Ir al contenido principal

Etiqueta: educación ambiental

Celebrar la biodiversidad: cuando proteger es también disfrutar

El Observatorio de Bienes Comunes de la UCR documentó al Primer Festival de Felinos, realizado el pasado domingo 6 de julio en la comunidad de Piedades Sur de San Ramón. La jornada fue una celebración de la vida silvestre y del compromiso comunitario con la conservación, la educación ambiental y la alegría compartida.

El evento fue impulsado por el colectivo Felinos en Libertad, con el apoyo de la Municipalidad de San Ramón, la Universidad de Costa Rica y diversos emprendimientos locales. Durante la actividad se ofrecieron talleres de reciclaje, un recorrido guiado por la reserva natural del CTP de Piedades Sur, presentaciones culturales y actividades recreativas coordinadas por grupos Scouts. La propuesta buscó visibilizar la presencia de felinos silvestres en el territorio como símbolo de la riqueza natural que urge proteger.

Felinos en Libertad es un colectivo local que promueve la conservación de los felinos y la fauna silvestre de Piedades Sur mediante procesos de educación ambiental, ciencia ciudadana y apoyo a emprendimientos sostenibles. Además, su trabajo se inspira en la biodiversidad para crear propuestas artísticas, pedagógicas y comunitarias que fortalezcan la identidad ecológica del territorio.

Las entrevistas reunidas en el video de esta cobertura recogen los testimonios de personas organizadoras, artistas, docentes y participantes, quienes reflexionan sobre el poder del juego, el arte y el encuentro como formas de sembrar conciencia ambiental desde la comunidad.

Escuchá a quienes están transformando su territorio desde el cuidado, el conocimiento y la celebración compartida.

Fuente: Producción del Observatorio de Bienes Comunes de la UCR

https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/celebrar-la-biodiversidad-cuando-proteger-es-tambien-disfrutar-piedades-sur-de-san-ramon/

Emelina Corrales Cordero comparte su visión sobre sostenibilidad y liderazgo consciente en «Voces femeninas»

SAN JOSÉ, Costa Rica. La bióloga marina Emelina Corrales Cordero será la invitada del programa “Voces femeninas” el próximo lunes 21 de julio a las 7:00 p.m. por Canal 13, una producción de SINART Digital. En esta edición, Corrales abordará el tema “El océano interior: espiritualidad, sostenibilidad y liderazgo consciente”, una reflexión profunda que conecta el cuidado del planeta con el crecimiento personal y colectivo.

Esta entrevista se enmarca en el compromiso del espacio por visibilizar aportes de mujeres desde distintas disciplinas, resaltando experiencias transformadoras y propuestas desde una mirada integral y crítica.

La conversación con Corrales, conocida por su labor en temas marino-costeros, también permitirá explorar cómo la ciencia puede dialogar con la espiritualidad y el liderazgo ético para impulsar procesos de transformación social.

Festival Tierra y Amistad en Biolley: comunidad, naturaleza y cultura en celebración

La Asociación de Mujeres Organizadas de Biolley (ASOMOBI) invita a toda la población al Festival Comunitario Tierra y Amistad, en conmemoración del Día Nacional del Felino y la Vida Silvestre.

Salón Comunal de Biolley, Buenos Aires, Puntarenas
Sábado 19 de julio
De 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Actividad gratuita y para toda la familia

Durante el festival se realizarán actividades culturales, educativas y recreativas para todas las edades: circo, música en vivo, comidas típicas, charlas ambientales y mucho más.

Este espacio nace del compromiso de ASOMOBI por fortalecer la organización comunitaria, promover la educación ambiental y celebrar la biodiversidad local, con el apoyo del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED.

Se agradece el respaldo de organizaciones aliadas como RedQuercos, EducaPILA, Ritmos Mulatos, y a Aquelarre de Arte por la creación de los diseños gráficos del evento.

El Festival Tierra y Amistad es una invitación a compartir, aprender y cuidar nuestra riqueza natural y cultural en comunidad.

