Skip to main content

Etiqueta: emprendimiento

UCR: Mujeres turrialbeñas enfrentan el reto de emprender con la asesoría de un Trabajo Comunal Universitario

Las empresarias expusieron sus creaciones y compartieron sus experiencias en el cierre del TCU. Foto: Pablo Mora Vargas, UCR.

Grupo de 20 microempresarias se capacitan en crear y administrar su negocio

Este proyecto de acción social de la Sede del Atlántico les permite convertir una pequeña venta artesanal en una prometedora fuente de ingresos

A Seidy Loaiza Fuentes, vecina de San Juan Norte, un pueblo en las afueras de Turrialba, siempre le ha encantado la cocina. Tenía su propia soda-restaurante, pero con la pandemia tuvo demasiadas pérdidas y no le quedó otra opción: debió cerrar su negocio. A pesar de esta situación, su espíritu emprendedor y de resiliencia la llevó a empezar a vender queques y repostería para colaborar económicamente con su familia en medio de esa crisis económica personal y nacional.

Este año, doña Seidy escuchó por medio de unas amigas que la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) iba a llegar a su comunidad a dar “unas charlas” de emprendimiento para personas como ella. Fue así como decidió inscribirse en el proyecto Apoyo y fortalecimiento al sector empresarial del cantón de Turrialba, (más conocido como Gestionando tu Empresa), un Trabajo Comunal Universitario (TCU-786) que fomenta el emprendedurismo femenino para crear, desarrollar y fortalecer diferentes ideas de negocio.

Ella, junto con un grupo de 20 señoras, empezó a recibir los cursos que imparte este programa, liderado por la profesora Andrea Cedeño Ramírez, coordinadora de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Contaduría Pública en esa sede. Esta docente y un pequeño grupo de estudiantes ofrecieron capacitaciones dos veces por semana, durante cuatro semanas, en gestión empresarial. El objetivo: empoderar a las participantes con herramientas necesarias para consolidar sus emprendimientos.

La necesidad de este proyecto se identificó a través de un estudio de regionalización, que señaló la importancia de brindar apoyo a las mujeres emprendedoras de Turrialba. Cedeño explicó que el objetivo principal es dotarlas de conocimientos y destrezas en áreas como mercadeo, sostenibilidad, costos y redes sociales.

Andrea Cedeño Ramírez, coordinadora del TCU-786

El éxito del programa se refleja en la respuesta de las participantes. La docente comentó que, a pesar de los desafíos que normalmente enfrenta la asistencia en estos proyectos, en esta ocasión las participantes fueron muy constantes. Este compromiso permitió que las emprendedoras se empoderaran más fácilmente y fortalecieran sus habilidades.

Y la fórmula dio resultado. Tanto doña Seidy como varias de sus compañeras aseguraron que lo más valioso de esta experiencia fue aprender a realizar tareas propias de una pequeña empresa, como saber cuál es el valor adecuado para vender sus productos en el mercado local, tener conocimientos básicos de contabilidad e, incluso, el posicionamiento de sus creaciones y de su marca en las redes sociales.

Emprendedoras turrialbeñas opinan sobre el beneficio del TCU para sus negocios

Aprendizaje en 360°

Una de las estudiantes que matriculó el TCU es María Laura Morales Villalta, estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible de la Sede del Atlántico. Para ella es muy importante que el estudiantado interactúe y aporte todo su conocimiento a las participantes.

La estudiante señaló que esta experiencia no solo beneficia a las emprendedoras, sino que también fortalece su propia formación profesional y la de sus compañeros.

Además, Morales detalló que este tipo de TCU la prepara para enfrentar los retos que se avecinarán como profesional, al tiempo que le permite desarrollar habilidades blandas, como la transmisión de conocimientos, el empoderamiento y la exposición de ideas a grupos pequeños.

María Laura Morales Villalta, estudiante de Desarrollo Sostenible en la Sede del Atlántico: sus aprendizajes en el TCU

Más allá del certificado

El seguimiento de las participantes no se detiene con la finalización de los talleres. Una vez concluida la etapa de cursos, el equipo del TCU continúa brindando apoyo y asesoría a través de redes sociales, con contenido como consejos y buenas prácticas para que las emprendedoras se mantengan actualizadas.

Otro aspecto a destacar es que el TCU se ha impartido en diversas comunidades turrialbeñas en los últimos años, lo que genera un valor agregado. Esto porque el TCU-786 no solo contribuye al desarrollo económico personal o local al fomentar el emprendedurismo, sino que también genera un impacto social significativo, al empoderar a las mujeres de la zona.

