Institución insiste en que se apruebe un texto justo y equitativo
Este lunes 1 de octubre, la atención nacional se concentrará en la Asamblea Legislativa cuando comience la discusión de las mociones de reiteración del proyecto de ley 20 580, “Fortalecimiento de las finanzas públicas”.
La UCR reitera su llamado al diálogo e insiste en buscar un consenso que atienda la situación fiscal de manera integral y permita avanzar hacia un modelo basado en la solidaridad, la justicia distributiva y la equidad tributaria.
La UCR es consciente de la grave crisis fiscal que atraviesa el país y de la necesidad de implementar medidas encaminadas a solucionarla, por la vía de establecer tasas impositivas que generen progresividad en el sistema tributario, mecanismos claros que permitan combatir la evasión y elusión fiscal, promuevan la reactivación de la economía y la contención del gasto público.
Sin embargo, no considera correcto perjudicar aspectos sustanciales como la educación, pues es un pilar indispensable para el desarrollo de la nación.
Por esta razón, la UCR también les recuerda respetuosamente a las diputadas y los diputados considerar las implicaciones que este proyecto de ley generaría para la educación en general y la educación superior pública en particular, si se mantiene el texto actual.
La UCR estará pendiente de las mociones de reiteración que insistirán en que se elimine el artículo que incluye las redes de cuido y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) dentro del 8% del Producto Interno Bruto destinado a la educación estatal. Así mismo, de la moción R-304 que solicita que se elimine la derogatoria de los artículos 3 y 3 bis de la Ley N.° 6450 y sus reformas que asigna recursos al Recinto de Paraíso y al programa de regionalización en general.
Por otro lado, abogamos por la exención del Impuesto del Valor Agregado (IVA) para la compra y venta de servicios que hagan las instituciones universitarias estatales, el Consejo Nacional de Rectores y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Durante este periodo, la UCR continuará realizando distintas actividades de reflexión, con el objetivo de abrir espacios de análisis y discusión que aporten a la comprensión de estos temas, los cuales son de gran importancia para el bienestar social y económico del país.
La Rectoría insta a la comunidad universitaria a participar en las actividades programadas y ejercer la necesaria coordinación para no afectar el desarrollo de las actividades sustantivas de la institución.
Estas mociones fueron presentadas en varios momentos por varios diputados.
XCIV Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UDUAL
El idear investigaciones de más impacto social, con mayor trascendencia, más allá del mérito académico individual, es otro de los retos que deben perseguir las universidades latinoamericanas, coincidieron sus representantes, en el marco de la XCIV Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) Foto: Pablo Mora.
Los desafíos que las universidades de América Latina tienen ante sí son variados. Escuchar hablar de ataques a la autonomía universitaria, recortes presupuestarios, críticas por considerar a las instituciones de educación superior como sitio para privilegiados, gobiernos que priorizan la enseñanza primaria o secundaria por encima de la universitaria, entre muchos otros temas, parece ser un factor común en la problemática que enfrentan las casas de estudio superior de Latinoamérica.
Esa es la conclusión que se desprende de la conferencia inaugural de la XCIV Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), realizada este lunes 3 y martes 4 de setiembre en la Sala de Prensa de la Plaza de la Autonomía, en la Finca 2 de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Contó con la presencia del rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen, quien ejerce además la presidencia de la UDUAL en el período 2015-2019.
La exposición de apertura se tituló “¿Qué universidad queremos?”, impartida por el profesor Gustavo Fischman, de la Arizona State University, de Estados Unidos, ante la presencia de 25 rectores y representantes de universidades de muchos países de América Latina, así como personeros de UDUAL.
Fischman brindó algunos datos reveladores del estado actual de la educación en el mundo: existen 1,4 billones de estudiantes, de los cuales solo 200 millones son universitarios. El número de docentes – en general – es de 61 millones de personas, aunque saber la cifra exacta de los que imparten clases en universidades es complicado, debido a que muchas de estas instituciones solo brindan datos de profesores que se encuentran en tiempo completo.
Más allá de los números, el experto de la Arizona State University aseguró que el número de estudiantes universitarios aumenta, aunque a un ritmo inferior de aquellos en primaria y secundaria. Los que no aumentan en el orbe son los presupuestos universitarios, factor que dificulta una mayor cobertura de la educación superior.