Más información en el evento de Facebook: https://www.facebook.com/share/p/1BsNaAWEix/

Diputada Vanessa Castro impulsa ley para la conservación de arboretos en Costa Rica

La diputada socialcristiana Vanessa Castro presentó a la corriente legislativa el expediente 24.804, titulado “Ley de conservación de arboretos para la biodiversidad y educación ambiental”. Esta iniciativa tiene como propósito principal la protección de especies arbóreas amenazadas en el país, con el fin de contribuir a la conservación de la diversidad biológica de Costa Rica. Además, busca desarrollar espacios educativos y de sensibilización ambiental a través de los arboretos, los cuales estarán abiertos a ciudadanos de todas las edades y niveles educativos, promoviendo así una mayor conciencia sobre la importancia de la biodiversidad.

Otro de los objetivos fundamentales de la propuesta es fomentar el turismo científico y educativo, lo que a su vez contribuiría al desarrollo económico sostenible de diversas comunidades del país. Para garantizar la adecuada administración y mantenimiento de los arboretos, la responsabilidad recaerá en las municipalidades y en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Para ello, se creará un Fondo Verde, cuya función será financiar exclusivamente la creación, administración y mantenimiento de estos espacios. Dicho fondo será gestionado por el SINAC y recibirá aportes del Estado, donaciones nacionales e internacionales, así como contribuciones provenientes de alianzas público-privadas.

Asimismo, el proyecto de ley plantea la implementación de incentivos fiscales dirigidos a empresas que colaboren con la creación y mantenimiento de los arboretos mediante donaciones, patrocinios o convenios de cooperación. Estos beneficios incluirán deducciones tributarias sobre el impuesto sobre la renta y exenciones parciales del impuesto de bienes inmuebles, con el propósito de incentivar la participación del sector privado en la conservación ambiental.

La propuesta legislativa contó con el aporte de expertos en la materia, como el profesor Franklin Sandí Murillo, docente de biología en la Universidad de Costa Rica (UCR); la doctora Magda Cecilia Sandí, coordinadora de la Comisión de Memoria del Mundo de la UNESCO; y el consultor peruano en ecología y conservación Héctor Alexis Luque Machaca. Con este proyecto, Costa Rica reafirma su compromiso con la conservación ambiental y la educación, apostando por la integración de la ciencia, la biodiversidad y el desarrollo económico sostenible.

Información compartida con SURCOS por el despacho de la diputada Vanessa Castro.

Festival Ambiental en La Gamba: Una iniciativa de conservación y comunidad

La Asociación de Desarrollo Integral y el Comité de Turismo de La Gamba extienden una cordial invitación a toda la comunidad para participar en el Festival Ambiental, que se celebrará el sábado 5 de octubre de 2024, en el Salón Comunal de La Gamba, ubicado en el cantón de Golfito, Zona Sur. El evento se llevará a cabo desde las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.

El festival tiene como objetivo promover la conservación de los recursos naturales y culturales dentro y fuera de las áreas de vida silvestre protegidas de la región. En el transcurso de la jornada se llevarán a cabo diversas actividades culturales, deportivas y ambientales, diseñadas para concienciar a la comunidad sobre la importancia de proteger el entorno natural y valorar la riqueza cultural local.

Dentro de la agenda del festival, se presentarán los diferentes esfuerzos que la comunidad ha implementado para la conservación de los recursos naturales. Estos esfuerzos incluyen acciones dentro y fuera de las áreas de conservación, lo cual subraya el compromiso de La Gamba con la protección de la biodiversidad local y la vida silvestre.

La invitación es abierta a toda la comunidad, y se espera contar con la valiosa asistencia de los representantes de diversas organizaciones, así como de miembros de la comunidad que deseen involucrarse en esta importante causa. A través de este evento, los organizadores buscan unir esfuerzos y fortalecer el compromiso local con la sostenibilidad.

 

Información compartida con SURCOS por Renier Canales Medina.

Comunidades puntarenenses buscan salir a flote a través del manglar

El manglar de Chacarita está en regeneración, ahí se aprecian cinco especies de mangle, hay presencia de al menos cuatro especies de bivalvos de interés comercial para el consumo humano, y más de 20 especies de aves. Fines turísticos podrían reactivar la economía de la zona.