Ahora la iniciativa continúa evolucionando y su meta es expandir su alcance y fortalecer el apoyo que brinda a los diversos sitios de Turrialba para seguir con el cumplimiento de su objetivo: demostrar que la educación y la colaboración pueden ser herramientas poderosas para transformar vidas.

Finalmente, otra de las particularidades y fortalezas que ofrece esta iniciativa es la colaboración entre diversas instituciones locales, como la Municipalidad de Turrialba, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la Cámara de Comercio de Turrialba, lo que amplía su convocatoria e impacto.

Así que si usted es de la zona turrialbeña y desea conocer más sobre este proyecto o tener alguna noción de cómo llevarlo a su comunidad, puede comunicarse con la profesora Andrea Cedeño Ramírez al teléfono 2511-9228 o al correo andrea.cedenoramirez@ucr.ac.cr para tener más información.

 
Santiago Mora Rivas
Asistente de Agenda y Medios – OCI, UCR

 

Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional; UCR

Esfuerzo con recompensa: madres migrantes obtienen herramientas para sus emprendimientos 

En su Venezuela natal, Lisbeth miraba con preocupación su presente, el entorno que le rodeaba a ella y a su familia y lo que podría ocurrir a futuro. De repente, sus hijos asistían solo tres días por semana a la escuela; el agua y otros servicios esenciales escaseaban y el trabajo en su salón de belleza comenzó a verse afectado.

Con tres hijos (hoy de 22, 15 y 10 años), que dependían de ella y de su esposo, comprendieron que quedarse allí era inviable. Hace siete años fue él quien primero tomó la decisión de dejar su país y arribar a Costa Rica en busca de nuevas oportunidades.

Luego, fue ella, un año después, con sus dos hijos menores, quien empacó maletas. La familia por fin volvió a reunirse. “Este es un hermoso país, de muchas oportunidades, que nos ha abierto las puertas”.

El pasado 9 de octubre, Lisbeth Manjarrez tuvo su más reciente episodio de esa apertura, a la que hace referencia, en la Universidad Nacional (UNA). Por medio de un proyecto de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) y de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes, con apoyo de la organización HIAS, se realizó un curso sobre manejo de Excel y de redes sociales aplicado a emprendedoras, de la que formaron parte mujeres en condición migratoria y madres de familia, como es el caso de Lisbeth.

La tarde de ese 9 de octubre, fue la graduación. En total, 10 mujeres recibieron el certificado, en las instalaciones de la Biblioteca infantil. Fue una fiesta total que combinó el último de los talleres del curso (que iniciaron el 4 de setiembre), con el acto de graduación, en compañía de sus hijos e hijas, otros familiares, los capacitadores, además de un arroz con pollo, queque y café. Afuera llovía torrencialmente, pero adentro, la algarabía era plena.

Se movieron sillas, mesas y estantes y se abrió un espacio para que el nombre de cada una de ellas fuera mencionado y pasara al frente a recoger su certificado. Los nombres de Luz Elena, Belkis, Gladys, María, Maritza, entre otras graduadas, se fueron sumando, como el corolario de un esfuerzo importante que la hacía distribuir su tiempo entre estudiar, trabajar y ver por sus familias.

Sharon Ugalde, coordinadora de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez, estuvo en primera fila de todo este proceso de enseñanza y capacitación, y reconoció el esfuerzo de cada una de ellas. Recordó que HIAS, que trabaja con personas refugiadas, identificó a un grupo de mujeres de la provincia de Heredia que habían empezado con un emprendimiento.

Fue así como elaboraron un plan de negocios para cada caso. “En ese contexto nos solicitaron apoyo en capacitación sobre temas que se les puede apoyar, de manera que gestionen sus emprendimientos de mejor manera. Se coordinó con la Escuela de Bibliotecología y organizamos una capacitación de seis sesiones sobre temas como Excel, Word, Canva y redes sociales”, describió Ugalde.

Mientras ellas estaban en los talleres, se coordinó con estudiantes de cuarto año de la carrera de Bibliotecología, y como parte de sus prácticas profesionales, atendían a sus hijos e hijas.

Las capacitaciones fueron brindadas por Ademar Segura, académico de la EBDI, y por Freddy Oviedo y Magally Campos, informáticos de dicha Escuela. En la graduación también estuvieron presentes el director, Juan Pablo Corella y la subdirectora, Loireth Calvo.

