Ir al contenido principal

Etiqueta: economía social solidaria

Proponen Plataforma Economía Social Solidaria para la Vida

Desde diferentes colectivos, instancias y personas que trabajan por la Economía Solidaria, Economías Feministas y otras formas de economía que se alejan de la capitalista se desea hacer un esfuerzo por conformar una Plataforma de Economías para la Vida que permita poner en común actividades y proyectos, para fortalecer las alianzas que ya se han ido construyendo y visualizar otras formas de articular este trabajo.

Con ese fin, es que se adjunta un breve documento que resume el enfoque que se ha imaginado para ese espacio. Si a usted le interesa participar en esta iniciativa, asista el próximo jueves 12 de marzo de 8:30 a 12 medio día en la sala grande de Audiovisuales de la Biblioteca de Ciencias Sociales (primer piso, frente al Decanato), en la Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica.

Siéntanse también en total libertad de compartir esta invitación con otras personas y agrupaciones que les parezca que podrían ser parte de este esfuerzo

 

Foto ilustrativa tomada del Programa de Economía Social Solidaria de la UCR.

Compartido por Jaime García.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Perspectivas de la Economía Social y Solidaria en Costa Rica

Enfoque de la Transformación Social Ecológica

Autor: Carlos Hernández Miembro

Comisión Dinamizadora – RedESS

Treinta años de políticas neoliberales que iniciaron en la década de los 80´s, crearon unas coyunturas con deficiencias estructurales y provocaron enormes cambios en el sistema productivo, económico, y también en la forma de gobernar.

Las crisis de carácter global, económica, ambiental, los altos costos financieros del sobre endeudamiento, impactaron profundamente la forma de gobernar, así como las medidas de ajuste estructural provocaron efectos directos sobre el estado social que Costa Rica había logrado establecer, medidas que se fueron ampliando más en estos 30 años.

Los intereses económicos dominantes impulsados desde un pensamiento neoliberal, impulsaron una agenda, no solo económica, sino también social e y incrementaron la brecha económica y social, entre los que menos poseen y aquellos que tienen más recursos.

En este contexto, es preciso resaltar algunos hechos que muestran las múltiples consecuencias que han afectado todas las esferas de vida económica, social y política de nuestro país y en especial zonas rurales y todas aquellas actividades que en la lógica neoliberal ha mostrado la incapacidad para resolver los problemas

  • Pérdida de la soberanía nacional por injerencia de organismos financieros multilaterales en la toma de decisiones de los gobiernos.
  • Desmantelamiento de la institucionalidad pública que atendía la producción nacional (CNP, reducción presupuestos y funciones del MAG)
  • Desestimulo a todas aquellas actividades económicas sustentadas en la pequeña y mediana producción asociativa, dándole preferencia, a la inversión extranjera, la gran empresa y la producción intensiva para la exportación.
  • Ataque y desestimación de las formas organizativas y asociativas que impulsan el debate y el diálogo social.
  • Cuestionamiento del funcionamiento y legislaciones como la seguridad social, la legislación laboral y todas las garantías sociales.

Contexto actual que enfrenta la Economía Social Solidaria

En ese escenario, debe destacarse la alianza político-económica que vinculada a las corporaciones transnacionales hace negocio en los ámbitos bancario, de turismo, en la inversión inmobiliaria, en las agro-exportaciones, los servicios financieros, los medios comunicación masivos y industria publicitaria. Esta última industria publicitaria se encarga a través de su desarrollo informático de estructurar una estrategia de control ideológico sobre la sociedad, esta lógica del neoliberalismo apuesta a gobernar obligando a las fuerzas que resisten a acatar las legislaciones, normativas, reglas de control de la sociedad de mercado como lugar principal y excluyen otras opciones.

Las fuerzas articuladas alrededor del pacto social llamado Gobierno de Unidad Nacional -neoliberal y transnacional-, impulsan un desarrollo económico, político y social del país, tratan de imponer su poder y desplazar las alternativas de cambio.

Frente al modelo neoliberal la resistencia y propuestas de las comunidades territorios.

Desde la década de 1980, a medida que las políticas neo-liberales excluyeron de los mercados capitalistas los sectores populares, una parte de estos sectores reforzaron iniciativas asociativas e impulsaron dinámicas económicas informales, lograron crear algunos vínculos y solidaridad con los movimientos sociales alternativos, en esta otra economía inicialmente de supervivencia y resistencia; producían, comercializaban, invertían y gestionaban recursos bajo lógicas mucho más democráticas, equitativas, solidarias y respetuosas con las personas, el medio ambiente y los territorios, se produjo de esta forma una respuesta propia al abandono institucional.

