Ir al contenido principal

Etiqueta: educación superior pública

Lo que somos por media calle: llamado a marcha y datos sobre mitos de la campaña contra educación superior pública

Este 12 de agosto, en el contexto de las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica, emitió un comunicado en el que instó a la comunidad universitaria a manifestarse en defensa del acceso a la educación pública y la excelencia profesional de Costa Rica. La convocatoria es para el  martes 16 de agosto, a partir de las 8:00 a.m., cuando se esperará a la comunidad en el Pretil de la universidad, para posteriormente marchar hacia Casa Presidencial.

“La calidad de nuestra educación nos define como país, y no existe justificación fiscal para reducir el financiamiento de todo el sector educativo como lo propuso el Poder Ejecutivo” destacó el señor rector, además, rechazó categóricamente la utilización de información errónea para desprestigiar el trabajo de las universidades públicas por parte de sectores opuestos a la educación pública.

Lo anterior, a raíz de la pretensión del Gobierno de la República de aplicar un recorte del 23 % al FEES en relación con el presupuesto otorgado el año anterior.

Precisamente sobre los mitos que se usan para la campaña contra la educación superior pública le invitamos a seguir los siguientes enlaces:

El mito de los salarios en la educación superior pública

El Mito de las Becas en la educación superior pública

El Mito de la Procedencia Estudiantil en la educación superior pública

El Mito de las Becas en la educación superior pública

A partir de la negociación del FEES 2023, se aumenta la información falsa con respecto a los recursos con que se financian los estudios a más de 26 mil estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

Las becas estudiantiles de la UCR si crecen y de manera continua, se ha pasado del 7% del FEES al 14% en aproximadamente 10 años.

El fortalecimiento de las becas es fundamental para garantizar la permanencia de las y los estudiantes en las aulas. En el video de la ODI-UCR se detalla este tema.

El Mito de la Procedencia Estudiantil en la educación superior pública

Los mayores beneficiados de las universidades públicas son las y los estudiantes que se han formado en las escuelas y colegios públicos de todo el país.

Es un mito que la educación superior se encuentre secuestrada por los estudiantes privilegiados provenientes de centros de educación privada y de clases altas. Por el contrario, las universidades públicas, como la UNED, UCR, UNA, TEC y UTN, se han convertido en los espacios abiertos en los cuales las personas jóvenes de todos los estratos sociales del país comparten y forman el conocimiento que ayuda a avanzar el desarrollo de Costa Rica.

Un recorte al FEES afectaría a la educación pública de calidad, perjudicando las becas y limitaría el acceso a los estudiantes de más bajos recursos.

Puede ver el breve video de la ODI-UCR con detalles sobre este tema.

El mito de los salarios en la educación superior pública

El Dr. Roberto Guillén Pacheco, Vicerrector de Administración de la Universidad de Costa Rica comparte en este video su opinión sobre la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el 2023.

El doctor Guillén expone acerca del aumento de noticias falsas que tienen un interés en contra de la educación pública. En especial sobre el mito de los salarios de los funcionarios de la universidad y como es invertido el presupuesto en los salarios. Puede ver los datos en el breve video producido por la ODI-UCR.

SINDEU: Marchemos hacia Casa Presidencial

Convocatoria del SINDEU

Este martes 16 de agosto marchemos hacia Casa Presidencial a defender lo establecido por el Artículo 85 de la Constitución Política. Vamos a defender la educación pública.

Salimos a las 8:00 del pretil. 

Compartido con SURCOS por Gerardo Badilla.

Consejo Académico de Áreas UCR y UNED llaman a marchar por la defensa del FEES

El Consejo Académico de Áreas de la Universidad de Costa Rica emitió un llamado a la población universitaria a manifestarse en defensa del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), el próximo martes 16 de agosto del año en curso, a partir de las 8:30 a.m.

Para esto, se estará realizando una marcha que tendrá como destino a Casa Presidencial, partiendo del Pretil de la Escuela de Estudios Generales de dicha universidad.De igual forma, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se sumó a la iniciativa, haciendo un llamado a su comunidad universitaria para marchar hacia Casa Presidencial bajo el lema “La U pública es tuya, ¡apoyémosla!”, el mismo martes 16 de agosto, aunque, para efectos de la convocatoria de esta universidad, se estará partiendo de la sede central a las 8:00 a.m.

SEC: Defendamos nuestra Educación Pública – Todas y todos a manifestarnos en Casa Presidencial

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), por acuerdo de su Consejo Nacional de Representantes, se sumó al llamado de defensa del sistema de educación pública costarricense, en medio del contexto de las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) con el Gobierno de la República.