Alzar vuelo

En el último taller, las estudiantes todavía daban retoques a los logos de sus emprendimientos, depuraban animaciones en formato de video para postear en sus redes sociales y pedían opinión a sus otras compañeras y al facilitador sobre aspectos que podían mejorar.

Las herramientas obtenidas serán un aliciente más que les permitan alzar vuelo, en su objetivo de posicionar su negocio en el mercado. “En la UNA la experiencia ha sido excelente, nos han apoyado desde el primer momento, todo lo que hemos aprendido es edificante y acertado, porque recordé algunas cosas que ya había conocido, pero se olvidaron y aprendí otras nuevas”, manifestó Lisbeth. 

Sus esfuerzos por superarse, salir adelante y ser un ejemplo para sus hijos y dos nietos (de cinco y dos años) la llevaron a obtener financiamiento como capital semilla para reimpulsar su salón de belleza.

“Con lo que he aprendido aquí a nivel de mercadeo y aprovechamiento de las redes sociales estoy lista”, manifestó Monjarrez con orgullo. Esta vecina de San Pablo de Barva, en Heredia, se aprestaba ese fin de semana siguiente a su graduación, para abrir su emprendimiento llamado Coralina, como la piedra preciosa. Su sonrisa delataba su felicidad. De nuevo, encontró en este país y en la UNA, otra puerta abierta para seguir adelante. 

Video:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Propuesta de Vanessa Castro busca incentivar a las PYMES con tarifas diferenciadas en impuesto sobre la renta

En la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa avanzó la propuesta de ley N.º 23.651, presentada por la diputada socialcristiana Vanessa Castro, la cual tiene como objetivo apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) mediante la implementación de una tarifa diferenciada en el impuesto sobre la renta durante sus primeros 84 meses de operación.

La iniciativa busca reducir la informalidad y fomentar el emprendimiento entre los costarricenses a través de una escala tributaria que permita a las PYMES tener mayor flexibilidad financiera en sus primeros años. Según el proyecto, se propone una tarifa escalonada que beneficiará a estas empresas con una exoneración del 100% del impuesto sobre la renta en los primeros dos años, un 25% en los años tercero y cuarto, y un 50% en los años quinto al séptimo.

Estos porcentajes se aplicarán sobre la renta imponible según las escalas establecidas en los incisos b) y c) del artículo 15 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley N.º 7092, y el Régimen de Simplificación Tributaria.

«Esta iniciativa representa una invitación al desarrollo y a su vez una estrategia de acercamiento con el sector informal, para que puedan tener mejores condiciones y pasar a la formalidad. Es un ganar-ganar, ya que se benefician las PYMES y, por ejemplo, se fortalece la seguridad social en el país», explicó la diputada Castro.

La propuesta aplicaría exclusivamente para aquellas PYMES que se certifiquen ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), garantizando así que las empresas que reciban el beneficio cumplan con los requisitos establecidos por la ley.

Información compartida con SURCOS por el despacho de la diputada Vanessa Castro.

UCR: Un baño seco para gatos y un bloqueador solar a base de insectos son parte de las innovaciones presentadas por estudiantes de Química

La novena edición de la Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2023, que organiza anualmente la Escuela de Química, se realizó con la exposición de 14 propuestas de los estudiantes.

En la FEDI 2023

La feria expuso este año 14 proyectos creados por alumnos de último año de la carrera.

La Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2023 se efectuó el 6 de diciembre con la exposición de 14 ideas innovadoras elaboradas por estudiantes del curso Laboratorio de Procesos Industriales II del ultimo año de la carrera de Química.

Esta actividad cumple nueve años de haber sido creada, primero en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Turrialba, y posteriormente pasó a la Sede Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, bajo la dirección de Darío Chinchilla Chinchilla, profesor de la Escuela de Química.

Según expresó Chinchilla, la Feria tiene el objetivo de que los estudiantes se formen en los procesos de gestión en la industria y para que desarrollen su capacidad de creación.

Este año, la FEDI mostró al público propuestas de innovación en áreas como la industria alimentaria y de bebidas, cosmética, ambiental y de la salud.

Para participar en esta Feria, los universitarios realizaron una investigación que abarca desde el conocimiento existente en la literatura científica sobre el tema que trabajan, hasta las propiedades químicas de las materias que utilizan primas y el proceso de producción.

También buscan información en cuanto a los costos, comercialización y el mercadeo de los productos. Cada uno de los prototipos es presentado a un grupo de jueces, quienes evalúan diversos aspectos de las innovaciones.

Este año, los participantes de la FEDI contaron con el respaldo de empresas patrocinadoras que otorgan premios a los grupos ganadores.

