Ir al contenido principal

Etiqueta: ecofascismos

Documento de Trabajo: ECOFASCISMOS ¿TIEMPOS DE CAMBIO?

Observatorio de Bienes Comunes

¿Por qué hablar del fantasma del ecofascismo? Nos aproximamos a una intensificación de los conflictos socioambientales, los efectos de la crisis ecológica presiona la disposición de los bienes naturales, sociales y culturales de nuestras sociedades. En pocas palabras un caldo de cultivo para el reposicionamiento del capitalismo, racismo, colonialismo y patriarcado.

Es decir, la posibilidad real de la agudización de las desigualdades socioambientales, a través de la defensa de los privilegios de los sectores dominantes; criminalización, represión, despojo y expulsión. Es así como la disputa de la reconfiguración de los territorios es una situación latente.

El ecofascismo, resume una posible salida a la crisis ecológica, es decir la reconfiguración de los territorios a través del despojo e imposición de las condiciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los privilegios de clase, género y raza.

Por esta razón, se torna imprescindible preguntarnos ¿para qué conservar? y ¿para quienes? Es aquí que el enfoque de la justicia socioecológica nos brinda algunos elementos necesarios para replantearnos las dimensiones de nuestros análisis y compromisos éticos, políticos y pedagógicos mediante los cuales abordar la actual crisis ecológica.

Ante las soluciones propuestas por los sectores dominantes, se observa la continuidad de ciertas tendencias:

  • La necesidad del capitalismo por abaratar todos los costes de producción.
  • El avance de las fronteras extractivas hacia lugares cada vez más remotos.

Lo anterior en favor de un modelo dominante caracterizado por alto consumo energético, dependiente de la agroindustrial, de la producción y transporte de manufacturas, entre otras dimensiones.

Esta propuesta procura problematizar las implicaciones de un modelo de gestión ambiental que valida y legitima un imaginario de sociedad, en la cual Estados, Gobiernos, Empresas y el Sistema Financiero crean soluciones a la crisis climática a partir del mercado, los precios y la tecnología, en este escenario ¿Qué lugar tienen las brechas de desigualdades socioambientales presentes en nuestras sociedades?

Sentires y Saberes: Boceteando los Ecofascismos: Apuntes desde el Ambientalismo Burgués

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos en esta ocasión sobre las tendencias conservadoras de la política ambiental ¿Qué tendencias podemos encontrar? ¿cómo las podemos caracterizar? ¿Por qué debemos preocuparnos? Compartimos con Melissa Moreano estas y otras inquetudes a partir de su escrito «Ecofascismo: uno de los peligros del ambientalismo burgués» publicado en la revista Ecología Política #59.

Curso Ecofascismos: ¿Teoría de la conspiración o realidad emergente?

Les compartirnos la siguiente invitación del próximo curso de actualización profesional ofertado por la Escuela de Ciencias Políticas.

CURSO: Ecofascismos: ¿Teoría de la conspiración o realidad emergente?

Impartido por el Lic. Luis Andrés Sanabria Zaniboni.

Este curso procura problematizar las brechas de desigualdades socioambientales presentes en nuestras sociedades, a partir de diversos tipos de política ambiental centradas en el mercado y las tecnologías.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/krzUg7n4xQr9kfN88

Matrícula: 06 al 17 de marzo del 2023

Curso sin costo. Presencial. Cupo limitado.

Pandemia, ecofascismos y capitaloceno: ¿Es la humanidad el verdadero virus?

El Equipo Asesor Ambiental en línea con el Programa Galardón Ambiental y el trabajo en conjunto con la Escuela de Estudios Generales de la SIA, más el apoyo de la Comisión de Gestión Ambiental de la SIUA en el marco del Programa Bandera Azul les invita a participar del Webinar “Pandemia, ecofascismos y capitaloceno: ¿Es la humanidad el verdadero virus?”, el próximo jueves 2 de junio de 2022 a las 5:00 pm. Se contará con la participación de los expositores:

  • Emanuel Campos Madrigal: Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Costa Rica. Académico de la UCR Occidente y SIUA.
  • Sebastián Miranda Brenes: Máster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible por la Universidad La Salle Costa Rica. Docente del INA y de la UCR del Caribe. 

El enlace de inscripción por vía ZOOM lo encuentra a continuación: https://udecr.zoom.us/meeting/register/tZ0kc-igrzgtGNyDwbFmP49VgUWhfzddzOaM