¿Pueden comunidades caracterizadas por altos índices de violencia y bajos índices educativos salir a flote por medio de la protección de un manglar? Fray Casiano y 20 de noviembre son comunidades vulnerables ubicadas en Puntarenas, que han vuelto su mirada al manglar para conservarlo y convertirlo en su aliado.

Las actividades humanas son la principal causa de la destrucción de los manglares a nivel mundial, y Costa Rica no es la excepción. En el 2019, Milagro Carvajal Oses, investigadora de la Estación de Biología Marina, inició el Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, y su objetivo se centró en crear un plan de educación ambiental para gestionar servicios ecosistémicos de provisión y opciones culturales en Chacarita de Puntarenas.

“En conjunto con la comunidad, se creó la Asociación para la Protección de los Recursos Naturales con enfoque socio productivo de Chacarita, actualmente con 150 asociados. Su objetivo es hacer un cambio positivo centrado en la conservación de los recursos naturales (a través de educación y trabajo), sobre todo en el manglar y sus servicios ecosistémicos”.

José Alberto Sánchez Castillo, presidente de la Asociación, también tiene su perspectiva sobre la contaminación del estero. “Nos preocupamos porque los estudios que estaba haciendo doña Milagro arrojaban mucha contaminación que, sabemos, afecta la vida y fauna marina. Formamos este proyecto con la idea de tener una asociación socioproductiva para generar empleo y, gracias a ello, trajimos el Programa Nacional de Empleo para que las mujeres pudieran incorporarse en la recolección de residuos. Hoy nuestra mayor satisfacción es cuidar los esteros y vemos que donde hemos trabajado ha disminuido la contaminación”.

Revive

Este estudio determinó que las poblaciones analizadas de moluscos bivalvos están diezmadas a “niveles preocupantes”, y los moluscos, principalmente las pianguas (género Anadara), sufren la presión antropogénica. “Cerca del 70% de los individuos estuvieron por debajo de la longitud permitida para la extracción, de acuerdo con la legislación costarricense; además, los índices gonadales encontrados son menores de los que han reportado otros investigadores, lo que refleja que los organismos podrían estar madurando en etapas más juveniles” cita Carvajal.

A pesar de este panorama poco alentador, en este manglar hay áreas que benefician el crecimiento de moluscos, lo que facilita la iniciativa de establecer medidas de gestión para proteger el recurso, como programas de repoblación gestionados por la misma comunidad.

El plan de educación ambiental impulsado por Carvajal es un primer paso en el camino hacia la dotación y adquisición de competencias en contextos comunitarios específicos, que permiten la adopción de una mayor apertura al conocimiento y a la ejecución de acciones sensibles e informadas dentro de un marco de respeto y protección a los recursos naturales.

“El manglar es muy importante porque de ahí proviene el 90% de los peces que se consumen. La mayoría de los pobladores se dedican a la pesca, y las mujeres a la actividad pianguera. Una de las actividades que se podría desarrollar es el turismo de bajo impacto, para ello se debe mostrar las bellezas del manglar e invitar a las personas a que lo conozcan; eso podría mejorar las condiciones de vida de los pobladores. En ese sentido, hicimos un calendario con las aves de la zona y la creación de llaveros plastificados con las especies de mangle que se pueden observar, así como la creación de una guía de actividades centrada en la conservación del manglar”, precisó Carvajal.

La investigadora detalló algunas recomendaciones como fortalecer la organización comunitaria, que les permitan abordar, de manera conjunta, los desafíos que enfrentan al incentivar acciones de conservación y proyectos productivos. Destacó, además, otros esfuerzos como establecer alianzas estratégicas de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para buscar recursos y dar capacitación técnica con la que los pobladores enfrenten sus problemáticas socioeconómicas y ambientales.

A las universidades también se plantearon recomendaciones, como proponer investigaciones y programas acuícolas orientadas al repoblamiento de las áreas del manglar que cuenten con las condiciones para lo cual se recurriría al uso de los recursos, capacidades y pobladores de la zona.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Educación Ambiental

Los cielos pertenecen al Señor,
pero Él ha dado la tierra a toda la humanidad.
Salmo.115:16 (NTV). 

En el marco del Dia Mundial de la Educación Ambiental (26 enero 2024), desde la Asociación Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense IMWC, deseamos compartir con ustedes, algunas informaciones y apreciaciones en torno al tema.

