Ir al contenido principal

Etiqueta: docencia

Inicia primer período de apertura y reapertura de aulas virtuales

METICS asesora al docente en el diseño de los cursos virtuales

Inicia primer período de apertura y reapertura de aulas virtuales
METICS ofrece constante capacitación a las y los profesores de la UCR para actualizar sus conocimientos sobre la aplicación de la tecnología en su quehacer académico (foto Archivo ODI).

 

Cinthia Oviedo Rodríguez

Comunicación Metics

 

El proceso de apertura y reapertura de aulas virtuales en la plataforma de Mediación Virtual para el I semestre y el II bimestre del 2015 se realizará del 9 de febrero al 27 de marzo.

La diferencia entre los procesos es sencilla: la apertura se realiza la primera vez que se quiere tener un aula virtual. Deben seguirse los pasos correspondientes según la modalidad que se defina: bimodal, alto virtual o virtual.

En el caso de reapertura de aulas se debe reiniciar el espacio: limpiar el aula, renovar la información, actualizar los contenidos y cambiar la lista de estudiantes.

Entre las principales recomendaciones para las y los docentes interesados en diseñar un aula virtual se encuentran definir para qué utilizará el aula, cuál será su función y cómo lo hará.

Es importante renovar la información constantemente para tener siempre a la mano contenidos actualizados y utilizar los medios que ofrece la plataforma, como por ejemplo el correo y los foros.

La Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) ofrece acompañamiento para diseñar los cursos virtuales en caso de que el docente o facilitador lo necesite.

Las indicaciones del proceso se pueden consultar en la página Web de METICS y guiarse con el material que se encuentra disponible sobre aulas virtuales en el Portafolio Virtual.

Para más información sobre este tema se puede comunicar al correo electrónico: comunica.metics@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-5027.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red Innova Cesal UCR arranca segunda etapa

Se articula a RIFED para esparcir el conocimiento y las experiencias docentes

Red Innova Cesal UCR arranca segunda etapa
La Red Innova Cesal UCR instará al profesorado que participó en la primera etapa a continuar con el componente de acción social y ahondar en la internacionalización de manera que sea factible con los recursos que tiene la institución y que signifique una mejoría en el aprendizaje del estudiante (foto Archivo ODI).

 

Bárbara Ocampo Hernández

Periodista RIFED

 

Para este 2015 el reto que se plantea la Red Innova Cesal UCR (RedIC-UCR) es motivar a nuevos docentes para que se unan a la tarea de mejorar el aprendizaje en sus clases, pues desde el 2013 ha ido creciendo con profesores de todas las áreas de la Universidad que han mostrado interés y compromiso por la innovación docente.

El Dr. Javier Trejos Zelaya, decano de la Facultad de Ciencias y uno de los coordinadores de la Red, señaló que este año tienen capacidad para trabajar con 70 personas: “deben ser docentes comprometidos, motivados porque es trabajo. No es solo venir a escuchar un par de seminarios, necesitamos que la gente haga un trabajo en el aula y documente su experiencia”, explicó. La participación es voluntaria, siendo el principal objetivo el crecimiento docente.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Docencia y forma parte de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED). La inscripción para ser parte de RedIC-UCR estará abierta hasta el 20 de febrero o hasta que se agote el cupo. Los seminarios y actividades comienzan en marzo y continuarán durante el I y II ciclo del 2015.

El profesorado que participe abordará los ejes de fomento de pensamiento complejo en el aula y el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes.

También se trabajará en estrategias para la incorporación de la investigación en los procesos de aprendizaje y, transversalmente, en evaluación de los aprendizajes y estrategias para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Carlos Sánchez, investigador de Linguística
Si existe interés en participar en RedIC2-UCR hay que comunicarse mediante el correo electrónico: facultad.ciencias@ucr.ac.cr.

 

Puntos de convergencia

La RedIC-UCR se unió a la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente RIFED en una relación “ganar-ganar”, manifestó el Dr. Trejos. Por medio del trabajo en red se comparten las experiencias de manera horizontal, sin que haya imposiciones, aunque sí existe una coordinación.