Desde su nacimiento, las distintas expresiones de la economía solidaria se han enfrentado al reto de convertirse en una propuesta de vida digna, y es en este sentido, que el desafío de la sostenibilidad coloca a la economía solidaria como un agente primordial en el desarrollo local.

Es en el ámbito local, territorial o comunal, donde de manera natural las personas nos desenvolvemos, establecemos en primera instancia nuestras relaciones socio-económicas, laborales y culturales. Ese es el medio propicio para una economía solidaria, que encuentra en distintos espacios un medio adecuado para generar respuestas a las necesidades fundamentales y para plasmar prácticas colectivas sustentadas en saberes tradicionales prácticas de transformación y propuestas sustentables de vida.

La economía solidaria, es una realidad en nuestra sociedad que posee una larga historia de asociatividad en los territorios, en donde las prácticas solidarias de sus miembros y comunidades, se asumen hoy como parte de esta otra economía alternativa y solidaria.

El desafío para las personas que forman parte de la economía solidaria es dar una respuesta a sus necesidades, y debe hacerse de manera colectiva, no individual, pues la economía solidaria camina junto a otros paradigmas de las economías alternativas.

En este contexto, la economía solidaria enfrenta desafíos importantes si quiere ir más allá de las propias capacidades de la ESS y supone el abordaje de un cambio de paradigma frente al modelo neoliberal. Poner las necesidades y los deseos de las personas y de la vida en el centro, implica responder a los retos actuales para el movimiento de economía solidaria.

Es necesario profundizar en el papel transformador de estas prácticas económicas solidarias, formular propuestas de desarrollo en los distintos niveles; continuar con el proceso de encuentro entre los actores de estas experiencias y proponer procesos de articulación en todos los ámbitos, fortaleciendo las actuales redes, de igual forma impulsar vínculos con el conjunto del movimiento social que lucha por la defensa de los territorios y los derechos sociales para generar propuestas de transformación del sistema económico, político y en conjunto con las iniciativas solidarias territoriales.

Posicionamiento del Movimiento de Economía Social Solidaria

La economía solidaria es una expresión de asociatividad que tiene como uno de sus objetivos dar respuesta a las necesidades de una parte de la población que no son satisfechas por una lógica capitalista que mantiene un control sobre los mercados, ni por un Estado que ha sido desmantelado en las últimas tres décadas; una economía donde las organizaciones con sus prácticas solidarias, en la producción, relacionamiento con el entorno, con las gentes sus comunidades territorios; recuperan saberes, historia, raíces y un sentido de pertenencia a un grupo con una identidad colectiva y un destino común

La decisión de construir la Economía Solidaria lleva desde el diálogo colectivo, la convicción y acuerdos de ser actores, convertirse en sujetos de su propio futuro, tomar conciencia de la realidad, con el convencimiento que la situación cambiará con la participación activa y la organización asociativa transformando la comunidad, el territorio, a reconocer los valores sociales, a entenderse como colectivo, como pueblo, como organización, como fuerza social con derechos y obligaciones. A asumirse como actores de la transformación.

Esta Otra Economía latente con raíces, historia , experiencias en los territorios que es alternativa al sistema económico excluyente ; crea esperanza en un futuro de libertad, un futuro donde todas y todos pueden tomar las decisiones de manera colectiva , realizar acciones solidarias , intercambiar bienes y de saberes; participación en los espacios; vivir una realidad diferente a la de las marginación, donde se a actúa con las demás y con los demás, se actúa desde lo local en la transformación de las relaciones injustas, de dominación, con prácticas solidarias.

Es una voluntad de identidad y de movimiento compartido que se manifiesta, actúa mediante plataformas, redes y espacios sociales comunes y que desde algunos años, aunque de forma todavía incipiente y haciendo esfuerzos por conformarse a todos los niveles (sectorial, local, regional, nacional e internacional).

Propuestas derivadas desde nuestra participación activa en las red Economía Social Solidaria / RedESS.

Nos planteamos identificar y visibilizar las experiencias de las organizaciones, colectivos que han realizado talleres, consultas y que constituyen una reflexión para avanzar en el fortalecimiento de la economía solidaria y desarrollar procesos de incidencia que proponga contenidos y prácticas de la ESS. Entendemos que la mejor carta de presentación en el difícil escenario de exclusión, es la participación en espacios de definición de política pública. Frente a esta situación se hace imprescindible generar las alianzas pertinentes con los sectores sociales, instituciones públicas y privadas que se identifican con nuestra agenda y propuestas.

-Corresponde visibilizar las iniciativas de emprendimientos de la ESS, pues no se reconocen como tal, este es el camino para el reconocimiento social sobre la importancia y las dimensiones socio-culturales y productivas que atraviesan el sector.