Otro desafío futurista señalado por Fischman: los empleos serán afectados por la inteligencia artificial, la cual hará desaparecer algunas carreras, aunque sí pronosticó que los docentes universitarios seguirán existiendo en la mayoría de disciplinas.
Si a esto se suma el distanciamiento que suele existir entre la función académica y el vínculo social de las instituciones de educación superior (sobre todo las públicas) en América Latina, el experto señaló que las universidades se convierten en un blanco fácil para sus detractores, que las acusan de no vivir la misma realidad que el resto de la población.
Para poder subsistir a estos retos, el profesor de la universidad estadounidense propone a la UDUAL, y a cada institución en particular, fortalecer su colaboración con la sociedad mediante una comunicación más efectiva, de manera que las universidades no se perciban como “torres de marfil”, sino que su accionar e importancia sean reconocidos por la ciudadanía.
Más en el ámbito investigativo, Fischman señaló que existe una clara disparidad en cuanto a publicaciones indexadas en el primer mundo versus las que producen los países en nuestros países en desarrollo, lo que indica cuál es la verdadera jerarquía en la creación de conocimiento en el orbe.
Aunado a lo anterior, más allá de la cantidad de investigaciones y los premios académicos, el Dr. Jensen insistió en que es necesario plantearse el impacto social que tienen estos estudios en las sociedades latinoamericanas, para evitar caer en la meritocracia que poco aporta a los problemas que vive la población.
La XCIV Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UDUAL concluyó este martes 4 de setiembre con la lectura de los acuerdos tomados por los representantes universitarios.
Un total de 123 jóvenes participaron en los recorridos para orientar su ingreso a la UCR
Una nutrida delegación del Colegio Académico Indígena de Sepecue, en Talamanca, se sumó a la Feria Vocacional 2018. Foto: Eduardo Muñoz.
“Recibirlos por primera vez en la universidad, compartir con ustedes nos llena de profunda ilusión y alegría. Esta es una experiencia emocionante, basta ver las fotografías de su traslado, sus rostros iluminados es verdaderamente contagiante. Ya hemos pasado por eso”, dijo la M. L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, en el acto de bienvenida a 123 jóvenes provenientes de pueblos y territorios indígenas al campus Rodrigo Facio.
Tras un largo viaje, con maletas llenas de muchas expectativas sobre su futuro académico, los colegiales se sumaron a miles de jóvenes que visitaron la Feria Vocacional, que se realiza en el campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR) del 8 al 10 agosto.
La llegada de los estudiantes coincidió con la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha en la que cada año la Organización de Naciones Unidas hace un llamado a sus estados miembros para cumplir la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Esta insta al mejoramiento de las condiciones económicas y a garantizar los derechos sociales, como educación, capacitación, justas condiciones laborales, salud y seguridad social.
Los estudiantes participaron en las tutorías académicas que se imparten en los colegios ubicados en dichos territorios, como parte del proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social denominado “Camino a la U: estrategias culturalmente pertinentes para el ingreso de estudiantes de pueblos y territorios indígenas a la Educación Superior Pública” (EC-426).
Este proyecto tiene como objetivo reforzar las habilidades, competencias y destrezas requeridas para enfrentar con éxito las pruebas del ciclo diversificado y bachillerato para estudiantes provenientes de colegios ubicados en territorios indígenas, así como realizar acciones que faciliten su ingreso a la educación superior pública.
Los jóvenes llegaron a San José el día miércoles 8 de agosto, y en horas de la noche participaron en el Encuentro Nacional de Estudiantes Indígenas, realizado en el Centro Social Juan XXIII, en Dulce Nombre de Cartago. Ahí compartieron con estudiantes universitarios de la UCR, procedentes de esos territorios, quienes contaron sus experiencias durante el proceso de admisión y su vida en el campus.
“En el conversatorio nos reunirnos y evacuamos las dudas, porque existe incertidumbre si son elegibles para ingresar a cualquier carrera en una universidad pública y lo que sigue después. También hay temores por estar en un lugar muy distinto a donde viven. Les contamos nuestra experiencia y hablamos los cambios que han habido desde cuando nosotros ingresamos”, dijo Abigail Rodríguez Calderón, estudiante de Psicología, y proveniente del territorio indígena de Salitre.
