Ir al contenido principal

Etiqueta: elecciones municipales

Una reflexión desde las organizaciones de Economía Solidaria ante el proceso electoral municipal 2024

Costa Rica se prepara para un proceso electoral en febrero de 2024, en el que se definirá el rumbo del país para los próximos años. Ante este escenario, es fundamental que la ciudadanía conozca las propuestas programáticas de los diferentes partidos y candidatos, así como su compromiso con la promoción de espacios de participación ciudadana y la democracia participativa. Una de las formas de fortalecer estos valores es apoyar a las asociaciones de productores que se rigen por los principios de la economía solidaria, es decir, que persiguen el bien común, la cooperación, la autogestión y la sostenibilidad.

La red de economía solidaria somos una plataforma que reúne a diversas entidades que fomentamos e impulsamos prácticas productivas asociativas solidarias, basados en el respeto a los derechos humanos, la equidad y la justicia social. La red brinda formación, asesoría, intercambio de experiencias y articulación con otros actores sociales y políticos. De esta manera, se contribuye a crear una cultura de solidaridad y a construir otra economía posible desde abajo. Nos involucramos en el debate público sobre los problemas y las propuestas que afectan a sus sectores y a la sociedad en general, aportando nuestra visión y sus experiencias.

Las asociaciones de pequeños productores de Costa Rica son un sector clave para la economía y la sociedad del país. Estas entidades, que representan a miles de familias, se enfrentan a múltiples desafíos para mantener su producción y comercialización en un contexto adverso, marcado por 30 años de políticas neoliberales que han generado pobreza y exclusión en los territorios rurales. Los datos sobre la cantidad de asociaciones de pequeños productores en Costa Rica son limitados y dispersos. El último informe del Estado de la Nación ofrece algunas cifras que permiten apreciar su importancia y diversidad. Según este documento, en el año 2020 había 1.234 asociaciones de pequeños productores registradas ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que agrupaban a más de 100.000 personas. Estas asociaciones se dedican a diversos sectores productivos, como café, leche, cacao, miel, frutas, hortalizas, productos procesados, artesanías, servicios, entre otros.

Para finalizar, queremos destacar el papel fundamental que desempeñan las asociaciones de pequeños productores en el ámbito local y nacional, y la necesidad de que cuenten con el reconocimiento y el apoyo de las autoridades y la sociedad civil.

En síntesis, las perspectivas para la economía solidaria son de expectativa y esperamos compromiso político de las nuevas autoridades, para propiciar transformaciones reales y duraderas. La economía solidaria puede contribuir a fortalecer la democracia participativa y la gestión sostenible de los territorios, pero sólo si habrá disposición de enfrentar los retos estructurales que aquejan al país.

Una agenda de apoyo a la asociatividad en los municipios

  • Un gobierno local que se orientan a fomentar el reconocimiento, visibilización, el apoyo y la articulación de las iniciativas de los emprendimientos que existen en el territorio, así como a apoyar estas nuevas formas de organización económica basadas en la asociatividad con mayor impacto social.
  • Crear marcos normativos e institucionales favorables para economías asociativas familiares, que facilite la gestión de las organizaciones, su acceso a recursos públicos, su participación en las políticas públicas y su inserción en las dinámicas económicas locales.
  • Generar espacios de diálogo, concertación y alianza entre los gobiernos locales y los actores de esta economía local asociativa, para construir una visión compartida del desarrollo local y definir estrategias conjuntas para su implementación.
  • Promover la formación y capacitación de estos actores tanto en aspectos técnicos como en valores y principios de economías sustentables, así como fomentar la innovación social en este ámbito.
  • Apoyar el fortalecimiento organizativo y financiero los emprendimientos, mediante la creación de redes, plataformas, fondos apoyo, proyectos, capacitación y servicios de asesoría y acompañamiento.
  • Estimular la demanda social de los bienes y servicios producidos por esta asociatividad , mediante campañas de sensibilización, educación y apoyo a los sistemas económicos locales así como facilitar el funcionamiento de los mercados locales que den participación a esta diversidad de expresiones económicas locales y estimular la producción ecológica de bienes y servicios (con certificación ecológica, de comercio justo y que permita una compra ambientalmente correcta), propiciar el consumo responsable.

Carlos Hernández
Miembro Cokomal – Redess

¿Sombras nada más?

Por Memo Acuña. Sociólogo y escritor costarricense.

En la transición entre el 2023 y este recién estrenado 2024, algunos medios de comunicación internacionales y especializados colocaron en la agenda la discusión sobre un nuevo término para definir el impacto de las acciones humanas sobre el planeta.

Al parecer ya la fatiga del término “huella de carbono” ha hecho de las suyas y no es útil para abordar la complejidad de las acciones humanas sobre su entorno.

Ahora la propuesta resulta un tanto más integral: “sombra climática”, que implica una visión más holistica (según los propios medios) y recupera la sumatoria de las decisiones individuales (y colectivas) sobre el ambiente.

Este concepto, por interesante y novedoso, asume por ejemplo que las decisiones como votar o tener conciencia sobre el cambio climático, son aspectos que van dejando tras de sí una estela, una especie de sombra que afectará de forma individual y luego colectiva, la vida en este mundo.