-Articular tejido social desde la “otra economía”, para ello se parte de las realidades diversas y creadoras de personas y organizaciones con identidades, saberes, experiencias proyectos, propuestas, prácticas y metodologías que deben de colaborar entre sí logrando encuentros y acuerdos en los procesos económicos.

-Impulsar el ejercicio político que permita que emprendimientos de la ESS encuentren comprensión institucional en el marco de una legislación diferenciada entre una empresa grande y una iniciativa de emprendimiento.

-Establecer mecanismos institucionales incluyentes que asuman las diferencias del sector de la ESS, para generar un crecimiento económico sostenido acompañado de bienestar social.

-Impulsar legislación y reglamentación que contemple las características de los emprendimientos de ESS, para lograr una participación, con inclusión y fomento de dichas prácticas asociativas y experiencias productivas.

La asociatividad en nuestro país es una de las expresiones más arraigadas en los territorios y es también una de que tiene más larga data. La Ley de Asociaciones No. 218 fue creada en agosto de 1939; RedESS realizó una propuesta de reforma presentada 24 de julio de 2017, en el espacio promovido por la Asamblea Legislativa PARLAESS. Obtuvo el apoyo de las organizaciones, ya que constituía una significa mejora en la gestión asociativa. Esta propuesta de reforma, aporta parcialmente, soluciones que reconozcan la asociatividad como un sector con sus propias particularidades, facilita la gestión de las organizaciones asociativas que requieren de apoyo institucional.

Ejes temáticos identificados en la reflexión y trabajo de las organizaciones asociativas

Fortalecimiento del Movimiento de ESS

Es necesario hacer visible las iniciativas del sector de emprendimientos de la ESS, pues carece de reconocimiento tanto a lo interno como en lo externo. Este reconocimiento social y su aporte al desarrollo comunal y nacional, existe en las culturas democráticas que practican una mejor redistribución de la riqueza y uso de los recursos.

Deben desarrollarse las siguientes tareas:

Desarrollar estrategias de mayor coordinación intersectorial de las instituciones del Estado y los gobiernos locales en el territorio, que logren un desarrollo económico y social con principios de solidaridad, con grupos vulnerables que por diferentes razones no han podido tener acceso a educación y recursos económicos que le permitan un nivel de vida adecuado para su buen desarrollo.

Promover los principios, el enfoque, los avances, las prácticas y el aporte de la economía social solidaria y/o comunitaria como articulación económica sustentable en los territorios, y su aporte a la construcción de una sociedad inclusiva –solidaria para personas, comunidades y el país.

Fortalecer las redes y el tejido social que impulsa la transformación de la realidad para reconocer el trabajo económico y social, de la asociatividad solidaria.

Promover los intercambios solidarios de experiencias saberes, revalorizar la identidad, a través de la aplicación y vivencia de valores y relaciones sociales propias de las comunidades /territorios, fortalecer el interés y el bien común como a base de las relaciones.

Visibilizar, fortalecer su aporte a la economía y participación de las mujeres y jóvenes en el trabajo productivo y en los procesos de desarrollo (toma de decisiones, planificación, acceso a recursos, generación de oportunidades).

Poner en evidencia el papel de las mujeres en prácticas asociativas y la necesidad de realizar estudios al respecto para generar datos sobre las dinámicas femeninas en el uso y cuido de los recursos naturales, así como en la gestión de emprendimientos asociativos.

Apoyar las iniciativas emprendidas por las organizaciones de mujeres rurales de generar sus espacios de encuentro -intercambio identificación de sus agendas propuestas y estructuras de articulación organizativa, desde RedESS, para promover la incorporación de la visión de la Economía Feminista, el Cuido como una contribución y enriquecimiento conceptual de la Economía Solidaria.

En defensa del Derecho Humano a la Alimentación y La Soberanía Alimentaria:

Debe dinamizarse las acciones y el acceso a los espacios a partir de los gobiernos locales, orientadas al fortalecimiento de las iniciativas de asociatividad solidaria, mediante el beneficio directo de acompañamiento comercialización directa entre consumidores y productores.

Es necesario impulsar la propuesta de los Circuitos Económicos Solidarios que promuevan un sistema socio económico para que las comunidades y sus organizaciones recuperen el control sobre la producción en armonía con la naturaleza. Esta decisión permite que se apropien y legitimen prácticas asociativas, desde los mercados solidarios, se reconozca y socialice el conocimiento ancestral y el aprendizaje generado desde una relación socio económica, que oriente el consumo justo y responsable de productos limpios, una alianza entre personas productoras consumidoras y de estas con la naturaleza.