Primero, creemos que tanto la educación ambiental como el tema del ambiente, son importantes para la toma de conciencia en torno a ellos, y sus implicaciones humanas.

Segundo, desde la IMWC, deseamos enfatizar que: una de nuestras opciones es por una educación integral, y, por ende, lo ambiental no escapa de ella.

A su vez, participamos en el cuidado y defensa del medio ambiente, a fin de garantizar la vida de todos los seres vivientes.

También, el artículo 2 de nuestro reglamento interno, sobre nuestra Misión señala que: La Misión de la IMWC, es la de defender la vida en todas sus dimensiones y para los sujetos de la Missio Dei: humanidad y creación restaurando la vida comunitaria, en especial la vida de las personas más vulnerables de la sociedad.

El artículo 3, declara que el quehacer institucional, es proclamar el Evangelio desde una perspectiva ecuménica, solidaria y profética por medio de nuestros ministerios y/o programas pastorales, que son espacios de formación bíblico-teológica, vocacional, profesional y celebrativos que permiten el fortalecimiento del liderazgo y de las congregaciones, contribuyendo con alternativas para la salud integral de la comunidad y del medio ambiente.

Entonces a partir de los postulados arriba indicados, el tema de la educación ambiental debe ser un desafío constante para todos y todas. El proceso educativo antes apuntado puede prevenir y/o resolver los problemas sociales, económicos, comunitarios, religiosos, políticos, teológicos y otros porque nos enseña a vivir una vida sana integrada y equilibrada con el entorno.

A su vez, reiteramos que muchos de los desafíos que hoy tenemos, son causa del desequilibrio e irrespeto por la vida del planeta.  

Es imperativo, entonces, que busquemos soluciones de información y educación hacia todos los sectores de la ciudadanía, para buscar un equilibrio justo y equitativo.

El psicólogo español Ramón González Cabanach, señala que es imperativo ir hacia una cultura ambiental, que se asuma como un proyecto político integral, que no se reduzca a aspectos informativos o soluciones parciales y de corto plazo. Es urgente ir hacia una transformación estructural de la economía y de los sistemas de producción; debemos conducirnos por una conciencia social, que evite la perdida de la biodiversidad y de la humanidad.

Así entonces, debemos propiciar el cuidado y la educación al medio ambiente, como un deber universal y humanitario.

Mi ayuda proviene del Señor,
Creador del cielo y de la tierra
Salmo. 21:2 (BVI).  

Monitoreo de AVIFAUNA en La Gamba

ASOCIACIÓN Sulakaska

Este sábado 11 de marzo 2023 desde las 7:00 am iniciamos una caminata de avistamiento de aves en la comunidad de La Gamba de Golfito, Zona Sur.

Con la participación de 19 personas y durante horas se realizó la caminata para identificar y contar especies de aves tanto locales, endémicas y migratorias en uno de los lugares de mayor avistamiento de aves en el mundo cómo lo es La Gamba.

La Asociación Sulakaska (ambientalista) en coordinación con Osa Conservación realizan acciones de capacitación y sensibilización en el tema de conservación y protección de recursos naturales en nuestra comunidad, de tal manera que se reconozca la inmensa riqueza natural de la que disponemos en el Área de Conservación Osa y del uso racional que pueden hacer las comunidades del Sur en beneficio de la colectividad.
La actividad  realizada la valoramos cómo muy dinámica y enriquecedora para toda la asistencia.

Continuaremos planificando, organizando y ejecutando acciones de capacitación y educación ambiental para el desarrollo y beneficio de la comunidad sureña.

UCR: Proyecto universitario promueve educación ambiental en la provincia de Limón

Estudiantes durante una recolección de residuos en la playa de Limón. Foto cortesía del proyecto ED-1772.

Se detecta baja participación e interés de las comunidades por involucrarse en las juntas directivas de las ASADAS

Limón es una provincia cuya población es afectada por la contaminación de fuentes acuíferas, dificultando el acceso al agua potable y en algunos de sus cascos humanos, se muestran problemas de una adecuada gestión de los residuos sólidos.