Me resulta evocador y provocador este término. No solo porque la evidencia de que algo con este clima veraniego está pasando y tiene que ver de forma irrefutable con nuestras acciones sobre la misma naturaleza, sino porque ya empieza uno a entender que los impactos de las formas como estamos eligiendo van más allá de entregarle la gerencia del país a personas sin expertiz, o lo que peor, con oscuras intenciones.

Este 2024, en todo caso, inicia con claroscuros a nivel político. Lo ocurrido en Guatemala en la toma de posesión del nuevo presidente, Bernardo Arévalo, solo confirma que las decisiones en el pasado se expresarán en el presente e impactarán definitivamente nuestro camino. En Costa Rica y a la vuelta de la esquina decidiremos en pocos días el destino del ámbito local en las elecciones municipales. No es menor lo que se juega. Por ejemplo, el desarrollo de localidades realmente deterioradas, su cohesión social.

No son sombras nada más las que se ciernen sobre nosotros cuando actuamos como actuamos al tomar decisiones políticas. Son huellas que se quedarán definitivamente y para siempre reflejadas en nuestra vida y nuestro entorno colectivo. Ya estamos pagando estas consecuencias en la sociedad costarricense con el finiquito de lo que alguna vez fue excepcional.

Disipemos esas sombras. Construyamos algo distinto.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – congestionamiento vial en Ciudad Quesada y Aguas Zarcas

Fotografía Radio Santa Clara.

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 7

¿Cómo resolvería el congestionamiento vial en Ciudad Quesada y en Aguas Zarcas?

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

En Ciudad Quesada debemos construir una vía de tránsito rápido con carril reversible q rodee todo Ciudad Quesada como lo hace circunvalación en San José. A su vez crear más rutas de entrada y salida. En Aguas Zarcas, aunque tiene problemas similares nos parece que tienen soluciones distintas, creemos que en centro de Aguas Zarcas debe hacerse un cambio en los semáforos ya que siendo de 4 vías, debería de tener 4 semáforos y no 2 como lo tiene actualmente, también es de suma importancia que se haga una terminal de buses, pero no donde se encuentra actualmente la parada de buses sino en algún sitio cercano que no congestione el centro, también es importante impulsar para que la vía que va de Aguas Zarcas a los chiles de Aguas Zarcas se realice, ya que es una vía nacional pero que la municipalidad tiene la responsabilidad de impulsar su construcción.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Es esta ruta lo más inmediato es ampliar los puentes de una sola vía, al tratarse de una ruta nacional su atención le corresponde al CONAVI y no a la Municipalidad. Pero es un problema cantonal y el Gobierno Local no puede ser ajeno a esto, se debe ejercer liderazgo e incidencia para que CONAVI haga lo que le corresponde.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Mejorar la demarcación y señalización, establecer un programa de ordenamiento vial con el MOPT, COSEVI, Policía Municipal y fuerzas vivas comunales. Gestionar la instalación de puentes peatonales, mejora o habilitación de rutas alternas.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Lo primero que ejecutar es la realización de los Estudios Técnicos con una empresa especialista que revomiende las posibles soluciones, una vez se tengan los resultados se determinará la solución más viable y posterior a eso se definiran las etapas del desarrollo de ambos proyectos para realizar la presupuestación correspondiente, misma que se deberá coordinar con el MOPT y que se incluyen rutas nacionales.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Desarrollando planes de movilidad urbana integral por profesionales; de modo tal que se dé prioridad al peatón y transporte público. Sin improvisaciones.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Creando vías alternas por donde se puedan realizar con estudios viales bien diseñados. Es necesario crear parques en áreas municipales o comunales Y se debe instalar más semáforos. Los pueblos se ha convertido en ciudades.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

En Ciudad Quesada inicie un proceso para descongestionar la ruta nacional N° 141 propiamente del Liceo San Carlos al Hospital San Carlos, está pendiente la respuesta de ingeniería de tránsito por un estudio menor, paralelamente la municipalidad debe realizar los estudios correspondientes, tiene los recursos asignados para buscar la ruta alterna que técnicamente le convenga al distrito, por otro lado, reorganizaría los parquímetros para mejorarlos, recuperaría espacios públicos crearía un bulevar y trabajaría de la mano con Ingeniería de Tránsito, CONAVI para desahogar los caminos anteponiendo el peatón. En Aguas Zarcas sería un planteamiento similar, pero el MOPT tendría una participación directa porque los caminos de la ruta nacional N°250 se quedaron inconclusos por el caso cochinilla y diamante. esta ruta es de muchísima importancia para la circulación vehicular, así como las rutas alternas de caminos municipales.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – museo en San Carlos

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 6

¿Qué opina de establecer en San Carlos un museo? ¿Lo ve necesario y viable?