Promover los mercados solidarios locales en comunidades/región con elementos vinculados a la certificación participativa, la identificación de origen del producto y la sensibilización mediante campañas educativas acerca del consumo responsable y la producción agroecológica y sostenible.

Impulsar el compromiso de los gobiernos locales para asegurar el cumplimiento de proyectos de protección ambiental y gestión adecuada de los recursos naturales. De igual forma, debe apoyarse y garantizar las acciones que las organizaciones sociales promotoras de conservación vienen realizando.

En esta línea de propuestas, RedESS presenta a inicios de la actual administración al consejo presidencial Economía Social Solidaria: “Documento: Propuesta para el Fortalecimiento de los Mercados Locales Solidarios”.

Los objetivos de esta propuesta eran “Generar un proceso de consulta para el diagnóstico de la situación actual de los mercados locales solidarios centrado en aspectos organizativos, productivos y de comercialización que permita comprender sus prácticas, dinámicas y funcionamiento, así como elementos de mejora.

Establecer una estrategia de fortalecimiento de los mercados solidarios a partir de las necesidades identificadas en el diagnóstico en temas organizativos, administrativos y de gestión desde la economía solidaria.

Desarrollar insumos para aprovechamiento y fortalecimiento de política pública existente encaminada al fortalecimiento de los mercados locales solidarios.

Esta propuesta está orientada a apoyar las iniciativas existen como Mercado Solidario Azul Cartago, mercados solidarios de Rivas -Chimirol Pérez Zeledón, iniciativas en Cañas Guanacaste y red de comercialización de canastas solidarias Nicoya y otras que surgen motivadas por estas experiencias.

RedESS y un conjunto de instituciones públicas, organizaciones, ongs, participaron en la elaboración de propuesta proyecto: Ley Marco del Derecho Humano a la Alimentación y de la Seguridad Alimentaria y Nutricional presentado en el 2017

El proyecto tiene como objetivo tutelar el derecho Humano a la Alimentación, mediante la regulación del bien jurídico de la seguridad alimentaria y nutricional.

Busca también reconocer expresamente este derecho humano en una ley nacional para garantizar una alimentación sana, basada en la pequeña producción, el acceso en los mercados locales.

Competencias y posibilidades de acción de los Municipios en relación con la Economía Social Solidaria

CODIGO MUNICIPAL N° 7794

Los Gobiernos Locales, tienen el mandato de destinar presupuesto para el Desarrollo Local e impulsar acciones, y mecanismos de participación ciudadana sobre las relaciones entre los municipios y la Sociedad Civil, según lo establece:

Artículo 4.-La municipalidad posee la autonomía política, administrativa y financiera que le confiere la Constitución Política. Dentro de sus atribuciones se incluyen las siguientes: Los Incisos:

  1. g) Convocar al municipio a consultas populares, para los fines establecidos en esta Ley y su Reglamento.
  2. h) Promover un desarrollo local participativo e inclusivo, que contemple la diversidad de las necesidades y los intereses de la población.
  3. I) Impulsar políticas públicas locales para la promoción de los derechos y la ciudadanía de las mujeres, en favor de la igualdad y la equidad de género.

Artículo 5. – Las municipalidades fomentarán la participación activa, consciente y democrática del pueblo en las decisiones del gobierno local.

Las instituciones públicas estarán obligadas a colaborar para que estas decisiones se cumplan debidamente.

Acciones de incidencia a nivel local:

Los gobiernos locales podrían desarrollar interés de provocar un impacto social e inclusión de sus comunidades a través de las organizaciones de su territorio y proponer espacios de diálogo para la elaboración de políticas públicas a partir de su conocimiento de la realidad.

Es necesario revisar la experiencias de creación de estos espacio participativos en los territorios, retomar, mejorar, dichos espacios que se han establecido mediante el reglamento específico del municipio o por acuerdos del consejo por ejemplo: La comisión Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Municipalidad de Santa Ana y de la Municipalidad de Curridabat que primeramente se crearon como una comisión especial y luego como comisión de Desarrollo Sostenible, ambas con participación de las organizaciones cantonales.. Desarrollo Sostenible, la gobernabilidad democrática local.

Propuestas orientadas a:

Incentivar, proteger y fomentar las formas de economía asociativa y la economía familiar, sus actividades de producción, comercialización, transformación, servicios, innovación, asignación presupuestaria, creación de fondos especifico, créditos revolutivos, podrían estudiarse mecanismo que comprendan el uso de fondos que ya existen en varios municipios de apoyo a la mujer o culturales para dichas actividades, y podría proponerse un mecanismo participativo con comisiones municipales de desarrollo local tal como lo establecen los artículos 4 y 5 del código municipal.

