Para él es necesario modernizar los enfoques del proceso educativo con equipos e infraestructura moderna, segura, higiénica, completa en servicios, apropiada para tecnologías, accesible, con alta conectividad, con laboratorios de ciencias y lenguas, con espacios flexibles para actividades lúdicas y no tradicionales, y con capacidad para albergar a todos esos estudiantes que se expulsan de las aulas en este momento.

Sin embargo, lo más importante es que “el método educativo debe estar centrado en el alumno, pensado en sus características y en como aprenden; rediseñar la forma en cómo los estimulamos a que aprendan”, y para ello se requieren maestros comprometidos y motivados con el sistema y las metas, señaló además Artavia.

Para responder a esta realidad es ineludible modificar las carreras de educación y recertificar a quienes ya están en las aulas, “ojalá virtualmente, para que el maestro mismo tenga que someterse a la dinámica de aprender en línea e interactuar con la tecnología”, pero además que sea al menos cada siete años, para mantenerse al ritmo de las innovaciones.

A ello se sumaría una mayor estructuración de la carrera docente: por un lado generalistas, otros especializados, pero sobre todo es preciso reposicionar al maestro como el líder de la comunidad.

Visión integral

La meta para Roberto Artavia es que el sistema educativo pueda formar ciudadanos saludables, responsables con la naturaleza y el planeta, libres de prejuicios y de discriminaciones. También productivos en el mundo moderno: que aprenden constantemente, curiosos y con capacidad de investigación, creativos y emprendedores, disciplinados y esforzados. Aunque para ser “empleables” deben manejar una segunda o tercera lengua y la tecnología, trabajar en equipo y tener pensamiento independiente.

Lograrlo implica que diversas instituciones en conjunto con la educativa velen para que desde la infancia, “las personas puedan desarrollarse y vivir sin abusos o ansiedades innecesarias, seguros en el transporte, con una estructura familiar y comunitaria que lo apoye, con buena autoestima, capacidad de adaptación y destrezas sociales, y acceso a un nivel de ingreso que le permita estar por encima de la línea de pobreza”, concluyó Artavia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 2015

Estudiantes y profesores presentaron proyectos ligados al medio ambiente y a la cultura

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 2015
La Expo UCR 2015 reunió a muchos de los centros de investigación, institutos, unidades académicas, sedes y recintos que conforman a la UCR, para mostrar durante tres dí¬as la labor que realizan, para ello se utilizó gran parte de la milla universitaria que circunda el Campus (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Estudiantes y profesores de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) participaron durante la recién concluida Expo UCR 2015, en la que presentaron varios proyectos de investigación y Trabajos Comunales Universitarios (TCU) dirigidos a mejorar la calidad de vida de las y los limonenses, proteger el medio ambiente y preservar la identidad cultural de la provincia.

Durante el fin de semana compuesto por el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de abril la UCR mostró a miles de visitantes muchos de los proyectos de investigación que realizan los centros, laboratorios, escuelas, sedes y recintos que la conforman.

Por parte de la Sede del Caribe destacó la presencia del TCU-623 Promoción e implementación de prácticas de turismo sostenible para el Caribe costarricense, proyecto que trabaja en las comunidades del Cantón Central y Caribe Sur de Limón; en la actualidad está coordinado por la MBA Ivonne Lepe Jorquera y el Lic. Bladimiro Argueta Corella.

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 20152
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, visitó los puestos de las sedes y recintos durante la Expo UCR 2015 para mostrar su apoyo a las iniciativas que presentaron (foto Rafael León).

El Lic. Argueta Corella, quien estuvo presente en la Expo UCR, explicó que este TCU busca conocer el impacto que genera la actividad turística y la gestión ambiental que se desarrolla en las comunidades para implementar planes que vengan a optimizar el desempeño ambiental y promover prácticas de turismo sostenible en Limón.