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

En algún momento hice un sondeo para crear una ciudad gobierno en el cantón, no recibí muchas respuestas de las instituciones públicas seguramente porque la mayoría tiene instalaciones propias, la intención aparte de mejorar las condiciones actuales era aprovechar unos recursos disponibles no retornables que ofrecía el MIDEPLAN para construir un nuevo Palacio Municipal ahorrarnos los alquileres, que los funcionarios ni los usuarios estuvieran repartidos por varios lugares. De ser posible los recursos para este proyecto tomaría el edificio viejo para un museo, y si; es viable, es más; me encanta la idea.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Excelente idea Los museos son la historia viva del pasado. En Venecia existe el Museo Casa del Boyero hay que apoyar todas esas iniciativas .En las Huacas de Venecia hay un cementerio de los Botos indígenas que vivían por esta zona norte .Si apoyaría todas la iniciativas para crear varios museos .Me imagino uno en la Fortuna apoyando la Asociación de Desarrollo Integral grande de esta país ASOFORT.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Es viable e importante, pero por fases, incluso se puede utilizar herramientas tecnológicas, iniciando por un museo virtual, dinámico y didáctico. Que genere fondos de donación para montar uno presencial.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Este es un tema relevante, el tema CULTURAL requiere un abordaje inmediato y la creación de un Museo forma parte de nuestro Plan de Gobierno y será objeto del estudio técnico-social que corresponde para analizar su viabilidad.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Es una necesidad para incentivar el arte, creatividad y seguir enriqueciendo la cultura Sancarleña.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Hay un proyecto que se viene impulsando desde el distrito de La Tigra para crear un museo en honor a los derechos políticos de las mujeres, ya que en ese distrito se dio el primer voto femenino en la historia de Costa Rica. Es un proyecto que me gusta y estaría en la mejor decisión de apoyar.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

Creo que es sumamente importante impulsar que nuestra cultura sancarleña sea conocida y arraigada a cada uno de los sancarleños. Pero este sería un proyecto que se puede realizar en conjunto con uno de nuestros proyectos de modernización de la biblioteca pública de Ciudad Quesada, donde habría una sección para toda la historia de nuestro cantón pero no solo literaria sino física, como una especie de museo didáctico. Al hacerlo de esta forma creo que sería más viable en el ámbito económico, dando la oportunidad de realizar una sola inversión de recursos y teniendo la oportunidad de responder a varias necesidades.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Elecciones municipales y desarrollo local

Alberto Salom Echeverría

La Cuestión del Desarrollo local. La responsabilidad institucional-Municipal.

Hace unas tres décadas atrás, antes de emprender mis estudios doctorales en “Gobierno y Políticas Públicas” en la UCR, personalmente apostaba por la “descentralización” de competencias hacia lo local, pareciéndome de manera simplista que ese conjunto de estrategias podría conducir de manera inexorable a un mayor desarrollo local.

Entonces, no tomaba en cuenta algunas cuestiones esenciales que constituyen verdaderos valladares para que se produzca desarrollo local. En cuanto acometí los estudios de mi especialización que condujeron a la tesis “Las Élites Políticas ante el Proceso de Descentralización en Costa Rica”, que se convirtió en un libro gracias sobre todo a la Fundación española DEMUCA, advertí algunos nudos importantes que es menester deshacer para que se favorezcan las condiciones que propicien el desarrollo. Algunos de estos nudos son los siguientes:

1- Aunque algunas “élites nacionales” comenzaron a adoptar el discurso auspiciado entre otros por el Banco Mundial del traslado de competencias hacia lo local, subsiste una notable contradicción entre la fuerte “centralización política, económica y cultural” que han auspiciado las élites políticas nacionales a todo lo largo de la llamada “Segunda República”, independientemente de algunas contradicciones entre ellas en otros ámbitos, frente a las posibilidades de reforzar las capacidades de negociación e incidencia política de los liderazgos locales en su papel de defensa de los intereses de la autonomía municipal, como lo planteaba DEMUCA, institución que favorecía el protagonismo de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).

2- La segunda cuestión conexa con la anterior, pero que reviste sus propias peculiaridades, consiste en que los liderazgos locales no siempre tienen la independencia política indispensable para la vitalización de las capacidades de negociación locales en función del desarrollo de los sectores más desposeídos. En muchos casos, esos liderazgos se han convertido en “élites locales” que conservan nexos tanto con los intereses económicos, sociales y políticos de las clases y sectores dominantes en lo nacional, como con los grupos sociales que han establecido una supremacía en lo local. O sea que, la desigualdad económica social y política que impera y se ha fortalecido en el ámbito nacional, también tiene una resonancia en el espacio local municipal, a través de las “élites locales”.

3- El tercer asunto que considero relevante, es que el desarrollo local requiere para ser eficaz y efectivo, una perspectiva diferente de la que se posee desde el ámbito cantonal y distrital, dicho en otros términos, de la visión que emana de la actual división político-administrativa del país, la cual está en más de un sentido, obsoleta ya. Esta manera como está organizado el país políticamente constriñe las posibilidades de obtener una planificación más integral que considere, conjugue, congregue todos los elementos geográficos, políticos, culturales y socioeconómicos; valga decir que contenga a un tiempo todos los elementos geoespaciales, ecosistémicos y político sociales, culturales y económicos como son los que emanan de una visión territorial más amplia vinculada a un espacio determinado por cuencas hidrográficas. Este tercer asunto es uno de los más complejos, habida cuenta de que para que fuera posible que esta perspectiva territorial cuente en la ecuación del desarrollo local, se requeriría una reorganización político-administrativa del país. Muy probablemente, una nueva organización del país como esa contaría con la oposición férrea de la gran mayoría de las élites cantonales y, por razones simbólicas y culturales de una gran parte de la ciudadanía local.