Temáticas de interés de la Economía Social Solidaria en los municipios:

Mejorar los trámites para la asociatividad, impulso de espacios feriales diferenciados, adecuados a las particularidades de la ESS, revisión de normativas que incluyan permisos, políticas circunferenciales de compras públicas, programas de capacitación asociativa, fomento de actividades culturales propias del territorio impulsadas por las organizaciones (cultura Viva Comunitaria ), fomento de la asociatividad de sectores más vulnerables, mujer, juventud, tercera edad, mejorar los incentivos para la organización comunitaria de la salud (proyectos terapias alternativas), ante la ausencia de un régimen de seguridad social para la ESS que sea realmente accesible a las organizaciones y personas trabajan desde la autogestión .

Impulsar el compromiso de los gobiernos locales que aseguren el cumplimiento de proyectos de protección ambiental impulsados por políticas nacionales, y la gestión adecuada de los recursos naturales. Además de apoyar y garantizar las acciones que se generan por parte de las organizaciones de la ESS, proyectos que incorporan y promueven de las prácticas sostenibles en la producción y cuido del territorio.

Incidencia en políticas públicas en el espacio nacional:

Es necesario desarrollar la discusión y debate de propuestas de política pública con el enfoque de co-construcción y convocar un espacio legítimo y representativo para las distintas expresiones de la economía social, solidaria, a través de Foros Territoriales, donde las acciones de incidencia política pueden ser planteadas ante las autoridades e instituciones públicas.

Las demandas de las y los actores constituyen el insumo para el planteamiento de líneas de acción de política pública y que enfaticen en el sujeto y no en el objeto, es decir, que estén dirigidas a los actores de la ESS y, por tanto, generen impacto en sus relaciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales.

Se hace necesario reconocer la economía social solidaria para ello crear las alianzas y procesos de incidencia en políticas públicas, en la toma de decisiones de los actores de la economía solidaria en las políticas públicas. Sin embargo, también ha mostrado que existen los enormes límites que el marco legal limita una efectiva participación.

Ante la ausencia de un marco legislación de la ESS y una legislación de asociatividad (ley 218) de alcance limitado en actual contexto socio económico, es urgente reformar para provocar cambios.

Las organizaciones tienen el reto de identificar aquellos espacios de participación real dentro del sistema formal que podrían aprovecharlos para una incidencia política ,en el marco legal existente, el desafío más importante es asumir que somos generadores de procesos organizativos solidarios donde los instrumentos de funcionamiento y gestión son consecuentes con los valores de la ESS, solidaridad, participación, horizontalidad, inclusión, donde la toma de decisiones y dirección de las organizaciones es colectiva y solidaria.

 

Autor

Carlos Hernández

30 años de experiencia trabajo con organizaciones asociativas del Mundo Rural.

Asesor en temas Incidencia política, Alternativas económicas en los Territorios, Gestión Organizativa de la Asociatividad.

Participe de diversas iniciativas foros, plataformas, nacionales e internacionales de las organizaciones campesinas (fundación Vía Campesina) desde 2008 trabajando en los temas de Economía Social Solidaria como fundador de COKOMAL y 2013, participe de fundación en Costa Rica de la Red Economiza Social Solidaria RedESS, miembro de su Comisión Dinamizadora.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro de Organizaciones de Economía Social Solidaria

Este 25 de setiembre diversas organizaciones se encontrarán en una actividad cuyo propósito será conformar una plataforma amplia, diversa y plural de múltiples actores para fortalecer la Economía Social Solidaria (ESS) en nuestro país.

Con esta actividad se pretende:

  • Reflexionar y proponer sobre la problemática de la economía social solidaria
  • Promover la unidad, el fortalecimiento y la visibilidad de las organizaciones de las economías transformadoras
  • Identificar colaboraciones para el fortalecimiento de experiencias en gestión local donde las organizaciones sociales, culturales, económica e instituciones públicas contribuyan con los procesos de la economía social solidaria.

El patrocinio de la actividad estará a cargo de la Fundación Friedrich Ebert.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Carlos Hernández Porras.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

IX Feria de Economía Social Solidaria

Este jueves 29 de agosto de 8 a.m. a 5 p.m. en la Plaza del Pretil frente a la Biblioteca Carlos Monge de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca, San José.

Se mostrarán más de 90 iniciativas de comercio justo, con productos agroecológicos, frescos y preparados, de cuidado personal y mucho más en la IX Feria de Economía Social Solidaria 2019.
¡También habrá Mesa de Trueke abierta para bienes de ¢5000 o menos!