“Estamos presentes en comunidades como Moín, Cieneguita, Playa Bonita, Playa Piuta y trabajamos junto a empresas turísticas ubicadas cerca del litoral del distrito de Limón. Hemos influido positivamente en el avance socioeconómico del cantón central pues contamos con elementos para hacer de nuestras playas espacios recreativos, más agradables y sostenibles con el tiempo; con esto logramos atraer a turistas nacionales y extranjeros que beneficien a las MIPYMES turísticas locales”, indicó el Lic. Argueta Corella.

En la Expo UCR 2015 el TCU-623 expuso las actividades que han realizado, como por ejemplo: limpieza de playas, parques y comunidades, charlas sobre el Programa Bandera Azul Ecológica, y la labor que han implementado junto a instituciones como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 20153
La Expo UCR 2015 es un espacio idóneo para la divulgación de proyectos que tienen como eje central aportar en la temática de la juventud y ofrecer opciones para que logren un crecimiento integral (foto Rafael León).

Aportes de la juventud

Otro proyecto presente en la Expo UCR 2015 de la Sede del Caribe fue el TCU-614 Jóvenes limonenses construyendo su propio entorno, que tiene como lema la siguiente frase: Vive, crea y expresa.

Jeffrey González Urbina, estudiante de la carrera de Administración Aduanera y Dirección de Empresas de la Sede del Caribe y quien forma parte de este TCU, señaló que pretenden unir todos los esfuerzos que se hacen en la ciudad de Limón para fortalecer el liderazgo juvenil, minimizar el entorno negativo y articular con diversas entidades programas que beneficien a la juventud.

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 20154
Una de las áreas más importantes dentro de la investigación, docencia y acción social que desarrolla la Sede del Caribe es la protección del medio ambiente, por lo que sus esfuerzos inician por concientizar a las y los más pequeños (foto Rafael León).

“Nuestra meta es que las y los estudiantes de la Universidad se conviertan en actores importantes para la creación de espacios de interacción social con la finalidad de motivarles para que tengan participación en la toma de decisiones en sus comunidades y a la construcción de un entorno favorable para ellas y ellos; todo esto lo conseguimos mediante el deporte, el arte y la recreación”, describió González Urbina.

Dayana Trejos Zúñiga, estudiante quien también participa en este TCU, resaltó el papel de la UCR como institución líder en el tema de la juventud, “desde acá impulsamos el desarrollo de las y los jóvenes a través de la investigación y la acción. No se imponen barreras, más bien se colabora para que participen en la elaboración de sus espacios impulsando sus propias ideas”, afirmó Trejos Zúñiga.

Finalmente la cultura y el sabor de la cultura limonense le brindaron alegría a la Expo UCR 2015 con la presencia del proyecto Rescate de valores culturales de la Sede del Caribe, con el título Nuestro calypso nuestra historia.

Se trató de una presentación artística y audiovisual sobre danza y música caribeña a cargo del programa ED-584 Etapa Básica de Música, con la que se realizó un viaje por la historia de las y los limonenses representando su identidad cultural.

De esta forma la Sede del Caribe de la UCR se trajo el alma y el trabajo de Limón para poner a bailar a las y los presentes en la Expo UCR y aportar al conocimiento sobre temas claves en el desarrollo de nuestra sociedad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades

Departamento de Docencia Universitaria les imparte curso Didáctica Universitaria

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades
La entrega de los certificados de aprobación se realizó a finales del mes de marzo en una de las salas del Departamento Clínico de la Escuela de Medicina en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de profesoras y profesores de la Escuela de Medicina que pertenecen a los departamentos clínicos ubicados en las sedes hospitalarias del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, y del Hospital Nacional de Niños, recibieron certificados de aprobación del curso Didáctica Universitaria.

Esta capacitación la brinda el Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN) de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación, instancia que busca desde hace 40 años mantener el fortalecimiento continuo de las capacidades pedagógicas y didácticas de las y los docentes de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La Dra. Patricia Marín Sánchez, directora del DEDUN, comentó que es importante que todas y todos los docentes de la UCR accedan a los espacios de formación que tienen, “estamos aplicando este curso en las sedes regionales y en los departamentos clínicos de la UCR en los hospitales, y la ventaja es que tiene una característica especial: es un curso con un alto grado de virtualidad, entonces los profesores pueden desarrollar el proceso administrando su propio tiempo, pues se puede ingresar al curso en el momento en que tenga tiempo para hacerlo”, señaló Marín Sánchez.