Por ello convoca para el martes 16 de agosto a las 8:00 a.m., en el Pretil de la Universidad de Costa Rica (UCR), a la comunidad para marchar hacia Casa Presidencial en conjunto con el colectivo de la UCR en defensa de la educación pública.

Frente Gremial UNED Convoca a marcha por el FEES

El Frente Gremial UNED hace un llamado a sumarse a la marcha contra los recortes al FEES, este martes 16 de agosto a partir de las 8:00 am, partiendo de la Sede de Sabanilla hasta la casa presidencial.

Esto en total desacuerdo con la propuesta del Poder Ejecutivo que quebranta el orden constitucional al proponer una disminución del presupuesto universitario.

“La U pública es del pueblo y no de los políticos”

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

FEES: la percepción de los datos

Ing. Marco Monge Vílchez. Ingeniero Industrial.

Datos, percepción y contexto

He dedicado varios años de mi vida al análisis de datos, en específico a datos del quehacer universitario. Este camino de aprendizajes y tropiezos me ha llevado a tener una amplia visión de lo que hace la Universidad de Costa Rica. Desde luego, es una perspectiva basada en las personas, los procesos y los datos.

Me apasiona medir, analizar, implementar y evaluar cada una de las decisiones que me corresponde asumir en mi trabajo. Soy crítico de los discursos sin evidencias (sin datos), ya que son insustanciales, vacíos de contenido. Sin embargo, tampoco apoyo el quedarse solo con el dato.

En este sentido, la pirámide del conocimiento clasifica los diferentes niveles en datos, información, conocimiento y sabiduría. Es en este último nivel en el cual se da la toma de decisiones y en el que se puede generar innovación.

Un dato es la representación de una variable (cualitativa o cuantitativa) a la que se le asigna un texto o un número. Los datos suelen tener una base empírica, es decir, provienen de la realidad. Por sí solos no tienen significado alguno, sino que deben ser presentados en forma utilizable y colocados en un contexto que les dé valor.

Para ejemplificar esto, mencionaré un 70, que es una variable cuantitativa, de magnitud 70 y de tipo adimensional (no indica unidad de medida). Para un conductor, ese 70 (km/h) puede ser el límite de velocidad de la carretera que transita; para un estudiante, ese 70 podría indicar que aprobó un curso; para otro estudiante, ese mismo 70 podría representar una hipoglicemia. Seguimos con los ejemplos, para un agente inmobiliario, ese 70 (millones) puede expresar el valor de venta de la propiedad; para un atleta, podría significar un récord.

En mi caso, un funcionario universitario, ese 70 es solo un 70. No significa nada más que eso, un número. Al menos, no tendrá mayor significado hasta darle un contexto que me permita comprenderlo. Sin un contexto, sin criterio, sin conocimiento, sin tendencia, sin meta, cualquier idea que me forme de ese 70 será una percepción, lo cual es antagónico al análisis de datos.

En cuanto a la percepción, esta es una cualidad humana por medio de la que nos formamos una primera impresión de las cosas. Por su parte, el contexto es el conjunto de factores relacionados con las situaciones que tratamos de analizar y que nos permiten transformar el dato en información. El conocimiento científico, sumado al contexto y al criterio experto, nos posibilita tener un entendimiento de la realidad.

Relaciones: masa salarial / ingreso

Esta relación requiere comprender el funcionamiento del presupuesto universitario, ya que dependiendo del cálculo se puede utilizar una base distinta. Por ejemplo, el denominador podría ser el presupuesto total, el presupuesto de fondos corrientes o algún otro de referencia. Cada uno de ellos dará un resultado distinto, todos correctos, pero en un contexto diferente.

Igual sucede con la masa salarial. Se podría tomar en cuenta el total de las remuneraciones, las del personal permanente, las del personal de fondos corrientes o las del personal de vínculo externo. Nuevamente, todas las relaciones son adecuadas y distintas, lo importante es comprender el dato.

Y, si quisiéramos complicarlo un poco más, también entra en juego el momento del año. Podríamos generar los datos a partir de lo presupuestado, lo girado (ejecutado) o lo girado más compromisos. Calcular y entender todas estas relaciones, así como apoyar a las autoridades en la toma de decisiones conociendo el contexto del dato, es parte de mi labor en la Universidad.

