Ir al contenido principal

Etiqueta: ecologia saberes

UCR: Encuentros comunitarios sobre acción social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes
Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, dijo que “tenemos la responsabilidad de revisar constantemente hacia dónde vamos, el modelo de universidad que tenemos y que aspiramos”. Foto Archivo VAS, UCR.

Con una nutrida participación la Facultad de Bellas Artes (FBA) dio inicio al proceso de encuentros de reflexión organizados en el marco “Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba”, que concluirá en abril 2018.

Durante los días 3 y 4 de agosto, la I Jornada de Acción Social de la Facultad de Bellas Artes (FBA) convocó a investigadores, estudiantes y docentes, quienes escucharon de primera mano las experiencias de coordinadores de algunos proyectos.

En las exposiciones se hizo un recorrido por los logros de las comunidades donde se desarrollan proyectos de acción social desde las artes. Asimismo, se compartieron formas de articular soluciones a los problemas surgidos y se esbozaron los principales retos para lograr mayor incidencia comunitaria.

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes2
En el conversatorio de cierre de la I Jornada de Acción Social de Bellas Artes se debatió sobre posibles rutas para mejorar el vínculo universidad-sociedad. Foto Eduardo Muñoz, UCR.

La M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, inauguró la jornada haciendo un llamado “para volver sobre los puntos de encuentro y desencuentro, ya que actividades como estas permiten aprender de los proyectos, sus metodologías, del acercamiento a las comunidades, del desafío que tenemos todos de mantener una universidad inclusiva y trascender constantemente las fronteras de la comunidad universitaria”.

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes3
Sonia Bonatti, participante del Teatro para Adultos Mayores, este proyecto “es una terapia constructiva, nos revaloriza ante la sociedad y ante nuestra propia familia”. Foto cortesía FBA, UCR.

Por su parte, la Magister María Clara Vargas Cullell, decana de Bellas Artes, enfatizó que esta jornada será la primera de otras, ya que existe un interés al interno de la facultad de seguir mejorando la articulación universidad-sociedad. Además, Vargas expresó que dado que “vivimos en un mundo donde piden cuentas para todo, desde las áreas de las artes tenemos que aprender a mostrar lo que estamos haciendo… El arte también incide en el producto interno producto, produce empleo e impacta positivamente en la vida de las personas. Registrar y evidenciar es importante”.

En la jornada participaron las escuelas de Artes Dramáticas, Artes Musicales, Artes Plásticas; el Instituto de Investigación en Arte y la agrupación artística Danza Universitaria. La actividad concluyó con una amplio conversatorio titulado ¿Cómo gestionar la acción social desde las artes hacia las comunidades?

Aspiración universitaria. “Creemos en una Acción Social respetuosa de los saberes, en la cual la universidad aporta sus conocimientos y su experiencia a la sociedad y a su vez, se retroalimenta de ésta en un diálogo de conocimientos”, comentó la vicerrectora Jiménez.

UCR Encuentros comunitarios sobre accion social iniciaron en la Facultad de Bellas Artes4
El profesor Manuel Morales, de la Escuela de Arquitectura, considera que la acción social debe tender hacia la cogestión universidad-sociedad para lograr el bien común. Foto cortesía FBA, UCR.

A criterio de Jiménez, esa relación recíproca no solo fortalece la docencia y la investigación de la universidad pública, sino que en los procesos creativos se redescubren las capacidades comunitarias.

“Este es un vínculo democrático que se nutre del conocimiento, la experiencia, la sabiduría, la imaginación de la ciudadanía, en articulación con la ciencia, la investigación y la docencia para el bienestar nacional”, acotó.

Los siguientes encuentros. Luego de la Jornada de Acción Social de la FBA tendrán lugar otros encuentros comunitarios y de reflexión organizados por las unidades académicas como parte del Foro de Acción Social. Todos los insumos obtenidos se compartirán en octubre próximo en una actividad de puesta en común. Hasta el momento se han inscrito 38 Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la acción social en las diversas áreas del quehacer universitario.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la Vicerrectoría de Acción Social, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información sobre este proceso en: https://accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Dra. Monserrat Sagot: ‘La acción social es parte de la docencia y la investigación’

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Dra Monserrat Sagot La accion social es parte de la docencia y la investigacion
Para la Dra. Monserrat Sagot la investigación debe ser vista como un componente esencial de la acción social universitaria. Foto: Eduardo Muñoz.

“La UCR desde sus orígenes, como institución pública, siempre se planteó un gran compromiso con la transformación social, no solo la producción de conocimiento por sí mismo, sino justamente que ese conocimiento sirviera a las comunidades para construir esa noción tan importante de bien común”, afirmó la Dra. Monserrat Sagot Rodríguez, integrante de la Comisión Organizadora del “Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba”.

