Ir al contenido principal

Etiqueta: Édison Valverde Araya

¿Por quién podría votar?

Édison Valverde Araya*

25 ideas para un buen gobierno.

Podría votar por un partido que:

– Defienda la CCSS, las instituciones públicas y mejore los servicios.

– Proteja a los campesinos, les apoye en su producción y comercialización.

– Respete a los pueblos originarios y la recuperación de sus tierras.

– Promueva las artes, las culturas y los saberes de las comunidades.

– Promueva la agricultura orgánica, apoye las Ferias del Agricultor y controle el uso de agroquímicos.

– Desarrolle la Zona Norte con proyectos «para la vida» y no a favor de la minería.

– Proteja parques, zonas protegidas, flora, fauna y mares, con mayores controles y recursos.

– Promueva la salud preventiva comunitaria y no entregue los EBAIS a manos privadas.

– Realice una reforma educativa, según necesidades del país, con consultas a gremios, sectores mayoritarios y minorías (indígenas, afros, campesinas, etc).

– Establezca planes de desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

– Sea solidario con los pueblos, especialmente de América Latina y El Caribe.

– Promueva el deporte y la recreación en espacios seguros.

– Establezca planes de vivienda para miles de familias de sectores populares.

– Ponga atención a la seguridad comunitaria y nacional, combatiendo a los grandes causantes y promotores de la violencia.

– Implementar soluciones urbanas y nacionales para el transporte de pasajeros y carga, puertos y muelles mejorados, puentes reparados, mantenimiento de carreteras.

– Coordinar con las Municipalidades, el desarrollo de ciudades «humanas», donde los peatones y espacios verdes sean prioritarios.

– Atender el problema de «la basura», según intereses de las comunidades y la madre tierra.

– Ponga mayor atención a la Crisis Climática e implemente cambios en el uso de combustibles fósiles por energías limpias en todo el país.

– Promueva un turismo responsable, apoye el turismo comunitario y ponga atención a la gentrificación.

– Atienda las necesidades de los adultos mayores, sector cada vez más grande.

– Respete y promueva los Derechos de los Trabajadores, los Derechos Humanos y los Derechos de la Madre Tierra.

– Apoyo los esfuerzos por la Paz y la No Violencia en el Mundo.

– Vele por la vida de las mujeres.

– Promueva medios comunitarios, independientes, de comunicación.

– Defienda la soberanía alimentaria.

Sé que me faltan puntos a desarrollar, las amigas y amigos lectores me pueden ayudar a completar la lista y pueden comentar ¿cuál partido se acerca a estas 25 «ideas» de un buen gobierno.

* Édison Valverde Araya, miembro de «Buen Vivir Paso Ancho» y «Buen Vivir Costa Rica».

Historias de un Caminante – 8 de noviembre 2012: no olvidamos

En aquella fecha nos movilizamos desde Naranjo, con los compañeros y compañeras de «La Legión Naranjeña», rumbo a la CCSS en San José.

Llegamos a la Avenida del Libertador Juan Rafael Mora Porras (Avenida Segunda).

Queríamos rodear el edificio con un gran círculo humano.

Llegó la policía volando garrote y deteniendo a las compañeras y compañeros.

A doña Hilda (adulta mayor) le pegaron por la espalda, a compañeros de Occidente (Isaac de Naranjo y otros) los detuvieron.

Nos manifestábamos en defensa de la CCSS.

Han pasado 13 años.

Ahora, 8 de noviembre 2025, volvemos a manifestarnos en defensa de la CCSS, esta vez más deteriorada por sus enemigos y más necesitada por el pueblo.

Rendimos homenaje a todas las mujeres y los hombres que han defendido la CCSS a través del tiempo, en especial a doña Hilda Fallas, hermana de «Buen Vivir Costa Rica».

Édison Valverde Araya, miembro del «Grupo de Apoyo Salud Paso Ancho San Sebastián», «Buen Vivir Paso Ancho San Sebastián» y «Buen Vivir Costa Rica».

Historias de un caminante: Los diablos en Barva de Heredia

Nada extraño es ver salir a los diablos del templo católico de Barva. Tampoco es extraño ver mascaradas y cimarronas en el centro de la ciudad. Se dice que este pueblo es el más fiestero de Costa Rica, y es que casi todas las semanas la fiesta está presente. Hay mascarada y cimarrona en los nacimientos, los bautizos, las bodas, los cumpleaños, los funerales, los triunfos del equipo herediano, etc.