Valor privado vs. valor público

El valor privado (empresas) basa sus decisiones en los requerimientos del mercado y su objetivo es tener una aceptación privada de su valor, el cual resulta en la definición de su precio. En cambio, el valor público fundamenta sus decisiones en la colectividad (democracia) y tiene como fin generar valor público.

En el caso de la Universidad de Costa Rica, su propósito se define en el artículo 1 del Estatuto Orgánico, el cual indica:

“La Universidad de Costa Rica es una institución de educación superior y cultura, autónoma constitucionalmente y democrática, constituida por una comunidad de profesores y profesoras, estudiantes, funcionarias y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento”.

El valor público de la UCR se genera a partir del cumplimiento de su propósito estatutario, no de ninguna otra manera. Al ser una institución social, su valor (con o sin contexto) no se mide en unidades monetarias.

En las empresas, el gasto en salarios (masa salarial) se clasifica en gasto directo (vinculado al producto o servicio) y gasto indirecto (requerido, pero no vinculado al producto o servicio). Por ejemplo, los operarios son un gasto directo, mientras que los vendedores son uno indirecto.

No existe una relación “ideal” entre la masa salarial y las partidas de inversión y operación, sino que cada organización debe establecer sus metas de acuerdo con el modelo de negocio y el tipo de industria. Por ejemplo, si comparamos una maquila con una empresa de la industria 4.0, la maquila tendría una masa salarial más representativa en relación con el ingreso, ya que las empresas de dicho tipo cuentan con una planta de producción automatizada, donde la mayor inversión se da en insumos y tecnología.

En las empresas de servicio, esta relación tiende a estar volcada a un mayor porcentaje de masa salarial, pues se dispone de las personas como activos generadores de valor. Este es el caso que más se aproxima a las universidades, donde las personas son las que imparten las lecciones, las que crean conocimiento, las que impactan mediante los proyectos, las que realizan la contabilidad, las que se encargan del ornato y la limpieza, en fin, las que le dan valor a la universidad.

Contexto público costarricense

En el caso de la Universidad de Costa Rica, la relación entre la partida de remuneraciones e ingreso es de un 71 % en el año 2021. En el siguiente cuadro, se muestra el detalle:

Este es un dato contextualizado, conocemos el sector (academia), las necesidades (personas), los datos netos y porcentuales, y la tendencia. Esta tendencia nos muestra que el gasto ejecutado en remuneraciones (neto) ha venido disminuyendo desde el 2020 y que la relación se ha mantenido estable.

Ahora bien, si lo comparamos con el resto de las universidades públicas, la UCR se encuentra en el cuarto lugar en cuanto a esta relación. La UNED, el TEC y la UNA tienen un mayor gasto en salarios en comparación con el ingreso. En la siguiente tabla se detalla la información:

En las universidades, el promedio de gastos en remuneraciones equivale a un 73 %. Ahora bien, ¿cómo se compara este dato en relación con otras instituciones públicas de Costa Rica?

La primera comparación válida en el mismo sector (educación) sería con el MEP, el cual en el mismo periodo tuvo una relación del 75 % (al excluir el monto del FEES), un porcentaje superior al de las universidades públicas. Y, si buscamos otras instituciones de servicios, podemos encontrar que la Contraloría General de la República gasta un 92 % en salarios; la Aresep, un 86 %; la Defensoría de los Habitantes, un 89 %; y el Ministerio de Seguridad Pública, un 79 %. De esta información, desprendemos que el gasto en salarios que tienen las universidades está por debajo de la media de las instituciones de servicios como las mencionadas.

Conclusiones

Por un lado, debemos dedicar tiempo a comprender los datos y su contexto, con el objetivo de tomar decisiones que se basen en la evidencia. Por otro, debemos ser críticos de los discursos sin datos y cuidadosos de los que mencionan datos sin contexto.

Para el caso de la Universidad de Costa Rica, la relación que representan sus salarios vs. sus ingresos correspondió a un 61 % en el 2021. Conociendo este dato y su contexto, el dilema no es si la relación es alta o baja, sino si es adecuada para el sector que representa.

La reflexión debe ir más allá de una simple relación, nos debe llamar a ser cada día más eficientes en el uso de los recursos públicos, no solo en la partida de remuneraciones, sino también en todo el recurso público.

Imagen: UCR

El derecho al FEES, a educación de calidad para el país, responsabilidad institucional y dignidad

Edgar Chacón Morales

La negociación en el escenario de la Comisión de Enlace para la asignación de los fondos a la educación superior pública, ya tiene sus primeros resultados.

El ejecutivo, por medio de sus representantes presentó una propuesta, a todas luces inaceptable, para las instituciones de la educación superior pública.