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades2
La directora del DEDUN, Dra. Patricia Marín Sánchez, enfatizó en que siempre buscan que las y los profesores de la UCR reflexionen sobre su quehacer y mejoren sus prácticas didácticas para beneficio propio y de todo el estudiantado (foto Rafael León).

Estos esfuerzos le permiten al DEDUN poder acercarse más al profesorado de la UCR y aplicar un proceso de capacitación que sea exitoso, acotó Marín Sánchez, “hicimos un gran esfuerzo por digitalizar sesiones y otros recursos para que estén a disposición del usuario; con todo esto buscamos la discusión del docente sobre su propia práctica y ayudarles a comprender muchas cosas de su quehacer que de otra forma sería muy complejo; en el curso observan su desempeño como docentes y así fortalecen los procesos de aprendizaje en los que participan”, afirmó Marín Sánchez.

La docencia y la enseñanza no se pueden desprender de su contexto, mencionó Marín Sánchez, por lo tanto el DEDUN visita en este caso a las y los profesores en los hospitales para que reciban el curso en su propio entorno de trabajo, “nosotros les acompañamos en ese proceso pues la docencia no es aislada, sino que se construye a partir de comunidades”, declaró la experta.

Crecer como docente

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades3
El Dr. Oscar Monge Navarro fue uno de los profesores que recibió el certificado de conclusión del curso Didáctica Universitaria y comentó que esto viene a mejorar sus bases en la docencia universitaria (foto Rafael León).

Por su parte el Dr. Oscar Monge Navarro, uno de los profesores participantes del curso y médico del Hospital de Niños, dijo que la base de la formación académica que tienen es en medicina y no en educación, por lo que este tipo de cursos son importantes para pulir esa otra faceta de su trabajo.

“Para nosotros es muy gratificante participar en las actividades que planea el DEDUN, nos hacen reflexionar sobre la estructura de la enseñanza y sirve también para involucrarnos aún más con la Universidad, pues sentimos que nos toman en cuenta. Participamos en la formación de estudiantes de la Escuela de Medicina de tercero, cuarto y quinto año de carrera, además en el internado y en la especialidad, por lo que este curso aporta diversas estrategias didácticas que aplicamos en las clases que impartimos y el beneficiado al final es el estudiantado”, describió Monge Navarro.

El curso Didáctica Universitaria se ofrece cada semestre y esta última entrega de certificados de conclusión abarcó el II Semestre (de agosto a diciembre) del 2014, se inscribieron 20 profesores de los cuales se graduaron 17; este curso es exigido por el Régimen Académico de la UCR y se imparte desde 1975.

“Lo interesante acá son los procesos autocríticos que se generan y poder permear en la labor docente por medio de estrategias que ayuden a que las y los estudiantes construyan su conocimiento, pero que a la vez las y los profesores también aprendan a innovar en su propia práctica. El gran reto en este curso es hacer un proyecto innovador centrado en los estudiantes, que ayude a motivar el aprendizaje y se enfoque en la responsabilidad social que tienen como médicos; los estudiantes son quienes lo evalúan para determinar si colabora eficientemente en su aprendizaje”, concluyó la Dra. Luisa Villanueva Salazar, profesora del curso.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

METICS tendrá oferta de formación todos los meses

Nuevas oportunidades para mejorar la experiencia en las aulas universitarias

METICS tendrá oferta de formación todos los meses
La Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación, METICS, ofrece al profesorado de la UCR oportunidades para ampliar sus conocimientos sobre la enseñanza mediante el uso de las nuevas tecnologías (foto archivo ODI).

 

Cinthia Oviedo Rodríguez

Comunicación Metics

 

A partir del mes de abril la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS)tendrá una oferta permanente de cursos durante cada mes con el fin de brindar un apoyo continuo a los docentes de la UCR. La idea principal es darle a las y los docentes oportunidades constantes para mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de las tecnologías.