Durante el día jueves recorrieron el campus Rodrigo Facio para conocer sobre las distintas opciones que les brinda la UCR. Alrededor del mediodía departieron un almuerzo con la magister Ruth de la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, y otros representantes de oficinas vinculadas a la admisión universitaria.
Los colegiales Keivin Ríos Hidalgo, Ivette Villanueva Fernández, Nadia Hernández Reyes y Milagros Molina Sánchez, del Liceo Rural Usekla, en Talamanca, conocieron con detalle las opciones académicas que les brinda la UCR. Foto: Eduardo Muñoz.
Keymy Baker Hernández, estudiante del Colegio Académico Indígena de Sepecue, Talamanca, vino indeciso sobre cuál carrera matricular al graduarse de secundaria. Finalmente, luego su paso por la Feria Vocacional reafirmó su interés de ingresar a Ingeniería Industrial.
Por su parte, Dailyn Hernández Mayorga, también estudiante en Sepecue, se inclinará por Arqueología. “Gracias a la UCR hemos recibido tutorías para bachillerato y este año pusieron en práctica algo nuevo que es prepararnos para el proceso de admisión. La mayoría de jóvenes de mi comunidad queremos estudiar y ayudar en su desarrollo. Si yo vengo aquí a estudiar algo hay que relacionarlo con mi cultura, trayendo las raíces que nos identifican porque todo va de la mano como un todo”, añadió.
Avance significativo
Del 2015 al año 2018, la UCR pasó de tener solo 12 estudiantes a casi 140 universitarios provenientes de pueblos y territorios indígenas, suma que cada año va en aumento. Esto es fruto de las acciones afirmativas que impulsa la UCR desde el año 2012, en el marco del Plan Nacional de Salvaguarda Indígena. Además de recibir tutorías, se les acompaña en el proceso de admisión y su permanencia en las aulas universitarias.
Estas tutorías llegan a unos 350 colegiales en las comunidades Casona, Salitre, Yeri, Cabagra, Curré, Ujarrás, Kabebata, Usekla, China Kicha, Coroma y Sepeque. Este proyecto es parte de la ejecución del Plan Quinquenal para Pueblos y Territorios Indígenas, del Consejo Nacional de Rectores. Este impulsa acciones conjuntas de las cinco universidades públicas y fue diseñado con la participación de representantes de los 24 territorios y organizaciones indígenas.
“Es un proceso gradual. Este año ampliamos la cobertura a otros colegios. Quisiéramos llegar a todos los colegios, pero hay ciertas limitaciones que van desde lo geográfico hasta el recurso humano; pero la intención es ampliar las zonas”, comentó el Lic. Johnny Arias Aguilar, funcionario de la VAS y uno de los responsables de la ejecución de dicho plan quinquenal.
Según Jorge Morales Elizondo, miembro del Movimiento Indígena Interuniversitario y estudiante del tercer año de Sociología, “hace falta expandir aún más, estos esfuerzos. Se ha trabajado en las zonas sur y Talamanca, pero otros territorios han quedado por fuera. Creemos que los resultados que hemos tenido hasta ahora, que han demostrado que son muy positivos, han demostrado que es necesario continuar con el trabajo que se hace pero que hay que llegar a más colegios de comunidades indígenas. Y seguir este diálogo entre comunidades y universidad, para buscar el bienestar de los jóvenes”.
Como parte de su compromiso con estas comunidades, cada año la UCR aplica la Prueba de Aptitud Académica directamente en estas zonas. Así se evita que los colegiales tengan que recorrer largas distancias y promueve la participación masiva de esta población estudiantil.
Por ejemplo, a los estudiantes en condición de elegibles se les suministra información sobre el sistema de becas. A los estudiantes de territorios indígenas que inician una carrera universitaria, se les da seguimiento y apoyo para que puedan culminar con éxito su proyecto académico. También se les insta a participar en proyectos de movilidad estudiantil, de voluntariado, liderazgo y de otras actividades estudiantiles y de encuentro.