Para los que defendemos la educación pública de calidad, se hace necesario tener claridad sobre cuál es el escenario en el que estamos, para llevar adelante las luchas que damos.

El marco de nuestro accionar nos lo da la legitimidad jurídica constitucional.

Aunque el gobierno nos trata pretendiendo ignorar ese marco y claro: no le convenimos a intereses, como los de aquellos que no contribuyen como debieran, a fortalecer el erario público. Entonces la lucha debe partir por defender y fortalecer ese marco, con actitud civilista y ejemplar.

Los enemigos de la educación pública de calidad, actúan de hecho. Pretenden ignorar ese marco e incluso llevan a cabo acciones, como ir atacando la Constitución “a pedazos”, intentando reformar artículos.

Semanario Universidad: “Arias defiende Regla Fiscal y reforma constitucional que amarra autonomías de universidades, municipalidades y CCSS a equilibrio financiero”.

“El presidente legislativo Rodrigo Arias defendió este jueves la regla fiscal con aplicación a todo el sector público”.

“La reforma a la Constitución Política modifica el articulo 176 “Para que prevalezca el principio de equilibrio financiero sobre las autonomías constitucionalmente garantizadas”. Según dice el texto propuesto.” Esto, en consecuencia con lo promovido por el ex diputado del PLN, Wagner Jimenez en días pasados.

Una lucha en dos planos

Debe lucharse en dos planos fundamentales: la manifestación publica que, incluye la lucha en las calles, por un lado y en el marco jurídico, abrir un frente de lucha, nacional e internacional que implica la defensa jurídica y constitucional de ese marco.

No hay que olvidar la sentencia: “Con el enemigo no se dialoga. Se combate.”

El Papa Francisco, en su paráfrasis dice: “Con Satanás no se dialoga, se lo combate con la Palabra de Dios”.

Esto quiere decir: cuando el gobierno quiere ignorar el marco constitucional, debemos defenderlo y lograr en ese marco jurídico institucional, hacer prevalecer el derecho del pueblo a una educación de calidad y excelencia.

Otro asunto que debemos tener siempre en primera línea es el asunto fiscal. En esto debemos tener clara la calidad de los actores: el gobierno no es el dueño del país, sino, es el actor que fue electo para que el país marche por los intereses nacionales y no privilegiando el interés de grupos. Poder formal y poder real, deben contar con la virtud del sentido de la ubicación.

Para lograr este cometido, el gobierno está en la obligación de hacer llegar al erario público, los ingresos provenientes de todos los sectores nacionales que están obligados, según ley a hacerlo y no avalar portillos de escape. Con ingresos asegurados el Estado camina mejor.

La sociedad organizada ya está manifestando su descontento, pero debemos tener en cuenta, de memoria reciente, que con el plan fiscal, no bastó sólo con marchas, a pesar de éstas lo impusieron. A pesar de algunas marchas, que contaron según estimaciones, con alrededor de un millón de personas, lo impusieron. Ya lo dijimos: El frente jurídico es muy importante.

Mal haya el argumento de que la educación superior pública debe aceptar descubrirse para cubrir a otros sectores. Ningún sector debe quedar descubierto.

Cómo se va a hacer entonces para “No dar el pescado sino enseñar a pescar”. Tan llevado y traído en las campañas electorales.

Las universidades públicas fuimos con nuestros proyectos de Regionalización Interuniversitaria, que ya veníamos desarrollando en conjunto con las comunidades, a Barra del Colorado cuando Edén Pastora estaba dragando aguas en la zona y reclamando territorios, con tropas acantonadas. Estábamos conscientes del riesgo y la prudencia que debía tenerse, pero seguimos y nos hicimos presentes con nuestro trabajo y nuestro mensaje de trabajo y civilidad propositiva.

El gobierno hace mal en estar impulsando un proyecto de país, enmarcado en un modelo retrógrado que ya viene decayendo en el mundo, en la tendencia internacional.

No deben prevalecer intereses egoístas como la educación como un negocio, sino como un bien para gozar de bienestar en el país. Con actitud civilizada y firme, se impone actuar sabiendo que no estamos pidiendo sino luchando con dignidad por el derecho a la educación de calidad para el país, que se nos quiere cercenar.

Ya basta que periódicamente tengamos que salir a exigir y pelear lo que por derecho constitucional le pertenece a la Educación Pública y al futuro de nuestros hijos e hijas, aunque lo seguiremos haciendo si insisten en obligarnos.

Edgar Chacón Morales

Agosto de 2022.