La Universidad de Costa Rica (UCR) por medio del proyecto de acción social Promoción de la Gestión Ambiental en la provincia de Limón (ED-1772), promueve la Educación Ambiental en los campos de la gestión integral de residuos sólidos y la protección del recurso hídrico.

Desde sus inicios del 2012, el proyecto surgió como una iniciativa a lo interno de la Sede del Caribe para implementar una serie de buenas prácticas ambientales. Posteriormente, en el año 2016 el proyecto cambia su orientación y se proyecta hacia el resto de la provincia, así lo confirmó Fernando Bermúdez Kuminev, colaborador del proyecto.

Para Bermudez, la educación ambiental en la provincia es de suma importancia ya que hay un gran analfabetismo ecológico: “el proyecto responde ante esa incapacidad en la que no hemos podido leer nuestro entorno y cómo nos relacionamos con él. Por ejemplo en la playa de la ciudad de Limón se hace limpieza por lo menos una vez por mes, ¿por qué pasa esto? Porque hay mal manejo de los residuos sólidos y desconocimiento del factor movilizador del agua que arrastra todos esos residuos”, argumentó.

Dentro de sus principales actividades, este proyecto contempla la capacitación en educación ambiental y el establecimiento de relaciones con múltiples actores de la zona como asociaciones de desarrollo integral (Río Blanco, Limón 2000), escuelas y colegios, asociaciones administradoras de acueductos y alcantarillados (Río Blanco) y la Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación (ATEC). También ha trabajado con la empresa privada. Para ello, utilizan una metodología dialéctica en la que se llega a las comunidades a escuchar las necesidades, aportes y experiencias, destacó Bermudez.

Para el coordinador del proyecto, Olman Araya Mejías dentro de los principales logros se destaca: tener esquemas de información como talleres, infografías e información para capacitar personas en la Región Caribe en temas de gestión del recurso hídrico y la gestión integral de residuos sólidos, así como publicaciones, que han logrado colocar en el repositorio institucional Kérwá.

Adicionalmente, también destaca la realización en forma bianual desde el año 2018, de un Encuentro de Educación Ambiental a nivel de la Región Huetar Caribe y múltiples capacitaciones con ASADAS y comunidades de la provincia de Limón, con la participación del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Para Bermúdez, la inversión en Educación Ambiental ayuda a la comunidad a determinar su modelo de desarrollo.

Alianzas estratégicas

Para Mayra Alejandra Mejía Fernández, gestora socioambiental de acueductos rurales del AyA, el trabajo en conjunto que han venido realizando con la UCR en el marco de este proyecto, es un gran apoyo ya que son apenas once personas para atender, asesorar y acompañar en la gestión del recurso hídrico a 120 ASADAS de la Región Huetar Caribe. En este momento, el trabajo con la UCR se concentra inicialmente en cuatro ASADAS.

Taller de manejo de residuos sólidos. Foto cortesía del proyecto ED-1772.

«La educación ambiental y estrategias de abordaje en la región son de vital importancia por la variedad de grupos étnicos, idiomas y culturas así como por la variedad geográfica en donde hay zonas costeras, urbanas y rurales. Por otro lado, la calidad del agua presenta una alta dureza con presencia de hierro, manganeso, fluoruro, calcio, lo que podría traer consecuencias para la salud y problemas para su distribución por acumulación de calcio en las tuberías de distribución y el costo de las plantas removedoras de estos metales es de alto costo económico» indicó la gestora Mejía. Es por ello que crear conciencia sobre la gestión del recurso hídrico e incluso capacitar a las comunidades en el mantenimiento de la plantas de tratamiento, es indispensable.

Finalmente, Mejía destacó el componente social del proyecto universitario, ya que se ha detectado una baja participación e interés de las comunidades por involucrarse en las juntas directivas de las ASADAS, las cuales están en su mayoría conformadas por hombres adultos y donde la participación de la mujer y de personas jóvenes es escasa. “Es por eso que tenemos la responsabilidad de informar, motivar a la población a ser parte de la solución, cuidar su recurso hídrico y sus recursos naturales, desde pequeñas labores diarias” concluyó.