La visita de los colegiales concluyó con un recorrido en las residencias universitarias y un breve conversatorio en el anfiteatro ubicado a un costado de la Oficina de Registro. “Realmente todo esto es muy interesante porque desde cuarto año la UCR está incentivándonos con las tutorías y con esta feria vocacional, que son importantes para nuestra decisión final. La UCR ha sido muy influyente para nosotros para saber qué queremos hacer”, dijo el estudiante Baker.
La Universidad de Costa Rica, en el marco de los 100 años de la Reforma de Córdoba y los 50 años de la Regionalización, se invita este próximo 29 de agosto a la 1:30 p.m. a la lección inaugural de la carrera de Trabajo Social: Mercantilización de la Educación Superior en América Latina, a realizarse en el Auditorio de la Sede de Occidente.
Perjudicaría a estudiantes de universidades públicas ya que grava con el 13% matrícula universitaria
El último borrador de texto sustitutivo del proyecto de Ley para fortalecer las finanzas públicas (Exp N°20580), que circuló el Ministerio de Hacienda el pasado 27 de julio, perjudica directamente a las y los estudiantes de las universidades públicas, pues no exonera del pago del impuesto sobre el valor agregado a la educación superior pública.
Esto implica que de aprobarse la reforma, el estudiantado tendrá que pagar un 13% de impuesto sobre el costo de la matrícula, lo que significa alrededor de 400 millones de colones, que dentro del contexto de recaudación que espera el gobierno, representa pocos ingresos, pero que sí es representativo para las y los estudiantes de bajos recursos.
Para el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, esto es un golpe durísimo para la población estudiantil y es una clara política que pretende debilitar la educación superior pública costarricense.
“Pretender cobrarle impuestos a la educación superior pública es un grave retroceso y un claro intento de debilitar la educación. No hay duda de que debemos tomar decisiones para mejorar la situación fiscal, pero no es correcto perjudicar lo que es sustancial para asegurar un mejor futuro para la población costarricense y la educación pública es crucial en este aspecto”, subrayó el rector.
Además, las compras por bienes y servicios que realicen las universidades estatales también deberán pagar el 13% del impuesto, lo que corresponde a una erogación adicional de más de 8500 millones de colones, para el caso específico de la UCR. Esto supone que del presupuesto universitario, las unidades académicas deberán desembolsar más recursos para adquirir materiales, reactivos, equipos de laboratorio y otros, lo que perjudicará el quehacer sustantivo de las instituciones y por lo tanto a la población estudiantil.
Por otro lado, en el artículo 11 de este borrador, sí exonera a la educación privada, bajando el pago del impuesto a un 2%.
El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, explicó que con la propuesta a como está en este momento, se nota la intención de desfavorecer a las universidades públicas, ya que la no exoneración de impuestos pone a las instituciones en una situación de vulnerabilidad. Mientras que el Dr. Henning Jensen, manifestó que «la discriminación a favor de la educación privada es inaceptable y representaría un paso más en el decaimiento del Estado Social.”
Otro aspecto del proyecto de reforma fiscal que preocupa a las instituciones de educación superior pública es la la propuesta de derogar los artículos 3 y 3 bis de la Ley N.° 6450 y sus reformas, entre las que se encuentra la Ley N° 7386 que, en el caso de la UCR, asigna recursos al Recinto de Paraíso y al programa de regionalización en general, así como a laboratorios y centros de investigación.
Otras universidades públicas del país también perciben fondos específicos que se destinan prioritariamente al funcionamiento de sus sedes regionales y les permiten llevar educación superior a diversas localidades del país.
Además, la inclusión del presupuesto del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y los programas de primera infancia dentro del 8% del PIB destinado a la educación pública y la propuesta de regla fiscal, que se proponen en el proyecto de ley, atentan contra el fortalecimiento de la educación, pues disminuye la inversión en este rubro tan importante para el desarrollo del país.
Las propuestas direccionadas a la atención del problema fiscal que enfrenta nuestro país, planteadas por los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la República, han generado un clima de incertidumbre y zozobra en los diferentes sectores sociales, debido a la potencial incidencia que se podría derivar de las diferentes medidas implementadas en el ámbito de los ingresos y los gastos.