El foro, que es un espacio de diálogo constructivo que concluirá en abril del próximo año, busca reflexionar sobre propuestas concretas en las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la acción social frente a los desafíos del siglo XXI. Sobre la pertinencia del mismo, la Dra. Sagot comentó que es momento para “mirarnos, de ver si la parte reglamentaria y la estructura de la misma universidad han permitido que la acción social no se vea como un pilar integrado a la docencia y la investigación. Es necesario hacer todos los cambios para devolverle la importancia que tiene en el accionar universidad”, comentó.

El foro es coordinado por la Vicerrectoría de Acción Social, e involucra a las unidades académicas, centros e institutos de investigación y la comunidad estudiantil para generar una discusión reflexiva y propositiva, con el fin de analizar la función social presente y futura de la interacción universidad-sociedad.

Dra Monserrat Sagot La accion social es parte de la docencia y la investigacion2
La acción social promueve proyectos comunitarios para revitalizar sus espacios públicos. Foto archivo VAS.

Revisión necesaria. La Dra. Sagot recordó que ese compromiso de la UCR es parte intrínseca del Estatuto Orgánico y relevante desde el III Congreso Universitario. “Con el paso del tiempo como cualquier proceso pudo haberse diluido, haber cambiado las expectativas, pero evidentemente es fundamental reafirmarlo. Si esa estructura está presentado fallos, si a lo mejor por el paso del tiempo ha demostrado que necesita modificaciones, es esencial que la universidad valore como está organizada la acción social, con qué canales se establece: por un lado con las unidades académicas, entre el estudiantado, el sector docente y las estructuras administrativas. Esa relación estructural es vital porque el conocimiento no se va a trasladar por si mismo a las comunidades, tiene que haber un sistema, una voluntad, y esa se ve reflejada en la forma en que la universidad gestiona la acción social”, acotó la socióloga.

En su criterio, al ser un mandato orgánico, la acción social universitaria no puede verse separada de la docencia y la investigación. Por ejemplo, acotó, “en los procesos docentes no es únicamente la parte final de hacer un trabajo comunal del que hay que salir”. Asimismo, en cuanto a la investigación las universidades públicas deben revisar los aspectos reglamentarios y la forma en que ha sido concebida para reposicionarla dentro del quehacer institucional. “Que la investigación se vea como parte de un proceso de devolución y relación con las comunidades, que se transforme casi de manera natural en acción social hacia el bien común”, explicó.

Dra Monserrat Sagot La accion social es parte de la docencia y la investigacion3
La UCR capacita a mujeres emprendedoras para contribuir a la movilidad social y el mejoramiento de sus calidades de vida. Foto archivo VAS.

Una discusión nacional. La M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, enfatizó que este foro es una discusión oportuna para la defensa de la universidad pública y el bien común. “Vemos en la acción social una herramienta importantísima para crear movilidad, como un elemento que hará la diferencia de otras formas de hacer educación superior.”

Como parte de esta reflexión, las distintas unidades académicas de todos las sedes y recintos pueden organizar sus propios Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la acción social, como una forma de generar insumos para esta discusión. Estos serán compartidos en octubre próximo en un Encuentro de puesta en común de aportes de dichos encuentros. Con ese fin la VAS diseñó una guía con recomendaciones para dichos encuentros, disponible en este enlace.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información sobre este proceso en: https://accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR hizo llamado para debatir cambios en la acción social

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR hizo llamado para debatir cambios en la accion social
El acompañamiento a proyectos productivos es otra de las formas en la que la UCR se vincula con las comunidades, llevando capacitación en distintas áreas de la gestión administrativa. Foto archivo VAS.

Con una invitación abierta a toda la comunidad universitaria la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, instó a que la población estudiantil y las distintas facultades, escuelas, centros e institutos de investigación de todas las sedes y recintos de la UCR se involucren activamente en el Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

La vicerrectora Jiménez considera que todos los aportes son vitales para construir una nueva ruta para reposicionar el rol de la acción social en los procesos formativos de los y las estudiantes, el desarrollo profesional de los y las docentes y el desarrollo comunal.

En el seno de la Comisión Organizadora del Foro conformada por docentes de diferentes área académicas se ha discutido que existe la necesidad de reflexionar continuamente acerca del sentido y significado de la acción social, no solo desde un punto de vista conceptual, sino como parte de nuestro propio ejercicio cotidiano en, con y desde las comunidades.

UCR hizo llamado para debatir cambios en la accion social2
La Escuela de Lenguas Modernas llega a las escuelas costarricenses con materiales didácticos creados por estudiantes universitarios para aumentar los recursos docentes en la enseñanza-aprendizaje de idiomas extranjeros. Foto Andrick Drummond-TC 501.

Por ello, la VAS está proponiendo que todas las instancias interesadas organicen sus propios encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la Acción Social como parte del proceso generado por la vicerrectoría y discutir en los próximos meses el nuevo rumbo de esta actividad sustantiva frente a los desafíos actuales. Para orientar estas iniciativas se diseñó una guía con sugerencias para que cada unidad lo desarrolle con plena autonomía, disponible en este enlace.