“Nosotros somos docentes universitarios pero ninguno es especialista en docencia. Uno necesita elementos integradores, epistemológicos, saber en qué marco de referencia estamos, bibliografía. Enriquecernos con trabajos en docencia universitaria, uso de tecnologías en educación, evaluación de aprendizajes. RIFED nos fortalecerá con ello”, exclamó.

Por su parte, la Dra. Eleonora Badilla Saxe, coordinadora general de RIFED, dijo que desde el año 2013 recibieron con mucho entusiasmo la iniciativa RedIC2-UCR para poder integrarse, ya que la relación fortalece significativamente el quehacer de ambas al interconectar a los docentes con más instancias que buscan innovar en la docencia universitaria. Para Trejos “no hay expectativas por descargas en jornadas de trabajo, ni sobresueldos, ni créditos para un sistema educativo; la participación en las redes es para mejorar el quehacer docente”.

La RedIC2-UCR culminó el 2014 con la producción del libro Contribuciones a la Innovación Docente en la Universidad de Costa Rica, compuesto por 25 experiencias docentes; se puede visualizar y descargar aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

METICS reúne a docentes de las sedes UCR

I Jornada de Formación ProfeMETICS en el 2015

METICS reúne a docentes de las sedes UCR
Uno de los objetivos principales de la I Jornada de Formación ProfeMETICS es poder incluir en sus actividades a las y los profesores universitarios que trabajan en las sedes regionales y recintos de la UCR (foto cortesía METICS).

 

Brenda Lidis Alfaro González

Comunicación Metics

 

Siete docentes de las diferentes sedes regionales de la Universidad de Costa Rica (UCR) se encuentran recibiendo los talleres entre pares en la I Jornada de Formación ProfeMETICS del año 2015.

Este proyecto consiste en una serie de capacitaciones que la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) preparó con el fin de proyectar nuevas oportunidades de formación en el uso de tecnologías en la docencia y expandirlos a toda la UCR.

Las capacitaciones las imparten los profesionales de METICS sobre temas relacionados con el uso de entornos virtuales, la nueva plataforma de mediación virtual, producciones multimediales y evaluación en entornos virtuales, entre algunos otros.

La coordinadora del área de docencia, Mag. Gabriela González, mencionó que una necesidad primordial para METICS es crear un vínculo con el profesorado que está interesado en las nuevas tecnologías aplicadas en la docencia.

METICS reúne a docentes de las sedes UCR2
METICS desarrolla y promociona los entornos educativos que se basan en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas en la docencia (foto cortesía METICS).

Otro de los fines principales es reunir a los docentes de las diferentes sedes y recintos de la UCR para promover el aprendizaje colaborativo entre pares.

“Siempre ha sido difícil para las y los profesores de sedes regionales poder trasladarse a la Sede Central Rodrigo Facio a capacitarse o realizar consultas sobre temas relacionados con ambientes virtuales, así que la idea de ProfeMETICS es tener un grupo de docentes en sedes y recintos que nos ayuden a acercarnos y ampliar la oferta de capacitaciones, para así responder dudas básicas sobre diseño y gestión de aulas virtuales”, agregó González.

La dinámica se basa en la discusión entre los participantes por medio de los insumos que se les ofrece y con sus propias experiencias. Dentro de las capacitaciones se les muestran videos, presentaciones, herramientas y metodologías nuevas que pueden utilizar para aprovechar completamente las tecnologías de información.

Las capacitaciones se realizaron del 26 al 28 de enero en las instalaciones de Docencia Multiversa y se mantendrán hasta el 6 de febrero de forma virtual.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

METICS inicia renovación con cambios en su imagen

Buscan llegar a más profesores de la UCR para facilitar uso de las tecnologías en la docencia

METICS inicia renovación con cambios en su imagen
METICS inicia el año 2015 con nuevo logo y mejoras en la interfaz del sitio Portafolio Virtual, cambios que las y los usuarios ya pueden constatar en la Web (foto con fines ilustrativos: Archivo ODI).