Esta actividad es organizada por la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Les compartimos el comunicado de prensa que han realizado las instancias universitarias de TCU Comer Orgánico y el Programa de Economía Solidaria de la UCR, quienes se han dado la tarea de promover este espacio:

UCR promueve el comercio justo, asociativo y el consumo consciente en la IX Feria de Economía Social Solidaria

  • Alrededor de 90 iniciativas asociativas de todo el país podrán ofrecer productos alimenticios de origen agroecológico, de cuidado personal, artesanías y más

Este 29 de agosto de 8 am a 5 pm se celebrará la novena edición de la Feria de Economía Social Solidaria en la Plaza de El Pretil y frente a la Biblioteca Carlos Monge de la UCR, ubicadas en San Pedro de Montes de Oca.

La actividad busca generar un espacio de comercio e intercambio justo de productos, saberes y experiencias para fortalecer las relaciones de cooperación entre personas consumidoras y personas productoras de todo el país que tienen dificultades para acceder a mercados convencionales o buscan relaciones de intercambio basadas en la mutua satisfacción y la justicia (integrantes de cooperativas, asociaciones, grupos de mujeres, grupos indígenas, colectivos, pequeños emprendimientos, etc).

Esta iniciativa se enmarca desde las prácticas de la Economía Social Solidaria (ESS), basadas en el trabajo asociativo, democrático, sostenible y autogestionado entre las personas; que busca el beneficio de familias, comunidades y el medio ambiente por medio de la producción, comercialización y el intercambio colectivo de productos con rostro humano, con historia y con una cultura productiva y económica que se desea mantener e instaurar.

Con el objetivo de compartir sus experiencias, proyectos y propuestas de acción conjunta siempre en el marco de las prácticas y líneas de acción de ESS, el día previo al evento se realizará un encuentro donde participarán cerca de 50 organizaciones en especial de zonas alejadas del Valle Central.

Yasy Morales, coordinadora del Programa de Economía Social Solidaria (PROESS) adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la UCR, resalta el consumo consciente que promueve la feria:

“No solo se está comprando un objeto sino que al ser un espacio de interacción directa entre personas productoras y consumidoras, la gente también se lleva información sobre la organización, cuántas personas se ven beneficiadas con esa compra, qué tipo de prácticas productivas tienen y cómo impactan de manera positiva en sus territorios”.

En la feria se podrán adquirir de manera directa y a precios justos una amplia diversidad de frutas, hortalizas, panadería artesanal, plantas, textiles, joyería, productos medicinales y de cuidado personal, así como gran variedad de artesanías y alimentos procesados.

También se realizará una “Mesa de trueke” como parte de la feria. Por la mañana del jueves 29 de agosto, se recibirán los artículos y por la tarde del mismo, se realizará el intercambio. Se propone que los objetos para “truekear” tengan un valor aproximado de 5.000 colones o menos. La actividad busca rescatar formas históricas de intercambio no monetario que valorizan la utilidad y alargan la vida de los productos.

De acuerdo con Eva Carazo Vargas, quien apoya la co-organización del evento desde el CEP Alforja y el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED, “toda la diversidad y riqueza de productos que se ofrece viene de prácticas sustentables que cuidan a las personas y a la naturaleza, y al mismo tiempo nos permite apoyar con nuestro poder de compra a gente de zonas muy alejadas de San José que está apostando por organizarse y trabajar de forma colectiva, con toda la complejidad y el poder transformador que eso tiene”.

En este espacio de aprendizaje e intercambio sobre temas de comercialización, características de los productos y gustos de las personas consumidoras, “surgen nuevas ideas, nuevos contactos, alianzas e intercambios solidarios entre productores y productoras y a veces también entre personas consumidoras, a partir no solo de la compra directa en el marco del comercio justo sino también mediante el trueque o la simple conversación (…)”, agrega Morales.

“(…) La gente se asocia para unir esfuerzos, para construir sueños en conjunto y responder a sus necesidades individuales de forma colectiva. Y en esta unión, por ser democrática y sin fines de lucro, las personas mantienen prácticas básicas de participación, diálogo, búsqueda de consensos; todo eso permite ir posicionando una cultura de diálogo y construcción colectiva”.

Carazo concluye que asistir a la feria es una “linda oportunidad para ser parte de esta economía solidaria que cuestiona y desarma las relaciones de competencia y explotación tan generalizadas en estos tiempos, para fortalecer una economía que viene demostrando que sí podemos vivir de maneras más justas, sustentables y felices».

El evento es co-organizado por el Programa de Economía Social Solidaria (PROESS) de la Vicerrectoría de Acción Social, el TCU 607 Comer Orgánico de la Escuela de Sociología (TC-607), el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED y la Red de arte y gestión cultural comunitaria (GuanaRED).