La directora de METICS, Dra. Susan Francis Salazar, mencionó que la misión principal de la Unidad es contribuir con la formación de capacidades para la innovación, “se plantea una oferta que permita la ampliación de oportunidades para que más personas puedan ingresar a los cursos, cuando se genera una oferta permanente los docentes empiezan a diversificar más sus opciones de formación”, afirmó.

Otro de los puntos que destaca Francis Salazar es que la modalidad de los cursos combina la presencialidad y la alta virtualidad, lo que los vuelve más accesibles.

La coordinadora del Área Docente, Gabriela González, señaló que “este año METICS desea realizar una oferta constante, para que todos los docentes en sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica se capaciten con talleres y cursos que versan sobre diferentes temas, incluso hemos estado trabajando para brindar un abanico más amplio que en años anteriores”, destacó González.

La Dra. Susan Francis también declaró que serán cursos que promuevan el desarrollo de mejores estrategias gracias a la profundización en sus temas, además la modalidad de taller permitirá a las y los docentes crear sus propios recursos y productos para el uso en Mediación Virtual. La matrícula para las actividades de formación está disponible desde el 9 de abril.

Si necesita más información puede comunicarse al correo comunica.metics@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-5027.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RIFED brindará talleres sobre manejo de la voz durante la EXPO UCR

Taller está dirigido a aquellos interesados en potenciar su voz

RIFED brindará talleres sobre manejo de la voz durante la EXPO UCR
El taller sobre manejo de la voz se realizará el 11 y 12 de abril en la EXPO UCR, el cupo para asistir a esta actividad está limitado a 15 personas (foto Archivo ODI).

 

Barbara Ocampo Hernández

Periodista Vicerrectoría de Docencia y Rifed

 

El taller de manejo de la voz es un “clásico” de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED). Perseguido por toda la comunidad universitaria, este taller prepara a los participantes para proteger su mayor y más personalizada herramienta de trabajo: la voz.

Esta capacitación se abrirá al público general el próximo sábado 11 y domingo 12 de abril durante la Expo UCR 2015, que se llevará a cabo en la Sede Central Rodrigo Facio. Los talleres están programados para iniciar a la 1:30 p.m. en la Escuela de Bellas Artes y podrán participar las primeras 15 personas que se presenten a la actividad.

Para esta ocasión se brindarán herramientas teórico-prácticas, dando énfasis al funcionamiento y mecánica del aparato fono-articulador y cada uno de sus componentes.

La profesora a cargo es la M.Rec. Liliana Biamonte Hidalgo, docente de la Escuela de Artes Dramáticas, quien ofrecerá además ejercicios prácticos, sencillos y repetibles para continuar aplicando una vez finalizada la sesión.

Durante el III Ciclo del pasado año 2014, 46 profesores asistieron a este taller, de ellos nueve pertenecen a la Sede de Guanacaste. Biamonte explicó que “fue un acercamiento práctico para la mejor utilización de la voz y del lenguaje no verbal al momento de impartir las lecciones. Se abarcaron aspectos como el cuidado de la voz, la respiración consciente y la relajación”.

Marianela Aguilar, una de las profesoras que asistió al curso, lo calificó como “muy útil y oportuno. Es importante aprender a hablar y respirar adecuadamente para no forzar la garganta. Aprendimos a dirigirnos al público de una manera más amena, por medio de la entonación, las pausas, el movimiento del cuerpo y de las manos, y el posicionamiento en el espacio del aula para así captar la atención de los estudiantes”, concluyó.

Durante la Expo UCR 2015 se presentarán proyectos de las diferentes áreas que componen a este centro de estudios superiores, con el fin de mostrar el impacto que tiene esta Universidad en el desarrollo del país.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciencias Sociales muestran su contribución a la sociedad

En la Expo UCR 2015 (10, 11 y 12 de abril) presentarán proyectos que fomentan una sociedad más justa, inclusiva y libre de discriminación

Katzy O’neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

cienciassocialesexpo15
Diversos proyectos de Ciencias Sociales tienen a los niños y niñas como su población meta (foto archivo ODI).