 

Área de Comunicación METICS

 

El 2015 traerá muchos cambios en la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida por las siglas METICS, el primero de ellos será su nueva imagen que incluye un nuevo logo y mejoras en la interfaz del Portafolio Virtual.

La renovación surge para ofrecer a los docentes y facilitadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) una concepción de METICS más accesible y fresca.

La encargada del Área de Comunicación, Brenda Alfaro González, inició con la propuesta de este cambio desde setiembre del año anterior, con la colaboración de José Antonio Elizondo, asistente en el área de diseño y producción audiovisual.

“Este año queremos darle un mayor posicionamiento a lo que es la entidad, con todos sus productos, para que los docentes tanto de la Sede Central como de las sedes regionales puedan conocer un poco más de lo que son nuestros servicios”, comentó Alfaro.

METICS inicia renovación con cambios en su imagen2
El nuevo logo de METICS cuenta con el aval de la Sección de Diseño de la Oficina de Divulgación e Información, entidad que gestiona el uso correcto de la imagen gráfica de la UCR (Imagen cortesía METICS).

Todo este proceso recibió acompañamiento de la Oficina de Divulgación e Información (ODI) de la UCR y fue aprobado por la Sección de Diseño de dicha instancia universitaria.

Alfaro comentó que habrá otras modificaciones dentro de la Unidad que incluye a los docentes, al Centro de Informática y al nuevo proyecto Docencia Multiversa: “no es sólo un cambio de diseño sino del concepto que se tiene de la Unidad”, declaró.

Además del cambio en su apariencia gráfica, METICS pretende lograr una oferta de cursos más amplia e innovar los que se imparten actualmente.

La directora de la Unidad, Susan Francis Salazar, afirma que estos cambios van más allá de las capacitaciones o sus modalidades,“se espera que los recursos que se ofrezcan sean más potentes, con mayores capacidades y mayores posibilidades para que el docente pueda innovar en su trabajo”, señaló.

A lo largo del 2015 se aplicarán estas nuevas propuestas, en las cuales la participación activa de los docentes es fundamental para realizar el proceso de manera integral; para más información sobre este tema se puede comunicar al correo electrónico: comunica.metics@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-5027.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR realiza importante inversión en equipo de alta tecnología

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

pmora@rectoria.ucr.ac.cr

UCR realiza importante inversión en equipo de alta tecnología
Un vehículo como el de la fotografía, similar a los que se utilizan en exploración interplanetaria, será adquirido este año por la Escuela de Ingeniería Eléctrica. (Fotografía: Pablo Mora / Rectoría).

 

Con el fin de fortalecer la investigación, la docencia y la acción social, la Rectoría de la Universidad de Costa Rica asignó recursos para la adquisición de equipo de alta tecnología provenientes de tres fuentes: el presupuesto ordinario, del empréstito del Banco Mundial y de las líneas estratégicas con fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

El pasado jueves 22 de enero, la Rectoría destinó, para este año, aproximadamente $2,6 millones desde su presupuesto de apoyo institucional (ordinario), distribuidas entre sedes regionales, unidades académicas y unidades de investigación.

Con la finalidad de contar en las sedes regionales con laboratorios de igual calidad a la Sede Rodrigo Facio, la Sede de Guanacaste adquirirá nuevos equipos para los laboratorios de Física, Química y Biología. Asimismo, se comprará un simulador avanzado de emergencias médicas y un equipo de rescate hidráulico para las actividades de investigación, docencia y acción social de la Escuela de Tecnologías en Salud, entre otros.