4- Un cuarto punto se refiere al hecho de que, al menos en nuestro país, la descentralización que se ha practicado ha tenido un acento institucional, como es el traslado de competencias desde el poder central al ámbito de la institucionalidad municipal. Consecuentemente se ha practicado una descentralización desde arriba, que ha contado con la anuencia del poder político representado en el gobierno de La República, el poder fáctico cuando posee “legitimidad de origen” (Xavier Arboz y Salvador Giner, 1992), por haber sido electo mediante el voto democrático de la ciudadanía y, probablemente también, ha contado con “legitimidad de ejercicio” (Ibidem), toda vez que en el momento de tomar las decisiones de descentralización respectivas, contara todavía con suficiente apoyo de la ciudadanía. En cambio, no ha habido en Costa Rica, al menos desde 1948, una política pública que hubiera hecho gala de suficiente consenso y participación ciudadana, que se hubiese orientado a fortalecer poderes fácticos locales no estatalizados. (Roy Rivera,1997). En otras palabras, estamos hablando de lo que podríamos llamar una política pública de descentralización demandada y apoyada ‘desde abajo’ por sectores populares representativos de las localidades, tanto rurales como urbanas necesitadas de recursos de apoyo para incoar el desarrollo local.

5- Hay un quinto ítem que no deseamos dejar por fuera porque considero que posee gran significación virtual y real en la discusión de la problemática del desarrollo tanto nacional como local. Es el que se refiere al desgaste de los partidos políticos, conocido entre el gremio de los politólogos estudiosos de la temática como ‘la crisis de la partidocracia’. Ha habido en gran parte del mundo occidental, donde Costa Rica constituye un ejemplo paradigmático, un enorme desgaste de los partidos políticos. Este desgaste ha conducido a la dislocación o desarticulación de algunas de las élites partidarias nacionales, provocando a su vez el desplazamiento de algunos de ellos y/o su desaparición del escenario político nacional y local. El reemplazo de los liderazgos así desplazados del poder NO necesariamente ha traído consigo la emergencia de nuevas estructuras político partidarias organizadas, sino todo lo contrario. Como ha ocurrido con el actual mandatario Rodrigo Chaves, alcanzó el triunfo electoral mediante la instrumentalización de lo que se ha dado en llamar ‘partido de alquiler’, sin haber podido hasta este momento, consolidar un partido político nacional con sólidas estructuras de mando. A tal extremo que precisamente en el ámbito local, de cara a las próximas elecciones municipales, parece que el grupo oficialista, ha quedado sin representación. En una gran parte de los casos, los liderazgos locales otrora ligados con partidos políticos de base nacional han sido reemplazados por liderazgos cantonales, asentados en agrupaciones locales. Este fenómeno político de la decadencia de la partidocracia ha fragmentado el poder en el nivel de la Asamblea Legislativa y en muchas de las municipalidades, dificultando así el emplazamiento de estrategias de desarrollo tanto en el espacio nacional como en el local. Aunque, la emergencia de los partidos de base local ha sido positiva para los intereses de la ciudadanía en muchos otros sentidos.

La agenda que estaba propuesta y que en muchos casos continúa teniendo vigencia de cara a las próximas elecciones municipales.

La Fundación española DEMUCA, en coordinación con otras cooperaciones consignó entre el 2004 y 2005 una agenda de fortalecimiento municipal que fue constituida en ‘Encuentros Regionales’ celebrados precisamente entre esos mismos años. Esta agenda fue negociada con el gobierno nacional para la legislatura 2006-2010. (Cfr. Fundación DEMUCA. “Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe. DEMUCA”. 1era. edición. San José, CR. Mayo, 2009).

Esa agenda conformada por la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), contenía entre lo medular lo siguiente:

1- Esfuerzos de la UNGL, encaminados a fortalecer la Planificación Estratégica, con las limitaciones consignadas supra. Esta iniciativa conllevó la realización de reformas de ley, algunas de las cuales reseñaremos enseguida.

2- La UNGL conformó un espacio intersectorial de coordinación para la revisión del marco legal municipal, con el objeto de elaborar iniciativas de proyectos de ley para llenar vacíos o mejorar ese mismo marco legal. Dicho espacio conformado desde el 2003 se denominó: “Foro de Desarrollo Local y Participación Ciudadana”. El “Foro” contó además con la participación del poder ejecutivo, mediante el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM); la sociedad civil representada por la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal (CONADECO); DEMUCA informó que en sus inicios participó una representación de la Asamblea Legislativa. De esta manera surgieron iniciativas de reforma al artículo 170 de la Constitución Política para la transferencia de competencias y recursos a las municipalidades; la reforma al artículo 122 del Código Electoral para unificar las elecciones municipales de alcaldes y regidores; se produjo una propuesta a la ley marco de patentes y otra Amnistía Tributaria, así como una serie de reformas a la ley de Impuesto de Bienes Inmuebles y al código Municipal. Mucho de lo propuesto que quedó pendiente ha debido ser acometido posteriormente. Lamentablemente DEMUCA debió dejar la representación en Costa Rica, debilitándose así su papel de asesoramiento a los gobiernos locales.