 

En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, con sus ocho escuelas y tres institutos de investigación, la acción social está incorporada a la docencia y a la investigación y está al servicio de la comunidad costarricense para contribuir a entender los problemas sociales y proponer soluciones.

En la Expo UCR 2015, que se realizará los días 10, 11 y 12 de abril en la Sede Rodrigo Facio, los visitantes podrán conocer los resultados del trabajo de campo que realizan los estudiantes y docentes de Geografía en el terreno, los de Antropología y Sociología en las comunidades, o bien, la atención que desde los consultorios y en las comunidades realizan los futuros profesionales en Psicología y Trabajo Social. Así como las propuestas que se desarrollan desde las Ciencias de la Comunicación Colectiva, la Historia y las Ciencias Políticas.

Mediante diferentes proyectos de investigación procuran conocer a fondo la problemática de la niñez, de los y las adolescentes, de las personas migrantes y las personas adultas mayores y a su vez realizan proyectos de acción social para atender las necesidades de estas y otras poblaciones vulnerables, además brindan apoyo a las comunidades que enfrentan conflictos sociambientales.

cienciassocialesexpo15b
El Instituto de Investigaciones Psicológicas cuenta con un proyecto de Envejecimiento Saludable (foto archivo ODI).

Por ejemplo, por medio del Trabajo Comunal TC-127: Comunicación para el desarrollo estudiantes de ciencias sociales apoyan el fortalecimiento organizativo, comunicacional y legal de la Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (ANASOVI), que agrupa y trabaja a favor de los derechos y la calidad de vida de personas con cáncer o enfermedades críticas y degenerativas, así como sus familiares.

En la Expo UCR

Las personas que visiten la Expo UCR 2015 podrán conocer los resultados de estos proyectos y además experimentar cómo es una cabina de grabación de audio y participar en programas de radio en tiempo real, gracias al proyecto Radios estudiantiles como espacios de aprendizaje, donde varios estudiantes están haciendo radio desde la Universidad.

cienciassocialesexpo15c
Jóvenes de zonas rurales reciben información sobre la Prueba de Aptitud Académica conocida como examen de admisión (foto archivo ODI).

También conocerán sobre los servicios que se brindan, como es el caso de la Agencia Estudiantil de Comunicación La Estación, la cual ofrece apoyo a las organizaciones sin fines de lucro y pequeñas empresas que no pueden acceder a los servicios de la publicidad y de las relaciones públicas.

Jóvenes que desean ingresar a la UCR podrán acercarse al puesto del Instituto de Investigaciones Psicológicas donde encontrarán prácticas para el Examen de Admisión, mientras que para los padres y madres de familia habrá charlas de la Escuela para padres. Además, se realizarán mediciones biomédicas y estimulación cognitiva para las personas adultas mayores del proyecto de envejecimiento saludable y para los más pequeños en edad preescolar, habrá mesas de trabajo para el desarrollo del lenguaje.

Para aquellas personas que no han concluido sus estudios de secundaria, en el puesto del Programa de Educación Abierta podrán conocer más sobre cómo funciona el programa en la UCR, cómo ingresar y cuál ha sido la experiencia de Educación Abierta en la Universidad de Costa Rica.

En la Expo UCR la Facultad de Ciencias Sociales estará presente con estos y otros proyectos que contribuyen a la calidad de vida de grupos sociales y al desarrollo de las comunidades de diversas zonas del país. Quienes visiten esta Expo además podrán conocer más de 300 proyectos de investigación y acción social de las diferentes áreas como agroalimentarias, salud, ciencias básicas o artes, y disfrutar de espectáculos de danza, teatro, música y mucho más.

 

Compartido con SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Docencia estimulará inscripción de proyectos entre universidades estatales

Iniciativas interuniversitarias se financiarán con Fondos del Sistema de CONARE

Docencia estimulará inscripción de proyectos entre universidades estatales
Los proyectos interuniversitarios desarrollados con fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) funcionan desde el año 2005 y para este 2015 la Vicerrectoría de Docencia de la UCR busca darles un nuevo impulso (foto archivo ODI).