La vicerrectora Jiménez acotó que “en la UCR queremos hacer acción social en diálogo con las comunidades, por eso el foro rescata una de las propuestas del sociólogo Boaventura de Sousa Santos referida a la ecología de los saberes”. Desde esa definición se considera que en el mundo coexisten diversidad de saberes, más allá del conocimiento occidental imperante.

La inscripción. La VAS propone que los encuentros comunitarios o de reflexión se realicen entre agosto y octubre para que personas delegadas de cada uno de ellos compartan sus aportes en el Encuentro de puesta en común de aportes de los Encuentros comunitarios a realizarse el 26-27 de Octubre 2017.

UCR hizo llamado para debatir cambios en la accion social3
En su vínculo con la sociedad, la UCR respalda a organizaciones comunitarias para mejorar la calidad de los habitantes. En la foto se realiza una actividad recreativa en la comunidad indígena de Salitre, en la zona sur del país. Foto archivo VAS.

Los resultados de los encuentros comunitarios o de reflexión, se deben enviar a más tardar el lunes 16 de octubre al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr.

Las Unidades Académicas o grupos de estudiantes pueden inscribir su Encuentro a partir del 10 de en julio en un enlace que se habilitará en el portal web de la VAS.

Entre los recursos disponibles están un financiamiento máximo de ¢500 mil por encuentro, divulgación del mismo en los sitios web de la VAS y la UCR, e insumos y materiales para abordar los ejes señalados por el foro.

Para más información sobre este foro puede contactar a Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o escribir al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr. Encuentre más información en el sitio www.accionsocial.ucr.ac.cr/forodeaccionsocial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR declaró de interés institucional el Foro de Acción Social

  • Actividades inician en agosto del 2017 y terminarán en abril del 2018

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Colegio Rural La Casona, Zona Indígena, Comunidades Indígenas,
El fortalecimiento de la gestión comunitaria es uno de los pilares de la relación universidad-sociedad. En la fotografía trabajo de la UCR en Comunidad indígena La Casona, en agosto del 2013. Foto archivo ODI-UCR.

La Vicerrectoría de Acción Social avanza con la organización del próximo “Foro de Acción Social: Hacia la Universidad de los saberes por el bien común”, un proceso participativo de sensibilización, preparación de insumos y discusión para la toma de decisiones orientadas al posicionamiento y comprensión del aporte de la acción social desde la universidad pública en su vinculación con las comunidades del país.

Según la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, “desde el año pasado me reuní con un grupo de personas de distintas áreas para dar forma conceptual y metodológica a este proceso. El foro se enmarca con motivo del centenario de la Reforma de Córdoba en abril del 2018, que postuló conceptos tan importantes como la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y la Extensión Universitaria/Acción Social”.

Este esfuerzo implica una estrecha coordinación entre todas las secciones de la Vicerrectoría de Acción Social y las Comisiones de Acción Social y direcciones de las unidades académicas de todas las sedes y recintos. El objetivo es que toda la comunidad universitaria sea parte de este encuentro. Por ello, el rector Henning Jensen Pennington, en la Resolución R-4-146-2017, declaró la actividad de interés institucional dado que los objetivos planteados proponen que la UCR se aboque al análisis, discusión y reflexión sobre el vínculo universidad-sociedad.

La resolución de Rectoría destaca que se harán propuestas concretas en las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la acción social frente a los desafíos del siglo XXI, con el fin de determinar nuevos caminos y proponer cambios a la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica.

UCR declaro de interes institucional el Foro de Accion Social2
El arte es uno de los agentes de cambio social. Diversos proyectos de extensión cultural y docente se dirigen a la población infantil. Foto archivo VAS.

Actividades del foro

El «Foro de Acción Social: Hacia la Universidad de los saberes por el bien común» culminará en abril de 2018 con la visita del Dr. Boaventura de Sousa Santos, unos de los sociólogos iberoamericanos contemporáneos más destacados. El es director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, en Portugal; y profesor distinguido del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Actualmente, también encabeza el proyecto de investigación ALICE: Leading Europe to a New Way of Sharing the World Experiences.

A la fecha, las actividades programadas para el foro son:

Agosto y setiembre 2017. Encuentros comunitarios de unidades académicas

21-22 setiembre 2017. Encuentro de puesta en común de aportes de los encuentros comunitarios

16-17 noviembre 2017. Jornadas de reflexión y propuestas de acción

20-27 febrero 2018. Escuela de verano de Extensión / Acción Social

24-28 abril. Semana de conmemoración del Centenario de la Reforma de Córdoba

Para más información debe contactarse con Natalia Carballo al 2511-4423 o Vania Solano al 2511-6210, de la Unidad de Gestión de la VAS, o al correo forodeaccionsocial@ucr.ac.cr

UCR declaro de interes institucional el Foro de Accion Social3
Las universidades públicas se vinculan con distintas poblaciones. Con el Trabajo Comunal Universitario se emprenden proyectos tendientes a prevenir la violencia social. Foto archivo VAS.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/