Pero, ¿por qué los diablos? La historia es larga. Vemos cómo en muchos pueblos de Abya Yala (América) existe la diablada o los diablitos. ¿Quién trajo la figura del diablo a este continente? Paradójicamente, fueron los cristianos quienes trajeron la idea del diablo, figura poderosa que fue apropiada por los pueblos y las culturas de América.

A los diablos de Barva se agrega la costumbre de pegar con vejigas de chancho a los parroquianos que huyen despavoridos.

¡Barva, pueblo de cimarronas y mascaradas!

Botadero de basura en Pasoancho

Édison Valverde Araya, Pasoancho Buen Vivir

Este 22 de mayo se cumplen 65 días de que un empresario de Cartago entró en convenio con autoridades del Seminario Central de Pasoancho, para depositar grandes cantidades de basura, en los alrededores del Hogar de la Esperanza y la cuenca del Río Tiribí.

La comunidad se ha manifestado en varias ocasiones y piden reparar el daño, no acepta que resuelvan echando tierra encima, sino retirando plásticos, telas y otros desechos.

Tanto el Hogar de la Esperanza, compañeras y compañeros del Consejo de Distrito, el Grupo Rescate, Pasoancho Buen Vivir, la Municipalidad de San José y el Ministerio de Salud, esperan pronta solución al problema creado por seres faltos de conciencia. Le invitamos a ver el video.

Finaliza gira de mensajeros Buen Vivir Costa Rica por Argentina, Chile, Perú y Bolivia

Édison Valverde Araya, miembro del Movimiento Buen Vivir Costa Rica

Luego de dos meses, los caminantes costarricenses reciben un sentido homenaje en el Centro Alternativo de Desarrollo Integral -CADI- Inti Watana de La Paz, Bolivia.

Sonaron tambores, quenas y tarcas, versos y cantos, abrazos y regalos.

Hubo palabras de amor y solidaridad latinoamericana. Juntos marcharán los proyectos del Vivir Bien boliviano con el Buen Vivir Costarricense y de la Patria Grande.

*Las fotos corresponden al homenaje del 19 de diciembre 2023.

«El triunfo del pueblo panameño»

Édison Valverde Araya, miembro Movimiento Buen Vivir Costa Rica, desde La Paz, Bolivia.

El triunfo del pueblo panameño vale también para nuestra lucha anti minera, la cual iniciáramos hace 15 años en Costa Rica. Hemos concluido que en Latinoamérica debemos trabajar la educación. Una forma de educar sobre el tema es divulgar sobre la lucha del pueblo panameño y su triunfo, de que la organización y la movilización son importantes, de que la unidad es fundamental. Crucitas es una herida en la madre tierra y en las comunidades del Norte del país.

Además, políticos y empresarios nacionales y extranjeros, se frotan las manos por el oro que no les corresponde. Aprendamos las lecciones del pasado y del presente, que nos han dejado triunfos a favor de la vida, en una humanidad enferma por la ambición económica de unos cuantos, que tienen en peligro de extinción a la especie humana. ¡Qué viva Panamá, ejemplo de soberanía y dignidad!

«Para vos es mi canto» – Presentación del libro de poesía de Alfonso Quirós Artavia

Por Édison Valverde Araya

Con salón lleno en el Hogar de la Esperanza de Pasoancho (70 personas), se presentó el 14 de julio 2023, esta obra poética y profética del cura revolucionario Alfonso Quirós Artavia, quien viviera entre 1953 y 1980 (falleció a la edad de 27 años).

Su compromiso con los pobres y en particular con los campesinos, dejó profundas huellas en las comunidades de Pasoancho, Desamparados, Aserrí y Acosta (en este cantón su obra fue inmensa).

En nombre de «Buen Vivir Costa Rica» queremos agradecer a las amigas y amigos que llegaron de: Acosta, Desamparados, Heredia, Jardines de Cascajal, Los Guido, Los Sauces, Mora El Libertador, Naranjo, Pasoancho, Puntarenas, Quitirrisí, Plazoleta, San Francisco de Dos Ríos, San Isidro de Heredia, Santa Marta y otras comunidades (cuyos nombres no pudimos registrar).