 

Armando Vargas Morera

Periodista Vicerrectoría de Docencia

 

Hasta el viernes 8 de mayo la Vicerrectoría de Docencia recibirá las propuestas iniciales para la inscripción de proyectos interuniversitarios en el área de docencia que inician en el año 2016, las cuales una vez aprobadas serán financiadas con Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Cumplido el plazo esta Vicerrectoría dará el aval respectivo a los proyectos que considere pertinentes, para que sean presentados ante el CONARE para su aprobación y seguimiento, de acuerdo con el calendario establecido.

La convocatoria anual de Proyectos Interuniversitarios de CONARE, que se lleva a cabo desde el 2005,busca promover que el personal académico de dos o más universidades estatales formulen e implementen iniciativas en conjunto en cuatro áreas específicas: Docencia, Investigación, Extensión y Acción, y Vida Estudiantil, de manera que se cumpla el fin para el cual fueron creados dichos Fondos, como lo es impulsar acciones y tareas de construcción y desarrollo de un Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal.

En el caso específico de los proyectos del área de Docencia, la convocatoria indica que CONARE dará prioridad en la asignación de presupuesto a aquellas iniciativas que tengan relación con el desarrollo de carreras conjuntas en grado y posgrado, así como a las propuestas que presenten innovaciones curriculares, nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje, atención a poblaciones y zonas prioritarias para las universidades estatales, y procesos de capacitación académicas.

No se financiarán, en esta edición, propuestas para ejecutar procesos de acreditación de carreras, ni seguimiento de población graduada.

Todas las propuestas deben justificarse con base en el Plan Nacional de la Educación Superior (PLANES) vigente al momento de la formulación y responder a los objetivos y acciones estratégicas que se mencionan en el documento.

El personal docente interesado deberá consultar la documentación mencionada y cumplir con los aspectos formales (formularios y criterios) publicados en la página Web del CONARE, tanto para la formulación del proyecto mismo, como para la solicitud del presupuesto correspondiente.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos

Congreso-Taller interdisciplinario convocó a profesores universitarios

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos
Al menos 30 profesoras y profesores se inscribieron en el Congreso-Taller sobre estudios europeos interdisciplinarios en América Latina que se impartió recientemente en la UCR (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la UCR coordinó la organización de un seminario académico dirigido a docentes de universidades de toda América Latina, quienes tuvieran experiencia en el estudio de temas europeos.

Se trató del Congreso-Taller sobre estudios europeos interdisciplinarios en América Latina, actividad en la que participaron alrededor de 30 personas (entre nacionales y extranjeros), y que se realizó del 9 al 13 de febrero en la Universidad de Costa Rica (UCR).

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos2
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, dio la bienvenida a las y los participantes en el Congreso-Taller que organizó la Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales (foto Rafael León).

Además de la UCR también participaron en el desarrollo de este evento la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia, y el Colegio de México, estas tres instituciones implementaron la iniciativa denominada Estudios europeos interdisciplinarios en América Latina (IESLA, por sus siglas en inglés), la cual está financiada por el programa Erasmus+/Proyectos Jean Monnet de la Comisión Europea, que ofrece becas para quienes están interesados en participar.

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos3
El Seminario se realizó el lunes 9 de febrero de 9:00 a.m. a 12:00 m.d. en las instalaciones del Auditorio Cisco, ubicado en el primer piso del edificio del CICAP-UCR (foto Rafael León).

El enfoque de este seminario era interdisciplinario, lo que significa que participaron profesores de múltiples áreas tales como derecho, ciencias políticas, geografía, literatura y estudios culturales, y relaciones internacionales; además, tienen prioridad las y los docentes jóvenes quienes están empezando a impartir lecciones.

La temática giró en torno a los siguientes ejes: crisis y futuro de la Unión Europea (UE), cultura europea e historia, dinámicas de la sociedad europea, historia y riesgos del proceso de integración europea, la UE y América Latina, nuevas geografías de Europa, y política urbana y regional de la UE.

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica, con la colaboración del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán), estableció la Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales en el 2013 con la idea de que sea un espacio de reflexión que promueva el intercambio de conocimiento y el diálogo entre las culturas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/