De acuerdo con Chinchilla, la Feria ha ido creciendo y cada vez hay más estudiantes comprometidos con la idea.

El docente manifestó que a lo largo de los años que tiene la Feria de existir ha habido proyectos que han culminado la experiencia y se han convertido en una empresa.

A su juicio, emprender no es fácil, es complicado, pero lo importante es mostrarle al estudiante que tiene esa posibilidad. “Una carrera, como Química, que es tan versátil, tiene todas las herramientas para hacerlo”, concluyó.

Proyectos destacados

Gabriel Abarca Hidalgo y Gabrie Barrantes Pampillo ganaron el primer lugar con un baño seco para gatos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

En esta ocasión, los estudiantes Gabriel Abarca Hidalgo y Gabriel Barrantes Pampillo obtuvieron el primer lugar con su propuesta Katzen Mascotas, que consiste en un baño seco para gatos con extractos de aceites de aceites naturales y propiedades contra los hongos y las pulgas.

El segundo lugar lo ganó el grupo de Boucaimé, constituido por Andrea González Sánchez, Adrián Leitón Cubillo y Franchescola Miranda Alpízar. Ellos crearon un producto cosmético que tiene dos usos: como rubor y como labial hecho con extractos de hojas de la veranera y de la fruta del caimito, los cuales contienen propiedades antioxidantes.

El segundo lugar lo obtuvieron Franchescola Miranda Alpízar, Adrián Leitón Cubillo y Andrea González Sánchez, con un producto cosmético que sirve como rubor y como labial hecho con extractos de hojas de la veranera y de la fruta del caimito. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Por último, el tercer lugar se concedió al proyecto Plasticoco de los estudiantes Andrés Hernández León, Andrés Poveda González y Augusto Gamboa Hernández.

Esta propuesta busca el aprovechamiento de los residuos de la pulpa de coco como materia prima para la producción de papel y de plástico.

También se entregaron menciones honoríficas a los proyectos Aroma Adventure y Sun leave.

El primero consiste en cuatro fragancias representativas de distintas regiones del país, hechas a base de productos autóctonos. Se trata de souvenirs sensoriales destinados a los turistas.

La idea fue presentada por Mauricio Vallejo Azofeifa, Byron Leiva Gamboa y Adrián Rojas Chacón.

El tercer lugar se concedió al proyecto Plasticoco de los estudiantes Andrés Hernández León, Andrés Poveda González y Augusto Gamboa Hernández. Ellos plantearon el aprovechamiento de los residuos de la pulpa de coco como materia prima para la producción de papel y de plástico. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El segundo es un bloqueador solar facial elaborado a base de los insectos Tenebrio molitor, denominados comúnmente gusanos de harina, que proporcionan un factor de protección contra los rayos ultravioleta. En este prototipo trabajaron Gregory Sánchez Segura, Alexia Gatgens Villavicencio y Hillary Vargas Rosales.

Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: La inseguridad es el principal factor que ahuyenta la inversión y el emprendimiento

Mesas vacías. La inseguridad y la violencia que experimentan algunas zonas del país infunde temor en los consumidores, lo cual se traduce en una menor visitación de los locales comerciales. Este fenómeno tiende a alejar a los emprendedores o los obliga a incrementar su inversión en mecanismos de seguridad. Foto de la OCI con fines ilustrativos.

Nueve vías hacia una economía del bienestar: vivir en paz social

La solución a la violencia es ir más allá de políticas punitivas y represivas

De acuerdo con la última encuesta de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, la población costarricense sigue manifestado que el principal problema del país es la inseguridad y la delincuencia, muy por encima de la corrupción, el desempleo y el costo de la vida.

Para Hugo Vargas González, coordinador de la Cátedra de Seguridad y Convivencia Democrática del Posgrado en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, este dato no es una mera percepción, sino que tiene un sólido asidero en una realidad estadística que señala que el 2023 es el año en el que se han cometido más homicidios en toda la historia del país.

Este delito se une a los hurtos, robos, asaltos, pago de peajes, tráfico de drogas estafas, entre otros, para crear un ambiente de inseguridad, principal ingrediente para desestimular la inversión nacional y extranjera y desalentar el surgimiento y consolidación de emprendimientos de negocios.

“La reactivación económica depende de factores como la confianza de los emprendedores. Las personas que pretenden realizar algún tipo de actividad económica tienden a analizar el contexto en el que lo realizarán. Si el modelo desarrollista apostó a la inversión extranjera y, con mucha más razón, el actual modelo neoliberal, necesariamente se deben ofrecer condiciones que resulten atractivas para que los inversionistas lleguen”, subrayó el docente e investigador.