Además cuenta con el apoyo de la Red de Economía Social Solidaria (RedESS), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Frente Ecologista Universitario (FECOU), las radioemisoras de la UCR, Mercadito Azul y el patrocinio del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

Contacto: feriaesscr@gmail.com

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/667174143797731/

 

Compartido en redes digitales y por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminario-taller: ELACESS 2019

El próximo 8 de julio RedESS participará del Seminario/Taller para evaluar la Declaración Final del VII Encuentro Latinoamericano de Economía Social Solidaria (ELACESS 2019) "Por una economía fundamentada en relaciones económico - sociales de cooperación, entre los humanos y de estos con la naturaleza".

Continuar leyendo

UCR: La subordinación, los estereotipos y el sexismo siguen vigentes en la lucha de cada mujer

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

Mujeres de distintas comunidades participan en el curso “Derechos Humanos: “Construyendo el conocimiento para y desde las trabajadoras domésticas”, una proyecto de Acción Social del Centro de Investigación de Estudios de la Mujer. Foto Eduardo Muñoz.

“A las mujeres nos callan la boca, no nos expresamos tanto a nivel laboral o comunal. Yo que trabajo en lo comunitario siempre nos inhiben. Una no conoce las leyes, una cree que las sabe, pero en realidad no es así. Por eso, viene tanta violencia laboral, política, etc, porque desconocemos los derechos que tenemos como mujeres”, aseguró con absoluta claridad de su lucha Roxana Mendoza Jiménez, participante del proyecto “Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico” (ED-2633), del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem-UCR).

Como ella, millones de mujeres en el mundo enfrentan los obstáculos que se les impone aún en la sociedad del siglo XXI, y aunque existe un avance que es reconocido por las activistas, los pendientes se levantan como recordatorios que todavía el mundo ignora las voces de la mitad de sus habitantes.

La magíster Rafaella Sánchez Mora, es la coordinadora del proyecto ED-2633 sobre empoderamiento de mujeres y desde hace una década imparte el curso denominado “Derechos Humanos: Construyendo el conocimiento para y desde las trabajadoras domésticas”. Ella afirma que más de 300 mujeres han recibido los contenidos de los siete módulos temáticos. Muchas de ellas se han convertido en lideresas y multiplicadoras en sus comunidades, agregó.

El reconocimiento del trabajo de investigadoras y científicas universitarias es uno temas prioritarios en la academia costarricense. Foto archivo ODI.

El objetivo fundamental del proyecto es el impacto para la construcción de esos liderazgos, una vez que concluyen el curso se les entrega la metodología y ellas la ponen en práctica en sus comunidades. Este proyecto y otros inscritos en las distintas modalidades en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la UCR promueven espacios inclusivos, igualitarios y formativos en materia de los derechos de las mujeres.

El poder de la sororidad

El proyecto de Acción Social ED-2633 facilita el diálogo basado en el respeto y la sororidad. Son sesiones semanales que se convierten en momentos para compartir experiencias y formas de superar las barreras sociales impuestas a las mujeres.

“La mayoría de las que estamos acá tenemos diferentes vivencias y nos ha ayudado a poder a afrontar ciertas situaciones de mejor manera, y las que las están pasando, saben que pueden hablar de eso y ayudarnos entre mujeres”, comentó entusiasta Ivonne Solís Rojas, vecina de Ipís, Guadalupe.

Solís es integrante de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Goicoechea y muy pronto concluirá el curso. Ella dice que al terminar atesora las vivencias de las compañeras, su valentía y ver que pese a las situaciones de discriminación y agresión, siguen en pie de lucha. “Me llevo muchas herramientas y conocimientos de cosas que no sabíamos, porque una escucha mucho en la televisión o sabe que hay leyes, pero no sabe como ponerlas en práctica y aplicarla y eso le sirve a una para la vida personal y comunicárselo a otras mujeres”.

Según la Organización de Naciones Unidas con la tendencia actual no se logrará un planeta paritario para el año 2030, una de las meta establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Foto tomada dewww.unwomen.org

Defensoras del territorio, creadoras de imágenes

Además de recuperar sus voces, las mujeres están luchando por el derecho a la imagen digna y respetuosa. Uno de los proyectos que trabaja en esa línea es el “Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad” (ED-3203), una iniciativa para la actualización de conocimientos, debate permanente y formación continua en esa materia.les inscribió su proyecto de Acción Social denominado “Campamento audiovisual de mujeres y territorios” (ED-3437), que durante los años 2019 y 2020 convocará a 24 mujeres de 12 territorios para fortalecer redes mediante el uso de las herramientas de comunicación comunitaria.

Con celular en mano, las participantes aprenderán sobre los fundamentos de la producción audiovisual para denunciar lo que están viviendo en sus entornos familiares y comunitarios.

