Ir al contenido principal

Etiqueta: documental

Documental “Casa en tierra ajena”

  • Proyecto CONARE
  • “Producción y difusión de un documental sobre migración centroamericana”

El documental didáctico y difusión del proyecto CONARE “Producción y difusión de un documental sobre migración centroamericana”, realizado de forma conjunta por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR)

Documental Casa en tierra ajena

“Casa en tierra ajena” es una producción que dura 80 minutos y trata sobre el drama de la migración forzada en América Central, aborda los factores de expulsión, las políticas de control y la solidaridad que se teje sin fronteras. Este es sin duda un tema de primer orden a nivel mundial y somos las universidades públicas quienes estamos brindando una herramienta didáctica de análisis de coyuntura regional.

Junto al largometraje, se realizaron 13 producciones audiovisuales que profundizan diversas temáticas que aborda el documental (animación didáctica, entrevistas a profundidad y reportajes). Todos los audiovisuales del proyecto fueron producidas desde el Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA) de la UNED.

No se lo pierda:

  • El pre-estreno en la UNED será el viernes 17 de marzo, a las 2:30 p.m. en la Sala Magna del Paraninfo Daniel Oduber.
  • El estreno formal será el día jueves 30 de marzo de 2017, a las 6 p.m. en el Cine Magaly, exhibición contratada por la UCR

 

Enviado SURCOS por Amilcar Castañeda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los caminos de la Danta

La Escuela de Biología de la UCR y Naí Conservación presentaran este próximo miércoles 14 de diciembre a las 2:00 p.m., el documental «Los caminos de la Danta», en el auditorio 290 de dicha Escuela.

Este documental trata sobre los atropellos de dantas que han tenido lugar en los últimos años en el Cerro de la Muerte, y los estudios que realizan el grupo Naí y la Escuela de Biología de la UCR.

los-caminos-de-la-danta

Enviado a SURCOS Digital por Hannia Rodríguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Semblanza de Marielos Giralt

Semblanza de Marielos Giralt

La Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica invita a la comunidad en general al estreno del documental “Semblanzas: Marielos Giralt”, a cargo del Dr. Óscar Jara, el cual se llevará a cabo este miércoles 30 de marzo a las 6:00 p.m. en el auditorio Roberto Murillo de la Facultad de Letras de la UCR.

El documental hace referencia a la vida y trabajo profesional, social y político de doña Marielos Giralt.

Créditos

  • Cámara: Natalia Solórzano y Mario Araya
  • Producción: Hannia Rodríguez.
  • Edición: Natalia Solórzano
  • Realización: Abileny Soto

*La entrada es libre para todo público.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Marcos Chinchilla Montes.

Documental: Ostional, el refugio de una comunidad

Documental Ostional, el refugio de una comunidad

La Escuela de Biología de la UCR invita a la presentación del documental sobre Ostional: «Ostional, el refugio de una comunidad», este miércoles 17 de junio del 2015 a las 4 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Derecho, UCR

Panelistas invitados:

  • Fernando Cruz, Magistrado de la Sala Constitucional
  • Edgardo Araya, Diputado, Ex Presidente de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa
  • Fernando Mora, Viceministro de Agua, Mares, Costas y Humedales, Ministerio de Ambiente
  • Magadalena Vega, Presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional
  • Federico Bolaños, Biólogo, Escuela de Biología, UCR

 

Moderador:

  • Gustavo Gutiérrez, Director, Escuela de Biología, UCR

 

Enviado a SURCOS Digital por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exposición documental “Mujeres que luchan”

Exposición documental “Mujeres que luchan”2
*Imagen con fines ilustrativos.

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo, CICDE, organiza el documental que refleja la investigación «Mujeres en movimientos socioculturales del siglo XXI: un acercamiento a sus realidades en espacios politizados y artísticos» elaborada por las compañeras Roxanna Morales B. (Coordinadora), Patricia Oliva Barboza, María Alexandra Medina H, Backtori Golen Zúñiga.