Vargas recuerda que, históricamente, Costa Rica ha tenido tres grandes ventajas para el establecimiento de nuevos negocios: el nivel educativo de su población, un clima de seguridad y la estabilidad política que ofrece un Estado social y democrático de derecho. No obstante, estas tres características han sufrido un deterioro acelerado en los últimos años, lo cual pone en riesgo la inversión existente y la creación y sostenimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), las cuales conforman casi la totalidad del parque empresarial costarricense y generan el 70 % del empleo en el país.

“Un clima de inseguridad altera buena parte de las condiciones para el establecimiento de nuevas empresas, altera evidentemente la estabilidad. Las empresas tienen que invertir más recursos y en mecanismos de seguridad. De hecho, hay algo que se llama economía de seguridad, que es un concepto relativamente reciente, el cual hace referencia a todo el conjunto de inversiones en materia de seguridad de las empresas, incluyendo la ciberseguridad”, agregó Vargas.

Un clima de inseguridad altera buena parte de las condiciones para el establecimiento de nuevas empresas y su estabilidad.

Hugo Vargas González, coordinador de la Cátedra de Seguridad y Convivencia Democrática del Posgrado en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica

En este sentido, el especialista recuerda que estas inversiones en seguridad son más gravosas para los emprendimientos pequeños y medianos, los cuales tienen que contar cada colón en los primeros meses de actividad porque todavía no tienen una clientela consolidada. Pero independientemente de los mecanismos de seguridad que implementen los negocios, un alto nivel de delincuencia puede poner fin a la tranquilidad y confianza que necesita una persona para ingresar a un establecimiento comercial.

Al respecto, Kathia Cousin Brenes, profesora de Dirección de Empresas de la Sede del Pacífico de la UCR y coordinadora del Trabajo Comunal “Acompañamiento y fortalecimiento de las pymes de la región Pacífico Central”, ha observado que en su zona de trabajo la desconfianza está a flor de piel por la inseguridad que vive el país, lo cual ha obligado a algunos emprendimientos a incrementar las medidas de seguridad, como el refuerzo de rejas y tener un horario más restringido.

“Un negocio seguro empieza por conocer su vecindario.”

Kathia Cousin Brenes, profesora de Dirección de Empresas de la Sede del Pacífico de la UCR y coordinadora del Trabajo Comunal “Acompañamiento y fortalecimiento de las pymes de la región Pacífico Central

Por otro lado, Vargas considera que la solución a la creciente ola de inseguridad y de violencia que está afectando, directa o indirectamente el surgimiento y consolidación de emprendimientos comerciales, no pasa solamente por medidas punitivas y de represión, sino también por la prevención, el componente más importante de cualquier política de seguridad, a criterio del experto.

“Se puede mejorar la eficiencia de los Tribunales para que resuelvan los expedientes con mayor celeridad, pero no es esa la vía para eliminar la delincuencia. Hay que atacar los niveles de violencia, desde el núcleo familiar y las comunidades. Si logramos quebrar esos generadores de violencia lograremos disminuir significativamente los niveles de delincuencia y, con ello, obtener mejores condiciones para los entornos empresariales, desde el nivel de las pymes hasta la inversión extranjera”, señaló el docente e investigador.

En este sentido, Manuel Mojica Rojas, docente de la Escuela de Administración de Negocios y profesor colaborador del Trabajo Comunal “Desarrollo empresarial y fomento del emprendimiento”, menciona que el círculo vicioso de la pobreza y la violencia no se rompe solo, sino solo con la fuerza de decisiones políticas y una inversión estratégica.

“Si pensamos en crear una cultura de paz donde las personas no están pasando hambre, donde viven en una infraestructura adecuada y están en un ambiente seguro, de respeto, que no está contaminado y donde pueden hacer deporte, todo eso puede convencer a alguien de iniciar un emprendimiento en su propio lugar de residencia y eso le puede dar empleo a otras personas vecinas, quienes consumirán otros productos del lugar. Con esto, la economía local puede dinamizarse”, enfatizó el especialista.