3- DEMUCA acompañó procesos de reorganización administrativa de los gobiernos locales (POFA) de municipalidades de la zona norte y Atlántica. Otro tanto se hizo para que se elaborara el Plan de Reorganización y Funcionamiento de la Federación de Cantones Productores de Banano (CAPROBA); en el mismo sentido se trabajó para implementar el Sistema de Información Municipal de la Zona Norte y de diagnósticos institucionales de las municipalidades de la Zona Sur y la Cuenca del Río Saavegre. Finalmente, se brindó asistencia técnica para el desarrollo organizacional de Guanacaste. Se trató de un mancomunado esfuerzo con otras instituciones nacionales, con la UNGL y gobiernos locales regionales, para configurar una copiosa agenda de desarrollo local con visión y perspectiva territorial.

4- La Fundación DEMUCA, contribuyó además con la elaboración de una agenda de fortalecimiento de las finanzas municipales, así como para enfrentar la escasez de recursos de diferentes gobiernos locales, tomando en cuenta las características geográficas de los municipios. Para viabilizar estos esfuerzos DEMUCA apoyó la creación de federaciones de municipios regionales, como los descritos supra.

5- En el campo del desarrollo sociocultural, DEMUCA apoyó iniciativas regionales diversas en apoyo a la creación de un fondo de financiamiento de la red vial cantonal. Se favoreció un polo de desarrollo comercial y turístico en una de las zonas más deprimidas del país, mediante la rehabilitación del embarcadero de Río Frío en el cantón de Los Chiles.

6- Muy importante fue haber acometido diferentes iniciativas, desde aquellos años, para apuntalar la agenda de desarrollo medio ambiental; una de las primeras iniciativas en ese campo acometidas por las municipalidades de Heredia en este caso, apoyadas por DEMUCA, se orientó a consolidar el papel técnico de la Oficina de Reforma Urbana (ORU), mediante un diagnóstico de ordenamiento territorial en la provincia. Otro proyecto en este mismo sentido fue el apoyo que se le proporcionó a la Federación de municipalidades de la provincia de Guanacaste en ‘El Manejo y Control Sostenible de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT)’ y también relacionado con el ‘Ordenamiento territorial Sostenible de la ZMT’.

Desafíos actuales para el desarrollo local-municipal en el marco de las elecciones de febrero.

1-Sin lugar a duda, uno de los mayores desafíos que tienen hoy las municipalidades junto al gobierno nacional, para acometer una agenda de desarrollo integral sostenible y sustentable con la naturaleza, es la que se orienta a la lucha contra el cambio climático y el desarrollo urbano, tanto en las regiones centrales del país, como principalmente en la periferia. Recientemente la prensa nacional dejó constancia de cómo el crecimiento explosivo urbanístico, está ahuyentando las aves de uno de los países caracterizados por ser de los más biodiversos del mundo. Este tema concierne a los gobiernos locales en su conjunto. Nada amerita más conjunción y coordinación de esfuerzos de parte de los gobiernos locales como la agenda frente al calentamiento global y el cambio climático. Nos concierne a todas las personas. Lo difícil es que, no obstante, las evidencias de los desastres provocados por los eventos extremos, demasiada gente en Costa Rica y en el resto del mundo, carece de conciencia del apremio conforme al que deberíamos acometer las tareas de un desarrollo sostenible y sustentable con la Naturaleza, con los ecosistemas y con la Vida. A este respecto, la ornitóloga costarricense Viviana Ruiz Gutiérrez, quien hizo estudios primero en biología tropical en la Universidad Nacional (UNA) y luego se fue becada a la Universidad de Cornell, en New York, donde se convirtió en notable investigadora del laboratorio de ornitología de la misma universidad, expresó: “Lo verde de Costa Rica, la joya nuestra, que es la biodiversidad, nuestra reputación como un país verde, sí la hemos deteriorado, con el desarrollo urbano no sostenible y el cambio climático lo ha hecho un poco peor” Y enseguida agregó: “La eBird, es una de las bases de biodiversidad más completas en el mundo”. (Cfr. Entrevista con LN de la investigadora Ruiz Gutiérrez. 29/10/2023. P.4). Esta es en mi concepto una de las grandes tareas del desarrollo local y nacional sostenible con la Naturaleza.

2- Otro gran reto es la lucha contra las bandas organizadas y el narcotráfico que está asentada por diversos cantones del país, reclutando de manera infame jóvenes necesitados de recursos económicos. El imperativo del desarrollo local impele a las municipalidades y Federaciones Regionales de gobiernos locales a convocar a la sociedad civil local a enfrentar con patriotismo la lucha contra estas bandas criminales que, se han convertido en un verdadero peligro para el país. La inseguridad cunde por todo el territorio y recientemente hemos conocido datos actualizados de la cantidad de homicidios por provincia, donde Limón y San José son las dos provincias con mayor cantidad de homicidios por año.

3- La tarea de combatir la pobreza y la desigualdad es un imperativo del desarrollo local, pero debe acometerse con una mirada amplia territorial y no en forma aislada. Como sabemos hay enormes desigualdades sociales, económicas y de riqueza natural entre cantones, regiones y territorios, por lo que es exigido que la tarea de enfrentar la pobreza y la desigualdad se desarrolle mediante una alianza amplia entre municipalidades, organizaciones de sociedad civil locales y gobierno nacional.