 

Lugar: Paraninfo Daniel Oduber, UNED, Sabanilla, Montes de Oca.

Fecha: Viernes 20 de marzo – 9:30 a.m.

Exposición documental “Mujeres que luchan”

*Ilustración tomada de http://www.uned.ac.cr/

 

Tomado para SURCOS Digital de https://www.facebook.com/events/361178870755353/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estreno miniserie documental “Mujeres Que Luchan”

Mujeres que luchan

“Mujeres que luchan” es el nombre de la miniserie documental con enfoque de género que estrena la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Esta miniserie consta de tres documentales que abordan las siguientes temáticas: defensa del agua, danza-teatro y comités patrióticos contra el TLC.

La producción es resultado del trabajo conjunto del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) dirigido por Dr. Luis Paulino Vargas Solís, Centro adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y el Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA) coordinado por Lic. Luis Fernando Fallas Fallas.

El estreno será el viernes 20 de marzo de 2015 a las 9:30am en el Paraninfo Daniel Oduber Quirós de la Sede Fernando Volio (Sede Central).

Son las mujeres en la lucha contra la contaminación del agua por el monocultivo de piña, las que se vincularon a los Comités Patrióticos en la coyuntura del referendo del Tratado de Libre Comercio (TLC) y artistas en danza y teatro las que toman la voz en la miniserie “Mujeres que luchan”. Junto a ellas, distintas académicas y activistas en estos campos aportan análisis y reflexiones sobre sus realidades.

El abordaje y realización documental toma como base la investigación “Mujeres en movimientos socioculturales del siglo XXI: un acercamiento a sus realidades en espacios politizados y artísticos”, realizada por el equipo investigador del CICDE conformado por: Backtori Golen Zúñiga, María Alexandra Medina Hernández, Patricia Oliva Barboza y Roxana Morales Bonilla (coordinadora de la investigación).

Las investigadoras fueron a su vez las asesoras de contenidos para la producción documental realizada desde Audiovisuales de la UNED a cargo de Ivannia Villalobos Vindas en la producción y dirección general, Santiago Martínez Artavia en la dirección de fotografía, Roberto Roque Argilagos en la composición musical y Laura Mora Rodríguez en el montaje, junto a un amplio equipo de producción en distintas áreas.

 

Para confirmar su asistencia:

ivillalobos@uned.ac.cr

rmorales@uned.ac.cr

backtori@gmail.com

poliva02@hotmail.com

marialexmedina@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Backtori Golen Zúñiga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Documental “El codo del Diablo”

Del jueves 22 al miércoles 28 de enero

 

El codo del Diablo3

¿Qué hay detrás del “Crimen del codo del Diablo”?

Un país en transición: A inicios de diciembre de 1948, pocos meses después de vivir una guerra civil, Costa Rica se convierte en el primer estado moderno en eliminar constitucionalmente el ejército. Un par de semanas después, un violento crimen perpetrado por miembros de las fuerzas armadas conmociona a la opinión pública.

Queremos explorar en un audiovisual el llamado “Crimen del Codo del Diablo” para entender la realidad política de aquel histórico momento y cómo resuena aún en la forma en que concebimos nuestra historia.

En Costa Rica hemos interiorizado la idea de que la democracia y la paz forman parte del “ser nacional”, una herencia casi genética heredada de los “labriegos sencillos” que poblaron el fértil valle donde nació́ nuestro país, dichosamente aislado de las convulsiones sociales y políticas de nuestros vecinos. Por eso nos es difícil reflexionar sobre la violencia política que ha marcado buena parte de nuestra historia reciente, y perdemos la perspectiva sobre lo frágil de nuestras conquistas de desarme y estabilidad.