 

Esteban Umaña Picado
Comunicación Vicerrectoría de Acción Social UCR

EXCITATIVA DE LA COMUNIDAD “BUEN VIVIR COSTA RICA” a las personas inscritas en candidaturas presidenciales para el cuatrienio 2022-2026

Costa Rica, enero de 2022

Nuestro Planeta, Hogar Común para la Humanidad, hoy como nunca antes, enfrenta una destrucción sin límites de sus Recursos Naturales, y por ende, el imperio de la potencias industriales que establecen medidas para proteger y ahorrar los propios, mientras explotan los de nuestros países en su favor. El Cambio Climático; es decir, la muerte de nuestro planeta, nos incumbe a todos. Esto exige nuestro compromiso, y la obligación que Ustedes como Políticos aspirantes a la Primera Magistratura, adquieren para garantizarnos un país ejemplar ambientalmente que nos permita, no en el papel sino en los hechos, el BUEN VIVIR.

La Comunidad “Buen Vivir Costa Rica”, presente y activa en todo el territorio nacional, interpela respetuosa y públicamente, a todas las personas aspirantes a ocupar la presidencia del país a partir de las próximas elecciones.

Con preocupación notamos un vacío de temas ambientales en sus discursos, entrevistas, mesas redondas, publicaciones firmadas por ustedes y apariciones públicas. Por esta razón llamamos su atención y los conminamos a incluir y opinar acerca de los asuntos relacionados con el deterioro y el maltrato de la Madre Tierra; maltrato que incide directamente en la calidad de vida de nuestro Pueblo. La población de Costa Rica tiene el legítimo derecho de conocer sus posiciones y propuestas al respecto.

Estos asuntos son iguales, o incluso, más relevantes que los ejes económicos y sociales. Hoy está en juego la vida humana, la vida de muchas especies y la vida del planeta Tierra en su conjunto.

El sistema económico acumulativo, la industria de sobreproducción y el uso abusivo e indiscriminado de los recursos naturales, va en contra de la armonía con la Madre Tierra.

En Costa Rica, una vez llegado al Poder, durante años se ha incumplido con la ejecución de las propuestas programáticas planteadas en los planes de gobierno; supuestamente en favor de la Madre Tierra. Por ejemplo, en la administración 1994-1998, se derogan 18 artículos del Reglamento a la Ley de hidrocarburos; y en la administración 2006-2010 se declaró «de interés nacional» la destrucción del ecosistema en Crucitas; además del dragado del Río San Juan, que siendo una Cuenca Binacional debió contar con el aval de Costa Rica por su impacto ambiental en nuestro territorio.

Entre los temas prioritarios planteamos:

*La protección del agua como Bien Demanial del Estado y derecho humano.

*El calentamiento global y la crisis climática.

*La exploración y explotación de gas y la minería a cielo abierto.

*El uso de transgénicos y la protección de las semillas criollas.

*El uso de agrovenenos que afectan la salud humana, del agua y de los suelos. *Los monocultivos de piña, banano, palma africana, cítricos, café, melón y sandía, entre otros.

*La ganadería extensiva.

*La generación de Energía Geotérmica en Parques Nacionales.

*La soberanía alimentaria y el uso diversificado de la tierra.

*Las regulaciones para el transporte con hidrocarburos, público y privado.

*La protección de los Parques Nacionales y la asignación de su presupuesto.

*Las zonas protegidas, amenazadas por las embotelladoras de agua.

*La ausencia de Planes Reguladores que produce un desarrollo inmobiliario descontrolado.

*La industria y el consumo excesivo de plástico.

*La ausencia de la Educación Ambiental en nuestro Sistema Educativo.

Todos los temas mencionados están entrelazados de muchas maneras.

Es indispensable conocer la trayectoria y la posición de las candidaturas sobre estos temas, más allá de lo consignado en los programas de su partido.

Agradecemos su atención.

*Carlos Manuel Muñoz (Naranjo)

*Claudio Enrique Monge (San Isidro de Heredia) *Edison Valverde (Pasoancho)

*Giovanni Beluche (La Unión)

*María Rebeca Álvarez (Naranjo)

*Ronulfo Morera (Mora)

Correo electrónico: camaj14@gmail.com

Teléfono : 8835-9895