Gracias Orlando Navarro por mostrarnos los caminos del padre Alfonso. Gracias Marta Rojas, por la presentación tan completa de la obra poética de Alfonso. Gracias poetas, músicos y cantores. Gracias señoras y señores del sonido, la grabación en vivo, las fotografías y videos de la actividad. Gracias tambores y danzantes de los bastones (fue bellísimo). Gracias comunidad del Hogar de la Esperanza.

¡Gracias Alfonso, seguimos!

¿Por qué nos debe interesar la Cumbre de la Amazonía?

Porque la deforestación de la Amazonía ha llegado al 17%, si llegara al 20% ya no habría retorno y sería un golpe mortal para la humanidad y para el planeta, sobre todo en tiempo de crisis climática.

Porque en la Amazonía viven 400 grupos indígenas que hablan 300 idiomas diferentes, protectores de la vida, que son amenazados por la minería, petroleras, madereros, monocultivos.

La Cumbre de los países amazónicos con sus gobiernos y pueblos, se llevará a cabo en agosto, Brasil.

Los días 6, 7 y 8 de julio se reunirán ministros, comunidades indígenas, ONG’s de 8 países, en Leticia, Colombia, para preparar la Cumbre de presidentes de agosto.

Información compartida con SURCOS por Édison Valverde Araya.

Naranjo defiende la Zona Protectora El Chayote

Edison Valverde Araya, miembro Comunidad Buen Vivir

Empresarios, alcaldía y regidores de la Municipalidad, así como funcionarios que debieran velar por el ambiente, amenazan la Zona Protectora El Chayote metiendo maquinaria, arrancando árboles de raíz, dañando nacientes y escorrentías, destruyendo la flora y desplazando la fauna, amenazando además con la contaminación de suelos, aguas, aires y seres humanos, con el intento de sembrar miles de árboles de aguacate, ante el posible uso de agrovenenos en este monocultivo.

Por eso se manifestó la comunidad naranjeña el pasado domingo 18 de julio.  Ahí estuvieron vecinos, amigos y dirigentes de las asadas, el Cerro Espíritu Santo, Buen Vivir, El Rosario de Naranjo que también sufre la amenaza por el tajo Gavilanes y la naciente la Estrella y diversos distritos del cantón, preocupados por la naturaleza, por el agua, por el presente y futuro de sus hijos y nietos.

Próxima acción de la comunidad en defensa de la Zona Protectora El Chayote:  lunes 26 de junio, sesión del Concejo Municipal, se invita a todas las personas interesadas en apoyar esta lucha.

¿Por qué tanto empeño en destruir a la madretierra? El caso de Naranjo de Alajuela

Edison Valverde Araya, Comunidad Buen Vivir Costa Rica

He conocido al pueblo de Naranjo como un pueblo luchador a favor de la vida, lo acompañé en sus luchas por la CCSS, por la carretera a Occidente, en sus peñas culturales, en las caminatas contra la minería y los transgénicos.

Ahí conocí a los hermanos Flor y Juan Ferreto, a doña Marielos Ramírez y su hija María Rebeca, a Vinicio Alfaro, a los cantores Carlos Manuel Muñoz y Alfonso Ferreto, al maestro Walter Antillón, a Pablo Salazar, Isaac Felipe Lizano y a mucha gente que lucha día a día por la vida.

En los últimos años se han presentado amenazas al ambiente, con claras intenciones de explotar la naturaleza por ambición económica y poder político. Las amenazas han ido desde el proyecto de embotelladora de agua, hasta la destrucción de la Zona Protectora El Chayote, la naciente La Estrella y daños por la explotación del Tajo Gavilanes.

Las amenazas son para comunidades como Los Robles y El Rosario, para los distritos del cantón y para otros cantones, que reciben aguas de importantes ríos que nacen en El Chayote.

Como la tala es prohibida, han llegado al colmo de arrancar los árboles de raíz, todo para favorecer a los empresarios del monocultivo del aguacate. Caso contrario sucede con el Cerro Espíritu Santo, donde la comunidad se ha encargado de la reforestación.

¿Quiénes son los responsables de la destrucción?

La Municipalidad de Naranjo, los empresarios, las instituciones del Estado que deben velar por la Naturaleza en el país «verde» y la gente que permite que esto suceda.

Acompañamos a la comunidad de Naranjo en su justa lucha por defender a la MadreTierra, apoyamos la conformación de un frente ecologista en Naranjo y apoyamos la manifestación del próximo domingo a las 11 am en el Parque de Naranjo, ¡es justa y necesaria!