La historia del asesinato del Codo del Diablo resuena en nosotros a nivel personal y político. Es la historia de una injusticia, de la impunidad, de la complicidad de aquellos en el poder. Pero es también la historia de los que quedaron atrás, las familias que tuvieron que ajustarse a una nueva realidad, marcada por la violencia y la ausencia de alguien querido. Creemos que es necesario contar su historia, identificarnos con su pérdida, no para acumular resentimiento o buscar venganza, sino para tomar conciencia sobre el dolor y el sacrificio que han sido parte de la construcción de nuestro país y combatir la complacencia del olvido.

El codo del Diablo

Presentación

“El Codo del Diablo” es un documental histórico de 75 minutos sobre el tema de la memoria familiar y la violencia política en Costa Rica. A través de una amplia investigación documental y la recopilación de memorias, testimonios y objetos familiares, sobre un terrible crimen político buscamos aproximarnos a un momento clave pero poco conocido de la historia de Costa Rica.

El documental es una co-producción de La Pecera (Costa Rica) y Ceibita Films (Guatemala). Escrito y dirigido por Ernesto y Antonio Jara Vargas. La película es el producto de más de tres años de investigación histórica y participación en numerosos encuentros durante su desarrollo como el Morelia Lab (México), Cinergia Lab (Costa Rica), Latin Side of the Doc, y Encuentros Cartagena.

 El codo del Diablo2

Premios:

“Premio del público” en el Festival Internacional de Cine de Costa Rica Paz con la Tierra

“Premio al mejor documental centroamericano” en el Icaro Festival Internacional de Cine en Centroamérica(Guatemala) ambos a fines del 2014.

 

El documental se estará presentando del jueves 22 al miércoles 28 de enero en Cinépolis Terramall.

Para más informes: https://www.facebook.com/elcododeldiablo

 

 

Información tomada de: http://www.elcododeldiablo.com/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Presentación del documental: Ciudadanas en movimiento. La conquista del sufragio en Costa Rica (1888-1953)

Presentación del documental- Ciudadanas en movimiento. La conquista del sufragio en Costa Rica (1888-1953)

Miércoles 19 de noviembre, 4:00 p. m.

Dra. Eugenia Zamora Chavarría, magistrada vicepresidenta, Tribunal Supremo de Elecciones; Mag. María Florez-Estrada Pimentel, investigadora, CIICLA, Dra. Eugenia Rodríguez Saénz, coordinadora del Programa Género e Identidades, CIICLA y la Dra. Eugenia Zavaleta Ochoa, directora, CIICLA

Número Identificador de Solicitud: 2992

 

Organiza:El Centro de Investigación en Indentidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA)

Colabora:con el Museo +UCR y el IFED, Tribunal Supremo de Elecciones

Teléfono contacto:2511-7251

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Transmisión del documental “Goodbye Nicaragua”

Este viernes 30 de mayo se cumplen 30 años del atentado de La Penca y, en conmemoración, Canal UCR, de la Universidad de Costa Rica, presentará el estreno exclusivo del documental: “Goodbye Nicaragua”, del director Peter Torbiörnsson.

Viernes a las 10:00 pm, con repeticiones el sábado 31 de mayo a las 2:00 pm y 9:30 pm y el domingo 1 de junio a la 1:30 pm, por Canal UCR.

Esta película narra los detalles de este brutal atentado, el cual marcó la historia de nuestro país y afectó la vida de periodistas costarricenses y extranjeros.

También ese mismo viernes 30 de mayo se transmitirá el documental “La Penca: Onda Expansiva”, una coproducción del Colegio de Periodistas (COLPER) y Canal UCR a las 8:30 pm (se repetirá el sábado 31 de mayo a las 12:30 pm).

Transmisión del documental Goodbye Nicaragua - atentado de La Penca

Peter Torbiörnsson, director del documental «Goodbye Nicaragüa». Foto tomada de http://www.krakowfilmfestival.pl

Enviado a SURCOS por  Gerardo Chavarría, director de Canal UCR.