La Escuela de Ingeniería Civil adquirirá un canal hidráulico de fondo móvil y otro más de fondo fijo y pendiente variable, que reproducirán fenómenos complejos en el campo de la hidráulica. Por su parte, la Escuela de Ingeniería Eléctrica tendrá un robot terrestre de cuatro ruedas, todo terreno, que podrá transportar al menos 40 kilos de carga y un sistema fotométrico avanzado, conformado principalmente por analizadores de espectros ópticos, detectores fotométricos y una empalmadora de fibra óptica especializada para investigación.

UCR realiza importante inversión en equipo de alta tecnología

Para la aplicación en la docencia e investigación, la Escuela de Ingeniería Industrial adquirirá robots humanoides programables y autónomos, que son de utilidad para áreas como la programación, inteligencia artificial e interacción humano-robot, entre otras. Adicionalmente, obtendrá equipos para la creación de un laboratorio de simulación de las plantas de producción y un laboratorio de ergonometría, para estudiar las implicaciones del trabajo en el cuerpo humano.

La adquisición de una estación robótica y un hexacóptero le permitirá a la Escuela de Ingeniería Topográfica recibir datos de alta precisión desde el aire, información de gran importancia para las actividades académicas.

Otro de los equipos de última generación que comprará la UCR es un difractómetro de rayos X de monocristal para la Escuela de Química, que se usa para determinar la disposición atómica en tres dimensiones dentro de una muestra, sin que esta técnica de análisis sea destructiva.

En el área de Ciencias Agroalimentarias, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno invertirá fondos en la compra de un espectrómetro portátil, un sistema para la medición de metano, dióxido de carbono y agua, y un cromatógrafo de gases portátil que permitirán una mejor comprensión de las variables fisiológicas de los cultivos, la caracterización de los sistemas de producción vegetal en términos de gases relevantes en el cambio climático y en el estudio de diversas emisiones gaseosas. Asimismo, el Centro de Investigación en Granos y Semillas adquirirá un analizador de semillas para determinar su calidad, así como un cromatógrafo líquido de ultra rendimiento que mejorará la investigación en sus laboratorios.

Otras unidades beneficiadas con la adquisición de equipos son: el Centro de Investigaciones Espaciales, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, la Sede del Atlántico, el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular y el Centro de Investigación en Nutrición Animal.

Con recursos del empréstito del Banco Mundial, varias unidades comprarán equipamiento por un monto de casi $9,5 millones. Destaca la inversión en el Centro de Investigaciones en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares, que obtendrá un Ciclotrón cuyo costo supera los $6,5 millones. Otras compras importantes se realizarán para la Sede del Atlántico, el Instituto de Investigaciones en Ingeniería, la Escuela de Tecnología de Alimentos, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales, la Red de Investigación y Desarrollo en Eficiencia Energética, la Escuela de Salud Pública y el Centro de Investigación en Neurociencias.

Con los $1,6 millones provenientes de las líneas estratégicas del Consejo Nacional de Rectores se equipará a los edificios en desarrollo bajo el esquema del Fideicomiso UCR-BCR, como por ejemplo, el edificio de aulas y laboratorios y la Facultad de Derecho.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Departamento de Docencia Universitaria de la UCR recibe premio del certamen Costa Rica Incluye

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Departamento de Docencia Universitaria de la UCR recibe premio del certamen Costa Rica Incluye
El Portal de Apoyo y Recursos del DEDUN es un espacio virtual utilizado para brindar información y mantener recursos didácticos y pedagógicos gratuitos, públicos y accesibles a usuarios en general (foto Laura Rodríguez).

 

El portal de Apoyo y Recursos del Departamento de Docencia Universitaria de la UCR (DEDUN) obtuvo el premio en la categoría de Medios Digitales Inclusivos, del certamen Costa Rica Incluye, por presentar una serie de recursos y mejoras para que un sitio web sea accesible para todas las personas, con o sin discapacidad, bajo un concepto universal de acceso que elimina cualquier tipo de desigualdad.

En un acto oficial realizado en Casa Presidencial el certamen entregó los premios 2014 a empresas e instituciones cuyas iniciativas, programas y acciones tienden a la generación de operaciones que potencien la inclusión social y laboral de personas con discapacidad, como parte de una estrategia de sostenibilidad empresarial y nacional.