4- La pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades incide en las diferencias entre hombres y mujeres, afectando de manera especial a las mujeres, las más frágiles entre la población vulnerable del país. Esta se ha convertido en una tarea de primer orden en la agenda comunal y local de Costa Rica. Igualmente, la lucha contra las minorías étnicas marginadas como son las poblaciones afrodescendientes, las poblaciones originarias, los migrantes y otras minorías étnicas.

5- Es inexcusable la atención que deben prestar los gobiernos locales al debilitamiento de la rede vial cantonal, en particular la fragilidad de puentes y carreteras vecinales en los cantones más desfavorecidos por el desequilibrado desarrollo nacional. Este reto es enorme y apremia la necesidad de una planificación regional coordinada entre los gobiernos locales y el gobierno nacional también.

6- El último Informe del Estado de La Nación ha dejado en claro el estancamiento que vive el país en la labor de saneamiento de aguas residuales. El informe recalcó que tres cuartas partes del agua residual del país reciben apenas un tratamiento básico con tanques sépticos. Vergonzosamente, el Informe del Estado de La Nación reveló que Costa Rica se encuentra en esta materia por debajo de la media mundial, ya que este indicador revela que el promedio mundial anda por encima del 60% del tratamiento de aguas negras tratadas. Desafío inmenso para gobiernos locales que se hagan responsables de liderar el desarrollo local. Otro tanto, ocurre con el tratamiento de los residuos sólidos, cuya debilidad fue señalada recientemente por la Contraloría General de La República, tras advertir que: “Costa Rica aún no ha sido capaz de implementar la jerarquía para la gestión integral de residuos establecida en la Ley 8839, donde se señala el orden de prioridad; evitar, reducir, reutilizar, valorizar, tratar y por último disponer de aquellos residuos que no pueden ser tratados de otra forma”. (Cfr. González Duarte, Sergio. “Hacia una Mejor Gestión de Residuos Sólidos”. LN. Foro p. 26. 27.12.23).

7- El tema del crecimiento de la riqueza nacional, donde subsiste la desigualdad, el desempleo, la pobreza se ha convertido en un grave desafío para los costarricenses. Los gobiernos en el ámbito local no pueden escatimar esfuerzos, ni recursos, para afrontar este flagelo, de nuevo en coordinación con la sociedad civil local y con el gobierno nacional.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – Crucitas

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 5

¿Cómo resolvería la situación que se vive hoy en Crucitas?

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Coordinación directa con el gobierno Central, instituciones públicas y privadas para la búsqueda de soluciones prontas en conjunto.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

La situación en Crucitas es insostenible en el tiempo debido a los daños ambientales que genera, la solución a este problema depende de que la Municipalidad asuma liderazgo con la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo para dar una respuesta definitiva.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

Creemos que la solución no es simplemente retirar a la Policía del lugar, o simplemente dejar de lado el problema como lo ha hecho el gobierno, sino investigar cómo llegan todos los suministros a ese lugar y como llegan tantas personas, dejando ver que puede ser algo organizado y no una situación aislada o individual, por esta razón impulsaremos estas investigaciones y la determinación de una solución para este tema de una vez por todas, siendo este un asunto que ha traído tantos problemas a nuestro cantón. Aparte de esto es importante hacer un plan e impulsarlo a nivel nacional para realizar una extracción artesanal de parte de los vecinos de la comunidad y lograr que el oro extraído sea para nuestro país, impulsar una reforma de la ley para que, si se diera en concesión la extracción, el porcentaje de ganancias para nuestro país sea mayor, ya que en este momento según la ley es de un 5%. Escuchando las necesidades de la comunidad, nos podemos dar cuenta que está situación no va a mejorar si simplemente dejamos que las cosas se arreglen con el tiempo o dejando el problema a otros, nuestro canto se va a seguir viendo afectado por esta problemática que no solo afecta a San Carlos sino a todo nuestro país.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

Generaría 3 rutas de trabajo:

  • seguridad, creando un mapeo y vigilancia coordinada con Fuerza Pública, MINAE, Defensoría de los Habitantes, Ministerio de Salud, AYA para controlar la migración, el contrabando y la explotación ilegal
  • Crear fuentes de empleo y emprendimientos en la comunidad, capacitando a la gente dándoles la asistencia y acompañamiento necesario para que puedan surgir, involucraría al INA, URCOZON, INDER, Ministerio de Trabajo y las fuerzas vivas del distrito
  • Acceso al internet de alta velocidad para mejorar la educación, la salud su calidad de vida con alianzas con Coopelesca, el MICITT, FONATEL etc.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Es un problema nacional y la decisión le corresponde al Gobierno Central.

En cuanto a la Municipalidad impulsaría un proyecto para la explotación de las minas, y con los recursos generados mejorar vías de acceso, servicios públicos y desarrollo social u económico a esos pueblos tan abandonados.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

En este momento se debe intervenir por medio de un programa de limpieza de la zona impactada donde se extraiga el mercurio, a la vez con el oro remanente; que financie operaciones de estudio y análisis, y replanteamiento económico de la región.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Este tema es de interés nacional con afectaciones sociales muy serias y para abordarlo debe ser de manera directa con el Gobierno Central. Para eso conformaré una Comisión Especial que incluirá al Concejo Municipal y representantes comunales para abrir una mesa seria de diálogo con la Casa Presidencial enfocada en buscar y materializar soluciones de corto, mediano y largo plazo.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Rebeca Hidalgo aspira a la vicealcaldía para impulsar el bienestar social y animal en Alajuela

Por Ihann Paniagua Porras

Rebeca Hidalgo, una voz activa en el ámbito del bienestar animal y en la defensa de causas sociales, se postula para la Vicealcaldía de Alajuela con una convicción arraigada en años de activismo. Su trayectoria abarca desde luchas destacadas hasta la gestión de leyes actuales y programas concretos, como ferias de castración y campañas educativas en diversas comunidades.