En el caso particular de la formulación del presupuesto de la República para el año 2019, existe una directriz generalizada; pero también es importante rescatar que, en respuesta a la naturaleza intrínseca del pacto social histórico con el desarrollo de nuestro país, lo relativo a la educación y su tratamiento ha tenido una atención especial.
Esa actitud visionaria, precisamente, es lo que ha marcado una diferencia esencial en el plano regional costarricense, pues posibilita un ascenso social importante para la población, un desarrollo humano más equilibrado y la dotación de un recurso humano altamente calificado para atender las necesidades de los sectores privado y público.
En el marco de la incertidumbre señalada, se deberían estar negociando los recursos presupuestarios destinados a la educación en general y, en particular, los correspondientes a la educación superior.
Esta discusión ha sido llevada a cabo, tradicionalmente, con el Poder Ejecutivo en un marco de respeto y con el tiempo suficiente para participar de lo planteado a la comunidad universitaria y a las distintas instancias políticas con decisión sobre el quehacer universitario.
Genera preocupación que el viernes 22 de junio de 2018 se haya suspendido, sin mutuo acuerdo, la reunión convocada para discutir el presupuesto de la educación. Es por esto que solicitamos, de la manera más respetuosa, al Gobierno de la República y a quienes conforman la Comisión Enlace para el Financiamiento de la Educación y de la Educación Superior, convocar a una reunión de esta instancia lo antes posible para poder acceder a la información y llamar a la comunidad universitaria a iniciar la reflexión sobre la propuesta de financiamiento para el año 2019.
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional reitera la solicitud para que se inicie, con la mayor brevedad posible, la negociación en la Comisión de Enlace para el Financiamiento de la Educación y de la Educación Superior.
Proyecto busca mejorar la equidad en el acceso a la educación superior
Cada área de trabajo cuenta con un grupo de entre nueve y diez tutores que en ocho sesiones de 4 horas desarrollan tutorías en un colegio sede de la zona. Participan estudiantes de diversos colegios. – foto cortesía ED-3322.
Fomentar la inclusión y la movilidad social por medio de estrategias educativas innovadoras que sirvan para fortalecer las habilidades de estudiantes de secundaria es el objetivo que se planteó el proyecto de acción social “Más equidad: Habilidades para la vida” (ED-3324) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
La iniciativa surge a partir de la necesidad identificada de mejorar la equidad en el acceso a la Universidad y las habilidades comunicativas y cuantitativas de los estudiantes de décimo y undécimo año de colegios de Nicoya y Sarapiquí.
El reciente Informe de la Educación del Programa Estado de la Nación anota que matemáticas es la asignatura con menor porcentaje de promoción, en donde solo un 73 % de estudiantes aprueba. En este mismo informe se rescata la importancia de fortalecer las competencias de comprensión lectora en estudiantes de secundaría.
Noylin Cerdas Centeno participó en el proyecto cuando estudiaba en el Liceo San José del Río en Sarapiquí, actualmente cursa la carrera de Enseñanza del Castellano y Literatura y es parte del programa de Residencias Estudiantiles de la UCR. “En lo personal a mi me ayudó mucho a decir «esto es lo que quiero y punto», ir independizando las decisiones. El empoderamiento de uno mismo y entrar en una realidad más cruda, porque uno vive bajo el seno de los papás, pero a uno le dicen no, es que esa no es la realidad de la vida”, afirmó.
Uno de los criterios de selección del proyecto es estudiantes de secundaria de colegios con bajo acceso en la admisión a la universidad.
Cerdas asegura que la realidad que viven las personas jóvenes de las zonas rurales es muy distinta, ya que la deserción escolar es sumamente alta y la opción de continuar estudios superiores es mínima.
“La mayoría de mis compañeros optan por un técnico medio, ellos decían que ir a la universidad por el momento no era una opción; hay que tomar en cuenta que otros no tenían opción más que trabajar […] yo creo que el programa de habilidades para la vida sirve mucho, yo fui la primera persona de toda la historia de mi colegio que entró a la Universidad de Costa Rica a [la Sede Rodrigo] Facio”.