Departamento de Docencia Universitaria de la UCR recibe premio del certamen Costa Rica Incluye2
La directora del DEDUN, Patricia Marín Sánchez, recibe el reconocimiento obtenido en el certamen Costa Rica Incluye (foto Laura Rodríguez).

El reconocimiento fue dado por la alianza entre Casa Presidencial, la Asociación Empresarial para el Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo, el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Departamento de Docencia Universitaria de la UCR recibe premio del certamen Costa Rica Incluye3
Ing. Carlos Picado: “desde hace algunos años atrás se inició un proceso de actualización del portal con el fin de mejorar aspectos técnicos a nivel de accesibilidad y que permitiera un uso independiente por parte de los usuarios del DEDUN” (foto Laura Rodríguez).

Para la Directora del DEDUN, Mag. Patricia Marín Sánchez, este reconocimiento es importante para el trabajo que la UCR tiene que hacer no solo en la formación, sino también en investigación, acción social y docencia, “esto con miras a promover una comunidad más inclusiva, una cultura de inclusividad en la universidad, y para el DEDUN representa un reto más a seguir esta línea de accesibilidad en todas las acciones que desarrollamos”.

Según detalló el Ing. Carlos Picado, funcionario del DEDUN, quien coordinó la propuesta presentada en el certamen, esta busca ser consecuente con una de las políticas de la universidad en cuanto al impulso de acciones dirigidas a reducir y eliminar cualquier tipo de desigualdad en la comunidad universitaria, con el fin de que contribuyan a consolidar una cultura de justicia, equidad y de respeto a las personas.

Departamento de Docencia Universitaria de la UCR recibe premio del certamen Costa Rica Incluye4
El equipo de trabajo del DEDUN recibió con gran satisfacción el reconocimiento en el acto de premiación en Casa Presidencial (foto Laura Rodríguez).

Para lograr este objetivo, agregó Picado, se realizó un análisis del WCAG (Web Content Accesibility Guideness) con el fin de implementar requisitos que fueran aplicables y necesarios al contexto del portal del DEDUN (Ver recuadro). Picado reconoció que estos procesos nunca acaban y que la meta será, en esta y otras áreas, fomentar una cultura inclusiva hacia la comunidad universitaria y que se replique a la población nacional.

Durante la ceremonia de premiación la señora Yoriko Yasukawa, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, destacó que la ONU ha venido promocionando este año el acceso igualitario a la tecnología, reconociendo su impacto sobre la vida de las personas como medio para lograr igualdad de oportunidades para todos en diferentes espacios, siendo uno de estos espacios el laboral.

Por su parte, el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) Erick Hess Araya, destacó que “este certamen se ha convertido en una marca de excelencia y reconocimiento de la accesibilidad y el diseño universal, que posibilita identificar el grado de compromiso y la responsabilidad con que empresas, tanto públicas como privadas, distinguen a la población con discapacidad, sus familias y amigos”.

 

Algunos de los aspectos por los que el portal del Dedun fue galardonado:Departamento de Docencia Universitaria de la UCR recibe premio del certamen Costa Rica Incluye5

  • El portal es generado con software libre, lo que permite realizar modificaciones en el código para optimizar su funcionamiento.
  • Diseño perceptual busca tener alto contraste y es simple, para facilitar la lectura e interpretación.
  • Arquitectura y organización del portal facilita la búsqueda de información.
  • Todos los botones, links o imágenes poseen etiquetas descriptivas que explican su función o características, de manera que sea reconocida por lectores de pantalla.
  • Pruebas con lectores de pantalla para comprobar que el portal pueda ser navegado por medio del teclado.
  • Algunos de los recursos multimedia (video) se encuentran colocados tanto dentro del portal como en Youtube, de manera que los usuarios no requieran de pulg-ins para poder reproducir los recursos.
  • Los formularios digitales poseen mensajes de confirmación.
  • Se mantiene una revisión y actualización anual generada a partir de recomendaciones de usuarios.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Enseñanza y aprendizaje para liberar

Experto en Comunidades de Aprendizaje invita a emancipar al estudiantado

Enseñanza y aprendizaje para liberar
El especialista afirmó que la enseñanza solo será liberadora cuando le permita al educando aprender por el camino más conveniente (foto Anel Kenjekeeva con fines ilustrativos).