“La idea se origina en que ya muchas de las mujeres participan en la defensa de territorios, pero el periodismo o la comunicación oficial viene de afuera y ellas tienen que esperar a que lleguen y ser escuchadas. Las herramientas de comunicación han estado eclipsadas por lo urbano y en recibir formación profesional, entonces queremos que las ellas, que ya de por si comunican y gestionan, adquieran habilidades sin tener que invertir en equipos especializados para contar lo que les pasa”, explicó Licda. Zuiri Méndez Benavides, coordinadora del ED-3437.

Este proyecto es una instancia interinstitucional que conjuntará el esfuerzo de proyectos de trabajos comunales del Decanato de Ciencias Sociales (TC-590), el de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (TC-127) y de la Sede del Pacífico (TC-702); así como los programas Kioscos Socioambientales y el de Economía Social Solidaria.

Según la Organización de Naciones Unidas con la tendencia actual no se logrará un planeta paritario para el año 2030, una de las meta establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Foto tomada dewww.unwomen.org

Por otra parte, estos campamentos audiovisuales se fortalecerá por los ejes de investigación, que incluirá una cartografía social construida desde la mirada de las mujeres; el de docencia por la facilitación de los conocimientos en la material y el de acción social que tiene contemplado producciones audiovisuales que definirán las propias participantes a lo largo del proceso.

“Para el año 2020 quisiéramos que los productos logrados circulen, presentarlos en las comunidades e incluso enviarlo a participar en los circuitos de festivales”, añadió Méndez.

Pendientes universitarios

Para la Dra. María Isabel Gamboa Barboza, coordinadora de Debates Feministas (ED-521), “la universidad tiene deudas porque la mayoría de personas con doctorado son hombres, los puestos más prestigiosos son ocupados por hombres y falta recorrido para evitar que las estudiantes sean acosadas sexualmente dentro de las aulas”.

El proyecto Debates Feministas desde hace 10 años convoca a mujeres de todos los estratos sociales a este espacio de discusión crítica y propositiva en torno a los derechos humanos de las mujeres. En la agenda temática tienen cabida todas las posiciones del pensamiento feminista, manifestó Gamboa.

Según la coordinadora Gamboa, uno de los grandes logros, además de las exitosas convocatorias del público asistente, es que Debates Feministas ha contribuido a empoderar a las mujeres “porque estamos socializadas para tener terror a hablar en público y descalificarnos. Debates tiene un impacto entre las participantes”.

Desde 1987 el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer promueve el activismo feminista desde la academia. Ilustración de Rafael Espinoza.

No obstante, continuó, “aún en la universidad no se dan acciones afirmativas sustantivas. Con lo que logra, este debería ser un proyecto estrella. En otras sedes y recintos se ha solicitado que llevemos Debates Feministas, pero no hay respaldo institucional para ampliar los tiempos, los recursos son muy escasos y más bien hubo un recorte importantísimo”.

Sin embargo, para Gamboa esto es parte del sexismo que también rige la vida universitaria. Un ejemplo claro es que la mayoría de los programas de estudios de las carreras siguen usando bibliografía mayoritariamente masculina. Mismo criterio externó la Licda. Zuiri Méndez, ya que “falta visibilizar el rol de las mujeres en la producción académica dentro de la universidad y sobre todo articular estos saberes con los saberes que producen las mujeres afuera”.

“Existe un discurso, pero las que somos profesoras y estudiantes, vivimos lo que yo llamo que nos “mujerean”, es decir que nos tratan como si nuestras ideas valen menos”.

En ese sentido, la magister Sánchez Mora acotó que “no podemos estar prorrogando la igualdad de derechos todo el tiempo, algunas escuelas van más avanzadas, pero son aquellas que están asociadas a las mujeres, lo cual es lamentable, pero en otras no se incluyen más cuotas de participación de mujeres. La UCR puede girar directrices mecanismos de demanda de esas cuotas”.

Y en medio de los cambios que exigen hoy las mujeres, para Roxana Mendoza Jiménez su espíritu de lucha sigue creciendo y concluyó que aspira a ser una “propulsora y apoyar a otras mujeres a que se empoderen y sean lideresas. Quiero darles un empujocito para que suban un escalón más”.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Economía Social Solidaria

En la portada de la Red Intercontinental de Promoción De La Economía Social Solidaria, RIPESS se encuentra el anuncio para que se pueda seguir la retransmisión en directo del evento, así como el programa de las sesiones que se retransmitirán.

Se puede ver en la portada: http://www.ripess.org/?lang=es

O en la página específica: http://www.ripess.org/el-vii-encuentro-lac-de-economia-social-solidaria-directo/?lang=es

 

Enviado por Carlos Hernández Porras.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/