El proyecto se centra en fortalecer capacidades en tres áreas primordiales: habilidades comunicativas, de razonamiento cuantitativo y la toma de decisiones. La metodología que se plantea está basada en un diseño curricular dirigido al reconocimiento de capacidades personales y académicas de cada estudiante, en donde se toma en cuenta el entorno geográfico, educativo y cultural del centro educativo al que pertenece.
Los estudiantes no memorizan contenidos, sino que aprenden a través de la interacción y el intercambio de conocimientos. “Era una dinámica muy diferente a lo que uno podía ver en clase, era el contraste de piense, averigüe qué métodos podría utilizar para llegar a la respuesta, entonces es muy diferente y a uno lo obliga a pensar, porque lastimosamente el sistema educativo costarricense obliga al estudiante a mecanizar todo, es aprenderse algo de memoria y luego llegar a escupirlo en el examen”.
La licenciada María Fernanda Fonseca Elizondo, colaboradora del proyecto, afirma que “no es llenarles la cabeza de información, sino aprovechar esa información que ya tienen, de lo que aprenden en su diario vivir y encontrarle utilidad […] es un proyecto que me parece no se queda solo ahí, en enseñar por enseñar, sino enseñar para algo y proyectarse todos en sí y empoderarse”.
Fonseca asegura que uno de los puntos clave es que se está trabajando con seres humanos que están en proceso de conocerse a sí mismos y que se enfrentan a tener que tomar muchas decisiones, por lo que es necesario “presentarles un abanico diferente de oportunidades” y darles una orientación que puedan utilizar en su diario vivir.
Laura Camila Suárez Rodríguez
Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social
El edificio destinado a la carrera de Informática y Tecnología Multimedia es la primera obra del futuro campus de la Sede del Pacífico de la UCR en Nances de Esparza – foto Anel Kenjekeeva.
El primer edificio del futuro campus de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), y que albergará la carrera de Informática y Tecnología Multimedia, se inauguró este 16 de abril en Nances de Esparza.
Con un costo de $980 000, la obra fue financiada con recursos provenientes del préstamos concedido por el Banco Mundial para la educación superior pública.
La apertura de estas instalaciones se produce durante el año de conmemoración del 50o aniversario de la regionalización de la enseñanza superior en Costa Rica, que la UCR inició con la creación de la Sede de Occidente, en San Ramón de Alajuela. Asimismo, se realiza a las puertas de celebrar el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba, movimiento que, entre otras cosas, impulsó la autonomía universitaria para darle libertad de acción y de organización a la educación superior pública en el continente americano.
En un acto de inauguración efectuado con la presencia de autoridades universitarias y de la Municipalidad de Esparza, vecinos de la comunidad, profesores y estudiantes, el rector de la UCR, Henning Jensen Pennington, manifestó que el principio de la autonomía permite diseñar y defender la mejor formación académica posible, lo cual se logra gracias a la inversión que el Estado por ley concede a la educación.
Sin embargo, «cada vez más y con mayor frecuencia nos vemos amenazados por diferentes posiciones políticas e ideológicas en el ámbito legislativo y político en general, que pretenden reducir los alcances de la autonomía universitaria», advirtió el funcionario.
El rector de la UCR, Henning Jensen Pennington; Mario Solera, director de la Sede del Pacífico; Mónica Muñoz, coordinadora de la carrera de Informática y Tecnología Multimedia; y Marcos Molina, presidente de la Asociación de Estudiantes en Esparza dieron por inauguradas las nuevas instalaciones – foto Anel Kenjekeeva.
Con una extensión de 15 hectáreas, la finca en Nances de Esparza fue adquirida por la UCR en el año 2013 con el fin de ampliar la oferta académica en la región del Pacífico, así como fortalecer los servicios que se ofrecen a las comunidades de esta zona.
La Sede del Pacífico trasladará poco a poco, conforme el nuevo campus se vaya desarrollando, una buena parte de sus actividades a Nances de Esparza, aunque mantendrá su actual espacio académico en el barrio El Cocal de Puntarenas.
«Sin educación difícilmente tendremos mejores ciudadanos y ciudadanas, mejores empleos, o una sociedad menos desigual. Apostamos por que la informática, las ingenierías, las artes y las ciencias sean respuestas suficientes para competir contra los mercados internacionales que hoy se mueven entre economías robustas de alta tecnología», indicó el rector en su discurso.