Su motivación es clara: llevar su compromiso diario hacia el ámbito político para impactar positivamente en numerosas familias y defender los intereses de aquellos que no tienen voz. Desde la perspectiva del bienestar animal, su postura es firme, instando al cumplimiento de la legislación existente, como la Ley 10.141, que, a pesar de su implementación hace más de un año, aún no se ejecuta en el gobierno local.

En su enfoque, la educación y la sensibilización juegan un papel vital. Hidalgo propone campañas masivas y gratuitas de castración como una forma efectiva de reducir la población en situación de abandono. Además, destaca la importancia de la educación desde temprana edad para fomentar la responsabilidad y la sensibilización hacia el trato ético a los animales.

Su visión social abarca aspectos fundamentales como la accesibilidad, empleabilidad y vivienda. Se compromete a cumplir con leyes existentes, como la Ley 7600, e integrar laboralmente a la población con desempleo. Asimismo, busca facilitar el acceso a programas de vivienda mediante una difusión efectiva en las comunidades.

En su propuesta, fusiona los programas sociales con un enfoque animal en el desarrollo municipal. Plantea la necesidad de formar a la policía municipal para atender denuncias de maltrato animal y enfatiza la importancia de la acción gubernamental activa en este ámbito.

En cuanto a la educación y sensibilización, Hidalgo propone integrar la educación sobre el trato ético hacia los animales en las instituciones educativas del municipio, reconociendo que la niñez y juventud son fundamentales para construir una sociedad responsable.

Su visión legislativa y de apoyo comunitario apunta a la necesidad de presupuestar y formar entidades para atender denuncias de maltrato animal. Destaca la importancia de establecer un centro de atención y castración gratuita como medida efectiva para abordar la población callejera y considera este tema como una cuestión de salud pública.

Hidalgo propone un enfoque colaborativo, buscando establecer alianzas con fundaciones, rescatistas independientes y organizaciones locales y nacionales. Su propósito es mantener programas de incentivos municipales para entidades comprometidas con el bienestar de la población alajuelense.

Con un llamado al cambio, Hidalgo se presenta como una opción que aboga por un desarrollo social integral. Su mensaje es claro: es momento de avanzar más allá de las festividades comunales y abordar los temas sociales desde una perspectiva más amplia. Ofrece una vicealcaldía representativa, profesional y comprometida en trabajar de la mano con el alcalde para impulsar un cambio real en Alajuela.

SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Arturo Campos promete una Alajuela segura y próspera: su compromiso con la ciudadanía y el desarrollo

Por Ihann Paniagua Porras

En la encrucijada de la contienda electoral para la alcaldía de Alajuela, emerge Arturo Campos como un líder comprometido, delineando un plan audaz que se cimienta en dos esferas cardinales: la seguridad ciudadana y el desarrollo económico.

En su análisis perspicaz, Campos destaca la seguridad como un componente esencial, en constante mutación en el corazón del cantón. Percibe la imperiosa necesidad de un enfoque que vaya más allá del mero control del delito, anhelando forjar confianza y sinergias entre la ciudadanía y las fuerzas de seguridad. Su propuesta, robustecer la Policía Municipal mediante un incremento presupuestario, reestructuración y capacitación, acompañado de la implementación de tecnologías avanzadas para la vigilancia y contención del delito.

Con visión estratégica, aboga por alianzas tácticas con entidades como la Fuerza Pública y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) para zanjar focos críticos en el cantón. La prevención desde temprana edad se erige como piedra angular, con programas de concientización ciudadana inscritos en su estrategia.

En el ámbito económico, Campos dirige su mirada hacia un crecimiento equitativo y sostenible que irrigue a toda la sociedad alajuelense. Su diseño contempla la generación de empleos de calidad, respaldando a las pequeñas y medianas empresas con asesoría técnica y la promoción de mercados locales. La incentivación del comercio, tanto dentro como fuera del cantón, traza una ruta clara.

El fomento de la innovación y la integración de tecnologías avanzadas perfilan su visión para mejorar la eficiencia y productividad. En paralelo, se compromete a allanar el camino para emprendedores y empresas, simplificando trámites y asegurando que las regulaciones protejan a los ciudadanos sin ahogarlos en requisitos administrativos excesivos.

En síntesis, la propuesta de Arturo Campos para Alajuela se erige sobre la premisa de que la seguridad es la raíz del desarrollo. Su visión se apuntala en la colaboración, la prevención y el fortalecimiento institucional, respaldada por una estrategia económica que busca inclusión, innovación y progreso para todos los estratos de la sociedad.

SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – vivienda

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 4

En relación con los asentamientos informales llamados “tugurios” ¿Cómo resolvería esta problemática de vivienda?