Nadie puede decir “a mí no me va a pasar”

En un instante, Marco Tulio Abarca Cerdas vio romperse la paz y tranquilidad que ha caracterizado a su negocio durante 17 años. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El restaurante La Cocina de Marco, en Tejar de El Guarco de Cartago, tiene 17 años de existencia y su dueño, Marco Tulio Abarca Cerdas, más de medio siglo de vivir en la zona. Él asegura que ahí nunca había pasado ningún hecho violento hasta que el pasado 26 de junio un sicario ingresó al negocio persiguiendo a su víctima, quien intentó refugiarse infructuosamente en la cocina del lugar. El resultado: una persona fallecida en su restaurante, equipos y mobiliario dañado por las balas, un enorme susto del equipo de trabajo y una clientela que se alejó en los días posteriores. Este caso es un ejemplo más de que ningún lugar está exento de ser un escenario para la delincuencia. De acuerdo con Abarca, el Barrio Nuevo de Tejar de El Guarco siempre ha sido tranquilo y seguro, características ideales para emprender un negocio. Sin embargo, desde la experiencia de junio anterior, el personal del restaurante labora con más cautela y observa con mayor detenimiento a las personas que ingresan al local. De hecho, el equipo de la Oficina de Comunicación Institucional de la Universidad de Costa Rica que visitó el lugar percibió cierta desconfianza a su llegada. ¡Y con toda razón! Reponerse de un hecho tan violento no es sencillo.

“A veces viene gente extraña y ya uno está medio arisco, como la semana pasada que vinieron unos muchachos con bolsos, que eran como cobradores de gota a gota. Entonces, les pregunté ‘¿ustedes qué, no traen cola que les pisen?, ¿nadie los viene buscando?’. Ya uno se pone nervioso al ver gente que no ha venido o que se reconoce que son cobradores de este tipo de préstamos. Uno se pone rejego y cuando pasa una moto muy escandalosa uno se pone alerta”, confesó el dueño del restaurante.

“El hecho es una mala reseña para el pueblo porque nunca había pasado algo similar. Son cosas que uno ve por televisión que pasan en otros lugares, pero uno jamás se imagina que le pueda pasar a uno.”

Marco Tulio Abarca Cerdas, dueño del restaurante La Cocina de Marco

Abarca comenta que, luego del hecho delictivo, pensó en construir una “habitación del pánico” (un cuarto blindado) para refugiarse en situaciones similares. No obstante, terminó por desechar la idea, al igual que implementar otras medidas de seguridad, como colocar un portón en la entrada del restaurante o tener un arma de fuego, porque está convencido de que una persona que quiera hacer un daño, lo hará, aunque existan miles de mecanismos que se lo impidan.

Por otro lado, considera que la confianza es fundamental para todo negocio, pero sobre todo para un restaurante, el cual debe mantener sus puertas abiertas para que la gente se sienta bienvenida. De esta manera, sus opciones se reducen a aprender a vivir y a trabajar con el temor de que ocurra otro hecho parecido, con la fe de que no sea así.

Posterior al ajusticiamiento que se dio en su negocio, el restaurante perdió a parte de su clientela habitual, pero, en su lugar, otras personas se acercaron por curiosidad. Al día de hoy, el nivel de ventas ha logrado recuperarse, pero aún falta por reponer y reparar algunos daños sufridos. En este sentido, Abarca subraya la importancia de la seguridad para el surgimiento y consolidación de un negocio, tal y como ha sucedido con su restaurante a lo largo de 17 años. Sin embargo, reconoce la inexistencia de una organización vecinal que vele por ella y por la recuperación del espacio público para la misma comunidad. “Estoy seguro de que si algo está pasando nadie se va a meter. Puede que ayuden más a un perro o a un niño de una agresión, pero la gente no se mete a defender a otras personas”, acotó.

Fernando Montero Bolaños
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Indígenas bribri- cabécar lideran un emprendimiento dulce y natural que surgió en plena pandemia de la COVID-19

Uriel Rojas

En San Rafael de Cabagra existe un emprendimiento dulce y natural que ha venido cautivando el gusto de todas las generaciones en los distintos poblados del cantón bonaerense.

Se trata de una repostería completamente artesanal lideradas por el emprendedor indígena de origen bribri – cabécar Javier Delgado Zúñiga y su esposa Yendry Ceciliano, quienes, desde el 2021 endulzan el paladar de propios y ajenos con sus productos, los cuales, no utilizan premezclas, sino que sus recetas son completamente al natural.

Los tamaños y diseños de los queques dependen de los gustos y las ocasiones, pero se encuentran debidamente preparados para complacer hasta el más exigente.

Este emprendimiento llamado Del Bosque CR, Repostería Artesanal, nace en pleno desarrollo de la pandemia COVID-19, en 2021, primero, como un acto de caridad, dado a que un niño de la comunidad estaba cumpliendo años, no tenía recursos y no había pastelerías abiertas debido a la pandemia.