Al dirigirse a los estudiantes indicó: «ustedes, que estrenan los primeros decenios del siglo son parte sustancial para que ese cambio registre en el futuro cercano y despunte en esta hermosa región del Pacífico Norte, Sur y Central».
Por su parte, el director de la Sede del Pacífico, Mario Solera Salas, calificó de «trascendental» la inauguración de la nueva infraestructura, no solo por tratarse del edificio destinado a la carrera de Informática y Tecnología Multimedia, sino porque se trata de la primera obra del nuevo campus de la Sede del Pacífico, que «en el futuro ofrecerá instalaciones para la docencia, actividades culturales, deportivas y recreativas, para desarrollar aún más la investigación y la acción social, y que sin lugar a dudas deberá servir para acrecentar el impacto de la Sede del Pacífico en la región», aseguró.
Autoridades de la UCR y representantes de la Municipalidad de Esparza hicieron un recorrido por las aulas donde recibirán clases más de 230 estudiantes de bachillerato y licenciatura en Informática y Tecnología Multimedia – foto Anel Kenjekeeva.
Profesional único
En esta primera obra de Nances de Esparza, la Sede del Pacífico ubicará los laboratorios especializados de edición de audio, video y renderizado en animación, y las aulas para los estudiantes de la carrera de Informática y Tecnología Multimedia. Además, las nuevas instalaciones incluyen una cabina insonorizada de grabación de audio y otra destinada para la captura de movimiento, de fotografía y de video.
A cinco años de estar ofreciendo el grado de bachillerato, la carrera de Informática y Tecnología Multimedia es única en el país. Actualmente hay matriculados 226 estudiantes en bachillerato y siete en licenciatura.
La coordinadora de la carrera, Mónica Muñoz Ramírez, explicó que la formación profesional que reciben los estudiantes es interdisciplinaria, ya que además de obtener conocimientos en informática, reciben cursos de dibujo, diseño gráfico, fotografía, manipulación de audio y video, y de imagen y movimiento.
La docente dijo que esta carrera ha tenido una fuerte demanda en el mercado laborar, por lo que en el futuro se piensa desarrollar varias carreras relacionadas con medios digitales. A la fecha se han graduado 14 profesionales.
La música y el baile de la comparza de la Sede del Pacífico iniciaron la celebración de la apertura del primer edificio de lo que será el campus de esta sede en Esparza – foto Anel Kenjekeeva.
«Esta es una carrera muy versátil e innovadora. Los estudiantes se pueden emplear en áreas de multimedia o de informática, y se pueden especializar en animación digital para productos informáticos, desarrollo de videojuegos o experiencia de usuario», expresó Muñoz.
La UCR ha venido invirtiendo en la adquisición de equipos, aunque aún se requiere de mayor inversión para algunas áreas, dada la complejidad de este campo de la tecnología.
Al ser la Sede del Pacífico el único lugar donde se puede estudiar esta carrera, cuentan con estudiantes de diversos lugares del país, desde Upala y Limón, hasta Cartago y San José.
La presencia de la UCR en Esparza está generando beneficios económicos para las familias, ya que hay demanda de servicios de alimentación, hospedaje y diversión, entre otros.
Asdrúbal Calvo Chaves, alcalde de Esparza: «Contentísimo con la inauguración de estas primeras instalaciones para la carrera de Informática y Tecnologías Multimedia que ofrece un panorama muy prometedor para los estudiantes en razón de las múltiples necesidades que tienen algunas industrias de incorporar este tipo de profesionales. Obviamente esto es impactante no solo para el cantón de Esparza, sino para la región, porque abre la oportunidad de poder estudiar aquí mismo en el territorio algunas carreras que la Sede del Pacífico irá ofreciendo conforme vaya creciendo la infraestructura en Nances».
Marcos Molina López, presidente de la Asociación de Estudiantes del campus de Esparza: «Con la inauguración del nuevo campus, los estudiantes vamos a tener más zonas verdes y mejores condiciones para la recreación, se van a poder hacer mejores actividades para el estudiantado. Esto es también un impulso para la comunidad de Esparza, ya que se va a poder expandir la proyección de la Universidad de Costa Rica en las comunidades. Esparza nos ha recibido de muy buena manera, nos han ayudado mucho, y estamos esperanzados de trabajar con ellos y hacer muchas cosas».