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Es un tema complejo el cual debe abordarse de manera conjunta con las instituciones del Estado, pero con una participación de la Municipalidad en el desarrollo de programas de vivienda social.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Gestionar un proyecto de vivienda digna en conjunto con las instituciones del estado y privadas.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

En el año 2020 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Vivienda Municipal, que faculta a las municipalidades para que participen en el desarrollo de programas de vivienda. Es muy importante que le saquemos provecho a esta ley para dar soluciones de vivienda a las personas que lo están necesitando.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

La principal propuesta es la implementación del programa de bonos de vivienda municipal, también es importante desalojar los Tugurios que muchas veces se convierten en Bunker para evitar que estos sectores se vuelvan peligrosos. Aparte de esto nos parece importante capacitar y orientar a estas personas para logren mejorar sus ingresos y que esto los ayude a salir de esta condición de vivienda.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

Trabajaría de la mano con el Ministerio de Trabajo para aplicar políticas públicas y programas existentes en el cantón que le permita a los sancarleños prepararse y trabajar.

Uniría esfuerzos con las universidades, cámaras, Cooperativas, Ministerio de Planificación, fuerzas comunales, y todas las instituciones involucradas IMAS, INVU, etc. para generar una ruta clara de esfuerzo constante y dirigido para que integralmente se busque una solución. las personas necesitan trabajar para generar riqueza obtener independencia económica y salir adelante, como gobierno local debemos darles las oportunidades y las herramientas adecuadas.

El proyecto Sebas traería posibles soluciones para esas madres jefas de hogar que no pueden trabajar por el cuido de sus hijos, está comprobado por la OCDE que las redes de cuido tienen un retorno neto positivo al país además que las mujeres trabajando reducen la pobreza.

Los programas existen solo que no están las instituciones ni las organizaciones trabajando unidas para intervenir la problemática integralmente de esa manera costará muchísimo bajar los índices de pobreza y las proliferaciones adicionales producto de lo mismo, nuestra propuesta es gobernar el cantón con liderazgo para que esa sinergia ocurra.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Es un problema nacional la falta de vivienda.

Impulsaría el desarrollo de proyectos con artículo 59.

Apoyaría la flexibilización de trámites municipales a las instituciones relacionadas al sector vivienda para fomentar bonos de vivienda.

Aplicar la ley cuando corresponda para evitar los tugurios.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Se debe realizar un mapeo de las necesidades de vivienda en el cantón; y plantear proyectos a mediano plazo, pero en conjunto con plan de empleabilidad o de impacto social (dar la caña de pescar no solo el pescado).

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – seguridad ciudadana

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 3

¿Qué proyecto o proyectos ejecutaría para ofrecerle seguridad a las y los sancarleños?

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Coordinación y fortalecimiento interinstitucional, fortalecimiento y replanteamiento de policía municipal, tecnología, política migratoria local y apoyo sistema penitenciario.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Mi primera acción será la revisión y adaptación de la Policía Municipal a las necesidades comunales de hoy donde debe fortalecerse el tema de Seguridad Comunitaria, un Plan de Capacitaciones a las Comunidades y el fortalecimiento del Proyecto de Video vigilancia en coordinación con el MSP.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Lo primero es lograr ofrecer oportunidades de empleo, coordinar con el gobierno central acciones, fortalecer la Policía Municipal con equipamiento, capacitación y tecnología, centro de monitoreo, alianzas con OIJ, Fuerza Pública u otros organismos. Programas de Prevención, fortalecer las actividades artísticas, culturales y deportivas, seguimiento y habilitación de los comités de seguridad comunitaria.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Centro de Monitoreo y Cámaras de Seguridad.

Seguridad comunitaria.

Programas preventivos.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

El principal proyecto que se quiere ejecutar es que las cámaras de seguridad con monitoreo 24/7 sean una realidad, no solo en Quesada como casco central sino en todo el cantón, incluyendo los pueblos aledaños al cantón para dar un monitoreo más eficiente en alianza con las municipalidades de los cantones vecinos. Por otra parte, es de suma importancia que los comités de seguridad comunitaria se reactiven y se activen en más comunidades, en convenio con Fuerza Pública para nosotros es de suma importancia que todas las comunidades y los sancarleños trabajemos para recuperar la paz y tranquilidad de nuestro cantón. Que el policía municipal esté siempre pendiente de ayudar al pueblo en lo que requieran, y junto con los organizamos competentes de seguridad a nivel nacional logremos un San Carlos más seguro.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

Fortaleciendo la policía municipal, creando la unidad canina, colocando más cámaras de seguridad, planificando intervenciones en prevención dirigidas a la niñez y la adolescencia estrechando lazos con la Fuerza Pública y Ministerio Publico para trabajar en equipo.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

  1. Fortalecer la policía municipal con más agentes. Hasta llegar a 100 en los primeros 4 años
  2. Brindarles las herramientas necesarias, equipo, patrullas, motos, capacitación constante a los policías, entre otras acciones
  3. Instalación de cámaras de seguridad en todos los distritos y comunidades, con un centro de monitoreo moderno y eficiente.
  4.  Coordinación interinstitucional para prevenir la delincuencia en general en San Carlos y apoyar con la Policía Municipal estrategias que permitan la seguridad ciudadana.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.