Yendry Ceciliano, con una receta de su madre, elaboró un pastel muy casero, el cual probaron varias personas de la comunidad que llegaron a la fiesta del niño. Les gustó y motivaron a que vendiera en la comunidad. Allí comenzó todo.

Estos pasteles son artesanales; a diferencia de muchas pastelerías, NO utiliza premezclas, la receta es 100% casera, lo cual hace de estos pasteles ser únicos, y con un sabor y consistencia que inspiran a volver a probarlos una y otra vez.

Actualmente se trabaja bajo encargos, también se hace entregas a domicilio, en Buenos Aires centro y alrededores, Salitre, Cabagra, Ujarrás, Brujo, Bolas, Santa Eduviges, Térraba, Curré, y los emprendedores tienen proyectado llegar a más personas.

Esta repostería artesanal hace pasteles para todos los gustos, personalizados a gusto del cliente, en diferentes tamaños, formas, y pisos (incluso hasta 3 pisos). Manejan distintas variantes, tales como el queque Churchill, queque de chocolate, queque seco, húmedo, tres leches, para diabéticos, Carlota, con decoración en oro comestible, y más.

La autenticidad de sus recetas y productos, unido a su variedad que ofrecen, facilidades al cliente de entregarle su producto vía express han hecho que este emprendimiento avance con éxito, tras haber surgido como un acto de caridad en medio de la pandemia de la Covid 19.

Para encargos y seguir apoyando este emprendimiento comuníquese al 89853769

Y visite nuestro perfil en Facebook: https://www.facebook.com/delbosqueCRreposteria?mibextid=ZbWKwL

Sin Palabras, de César Olivares

Lo más valioso de nosotros los humanos son las palabras. Somos humanos porque tenemos palabras.

Entre las palabras más preciadas de todas las palabras están las palabras que nos identifican, nuestro nombre.

El crimen más grande que se ha narrado es el diluvio universal en el que, con unas poquísimas excepciones, todos los animales, incluyendo a los humanos, fueron arrastrados a la muerte por asfixia. Pero el crimen mayor no fue la matanza generalizada, que incluyó recién nacidos y ancianos, lo peor de todo es que de aquel episodio horrendo solo quedaron los nombres de Noé y de su familia, mientras los nombres de las víctimas fueron arrancados de raíz como fueron arrancadas sus vidas. Nombres sepultados en el olvido, vidas sepultadas bajo el agua.

Ahora los grandes poderes económicos están secuestrando palabras que hemos cultivado durante milenios. El caso más destacado es cómo se han venido apoderando de la palabra emprendimiento y sus derivados.

El emprendimiento más importante de toda la historia de Costa Rica fue la Campaña Nacional de 1856 y los emprendedores más conspicuos fueron Juanito Mora, el General Cañas y Juan Santamaría.

Grandes emprendimientos fueron la reforma social de 1943 y la reforma del estado de 1948. Grandes emprendedores fueron Calderón Guardia, Manuel Mora, Monseñor Sanabria, José Figueres.

Algunos de los grandes emprendedores de 1856 y de 1943 tuvieron también negocios, pero sus emprendimientos importantes no fueron los negocios, fueron la conformación de Costa Rica.

Tenemos emprendimientos extraordinarios en los campos de la ciencia, el arte, la literatura, el deporte y las actividades comunales y políticas. Una buena novela, una poesía impactante, una escultura son emprendimientos admirables. También son emprendedores los que suben al cucurucho del Chirripó, los que movilizan al pueblo, los que investigan y escudriñan la ciencia para conocer más y más de los movimientos sísmicos o para producir nuevos medicamentos. Y son muy emprendedores quienes se empeñan en organizar mejor los sistemas de salud y otros servicios públicos.

Pero quieren robarnos la palabra emprendimiento, redefinirla para mutilarla, para dejársela solo a quienes se dedican a los negocios. Hasta la han convertido en un sinónimo. Antes se decía que una persona creaba un negocio o una empresa, ahora crea un emprendimiento. Y han tenido éxito.

El éxito que han tenido los grandes poderes económicos en la redefinición de la palabra emprendimiento se debe en buena parte al mimetismo de los humanos. Ese mimetismo lo descubrí yo hace muchos años, no en ningún libro sino repartiendo volantes. En aquellos años nos plantábamos a las cinco de la mañana a repartir volantes en las paradas de buses. Las personas cogían el papelito, una tras otra, pero en algún momento alguien lo rechazaba de manera ostensible. Cuando eso ocurría todos los que seguían continuaban rechazando el papel que intentábamos entregarle. Fórmula mágica: tras un rechazo, dos pasos atrás, pausa, y continuar cuando seguían en la fila quienes no habían observado el rechazo.