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista RIFED

 

“La educación está pasando una crisis severa. Ella surgió de un concepto para construir esclavos: para la obediencia. Se educa para obedecer. Se le embuten conceptos a los estudiantes”.Con estas palabras dio inicio el conversatorio Comunidades de Aprendizaje con Ernesto Lleras, quien es doctor en Sistemas Decisorios del Instituto de Tecnología de Massachussetts.

Durante la actividad, organizada por la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), este experto de nacionalidad colombiana recalcó que incluso la nueva tecnología, que pretende mejorar la educación, puede ser utilizada para “esclavizar”, ya que nace para el manejo empresarial con los enfoques de capataces.

“Toda la teoría organizacional actual viene de las experiencias de los métodos de explotación colonial. La empresa y los sistemas educativos contemporáneos son una especie de campo de concentración”, señaló Lleras.

Enseñanza y aprendizaje para liberar2
El Dr. Ernesto Lleras explicó las comunidades de aprendizaje como espacios de construcción de mundo: “hábitats donde pueda desarrollarse el ser humano” (foto Bárbara Ocampo).

Para él somos esclavos en el tanto y cuanto se niegue la persona, sus propios talentos y gustos. Es decir, cuando se ignora en las aulas la pasión del estudiante e insistió que la enseñanza solo será liberadora cuando permita aprender por el camino que “a uno le conviene, por el propio”.

“Ernesto Lleras sabe cómo desatar procesos de reflexión profunda en sus interlocutores. Nuestra intención en RIFED, en lenguajear con Lleras, ha sido provocar inquietud en el profesorado que conduzca a una reflexión sobre el propósito de nuestras acciones docentes”, dijo la Dra. Eleonora Badilla Saxe, coordinadora general de la Red.

 

El aprendizaje con pasión

Su experiencia con estudiantes a lo largo de tres décadas ha llevado a Lleras a una conclusión: cerca del 60% no sabe lo que quiere, el 20% adora lo que hace y el 20% odia lo que hace.Su preocupación es ese alto porcentaje de alumnos que no tienen direccionalidad.

Ernesto Lleras explicó que la respuesta se encuentra en los contextos sociales en los que se desenvuelven los jóvenes y que “limitan las posibilidades de potenciar la energía latente” y la dificultad de construir comunidad. Él insistió en que la enseñanza y el aprendizaje deben tomar como punto de partida los talentos naturales, las preferencias y gustos, pero para ello la universidad debe trabajar y fortalecer las relaciones entre las personas.

Enseñanza y aprendizaje para liberar3
Para el Dr. Lleras las universidades del mundo deben tomar en cuenta los talentos naturales, las preferencias y gustos de las y los estudiantes para que la formación académica sea menos “esclavista” (foto archivo ODI).

Para construir comunidades de aprendizaje, Lleras, quien además es docente en la Universidad de los Andes, motiva a abrir espacios de diálogo en las clases, interesarse en lo que las personas dicen y descubrir la multiplicidad. Aunque para generar ese espacio emancipatorio, las relaciones debe ser sinérgicas y en un marco de confianza, respeto, cooperación y solidaridad.

El experto recalcó que “estamos demasiado amarrados a un sistema de pensamiento dominador, hegemónico. Una de las labores de la universidad es romper esas hegemonías: dar una variedad, esas prácticas tan diversas, tumbar los muros de las escuelas”. Se trata de transformar las condiciones para que los estudiantes desarrollen sus vocaciones, concluyó Lleras.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/