Walter Vargas Gutiérrez, vecino de Nances de Esparza: «Yo creo que va a ser un beneficio muy grande para la comunidad de Esparza porque le da la oportunidad a muchos jóvenes de aquí y de los alrededores de estudiar carreras de beneficio para ellos y para el país. Yo cumplo 92 años el otro mes y quisiera ver si va a haber alguna oportunidad para los adultos mayores, estoy pensando en coger algún curso de computación; estudié computación en Estados Unidos cuando las computadoras eran como un tren de ferrocarril, una máquina con un montón de carros. Ahora esto es muy diferente».
Este viernes 17 de noviembre se llevó acabo la formalización de la firma del “Convenio Específico entre la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS, con el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades CEIICH-UNAM- México”.
El Sub Director de la EPPS, M.sc. Luis Fernando Morales Abarca enfatizó sobre el objeto del convenio el cual tiene una vigencia de cinco años desde su firma, donde se busca: “Fortalecer el área de investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y disciplinaria en la Cibercultura y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento y Prospectiva en la planificación estratégica y educación superior universitaria, que permita la construcción conjunta de Comunidades Epistémicas en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades”. Asimismo, permitiéndose la organización de seminarios, talleres, formulación, difusión del diseño de investigaciones de carácter interdisciplinario; así como la construcción de una comunidad epistémica con jóvenes investigadores: “El CEIICH-UNAN tiene más de treinta años en investigación interdisciplinaria en la ejecución de programas y proyectos de investigación, que coadyuvan al desarrollo de posgrados y cursos de capacitación en la formación de docentes, extensionistas e investigadores de México y Latinoamérica, experiencia que nos permitirá como Escuela aprovechar al máximo para robustecer nuestra calidad académica”, concluyó el Sub Director de EPPS.
El Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social, comentó que el programa creado por la EPPS para apoyar la investigación tiene como propósito fortalecer y realizar investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria con las modalidades de investigación pura y aplicada en estrecha relación con la actividad de la docencia y la extensión universitaria: “Este convenio permitirá seguir formando investigadores y académicos de nuestra unidad académica, con miras a la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad”, acotó Salas.
La Dra. Guadalupe Valencia García, Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH- UNAM, indicó que el convenio cierra el compromiso de algo de lo cual ya se ha venido trabajando, de modo que viene a reforzar el conjunto de ideas colaborativas que ya se tienen, las cuales por medio del convenio se les está permitiendo darles “larga vida” de manera muy activa, con dicho compromiso surge el convencimiento de aportes por medio de redes de conocimiento. Haciendo referencia a la “Inteligencia Colectiva” para dar a entender de que cuando se trabaja con grupos, debe existir ese tipo de inteligencia colectiva donde se interrelacionan conocimientos, se generan debates; este siendo, la clave de buenas investigaciones, asimismo de diálogos fructíferos.
El Vicerrector de Investigación de la UNA, M.sc. Daniel Araya, en representación del Rector, dijo que en los nuevos procesos transformativos que ha tenido el mundo y por ende involucra a la educación en las universidades y más aún las públicas, es una necesidad que las universidades tengan que cambiar sus metodologías ante los retos y desafíos cada vez en aumento.
Para Rueda Araya, la UNA está promoviendo y generando propuestas de transformación social, docentes e investigativas que contribuyen al desarrollo integral, para el logro de una sociedad más prospera, justa, libre y necesaria, cuyos principios giren alrededor de educar, investigar y generar conocimientos que se puedan aplicar a la realidad por medio de las investigaciones universitarias en todo el país.
Posterior a este acto protocolario, la Dra Guadalupe Valencia, dictó la Conferencia: “La Investigación Inter disciplinaria: Su importancia en las Ciencias y las humanidades”
Dicha formalización de la firma se llevó a cabo día viernes 17 de noviembre, en el Auditorio del OVSICORI-UNA, Campus Omar Dengo, Heredia.
Por:
Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS
Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación
Erika Rojas Esquivel-Estudiante EPPS-UNA
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.