Ese mimetismo humano ha sido aprovechado para poner a dos o tres personas influyentes a utilizar emprendimiento como sinónimo de negocio para que la multitud repita y repita.

¡Qué no nos roben las palabras! ¡Que sigan siendo los más grandes emprendedores aquellos que se empeñan en lograr objetivos para el bien común sin esperar ganancias personales!

Publicado por el autor en su espacio de Facebook y compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Imagen ilustrativa.

Ológa Pú Tours un emprendimiento indígena con sello cabécar

Uriel Rojas

En el Carmen de Ujarrás de Buenos Aires se desarrolla un visionario emprendimiento indígena con sello cabécar llamado Ológa Pú, un nombre pertinente al enfoque que posee esta iniciativa de turismo local sostenible ya que se refiere a la leyenda indígena Cabécar del gran guerrero que venció al águila feroz que estaba acabando con la población cabécar.

Ológa Pú es una estrategia de impulso turístico sostenible dirigido por el emprendedor cabécar Nelson Zúñiga Reyes, y ofrece los servicios de hospedaje, caminatas por senderos paradisiacos de Ujarrás y Salitre, visitando las cataratas más exuberantes de la zona, aguas termales, cerros míticos como el Dúrica, sabana Oka y Laguna los Corderos, pozas en el Río Ceibo, entre otros. Un esfuerzo encadenado con otros emprendedores locales como Shuwik Turismo Local, por ejemplo.

Disfrute de miradores impresionantes, así como de avistamiento de aves, muchas de ellas endémicas y los paisajes únicos a poca distancia del Parque Internacional La Amistad.

Este emprendimiento ofrece, además, talleres de enseñanza-aprendizaje cultural bribri-cabécar sobre manualidades en mimbre y cabuya, plantas medicinales, oralidad cabécar y sin faltar el disfrute de los ricos platillos y bebidas propias de la exquisita gastronomía local.

Los hospedajes en Ológa Pú es tipo “glamping,” ya que combina la experiencia de acampar al aire libre con todos los servicios y condiciones necesarias para pasarla súper bien.

Es una gran oportunidad para disfrutar de las bellezas naturales y culturales de estos territorios indígenas, situados en el cantón de Buenos Aires, Zona Sur de Costa Rica.

El territorio indígena de Ujarrás es de origen cabécar y uno de los pocos poblados que aún conservan gran parte de su lengua materna y cosmovisión gracias, especialmente, a su población adulta mayor que son los protectores de su legado ancestral.

El lanzamiento de pruebas de este emprendimiento está programado para efectuarse entre el 10 – 12 marzo de 2023 y ofrece el grandioso descuento de un 15% a quienes se apunten participar en estos tours llenos de paz, bellezas naturales, gastronomía y más.

El precio oficial por persona es de $90 e incluye la visita a tres emprendimientos locales, dos de ellos se ubican en territorio de Ujarrás y uno en territorio de Salitre, alimentación, hospedaje, guías y talleres sobre la cultura bribri – cabécar.

Ológa Pú es un emprendimiento que se proyecta gracias al apoyo de RAÍCES, el cual es el primer programa de incubación en Costa Rica enfocado en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo sostenible en territorios indígenas.

Para conocer más sobre este emprendimiento te invitamos visitar su perfil en Facebook: https://m.facebook.com/100090374052223/

Está a su disposición el 87366743 y el correo electrónico: nelzureyes@gmail.com

Le invitamos a ver detalles en la siguiente galería fotográfica:

Eco Aventuras Dí Crí^: un emprendimiento indígena que busca rescatar su propia historia ancestral en Yímba Cájc

Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba se ultima detalles para lanzar un proyecto de emprendimiento sociocultural que busca rescatar las antiguas costumbres que tuvieron sus antepasados en los viajes sobre el río Gran de Térraba.

Es una iniciativa local que comprende una aventura de 8 kilómetros desde Paso Real hasta Rey Curré, viajando a través de kayaks en las aguas del río Grande de Térraba y aprovechando el trayecto para detenerse a conocer cataratas, comer frutas y conocer parte de la historia local y regional.

Este emprendimiento se llama Eco Aventuras Dí Crí^, en alusión al río, y se estará lanzando oficialmente a principios de marzo con el primer viaje inaugural.

Es importante resaltar que este proyecto contará con todos los alineamientos respectivos en cuanto a capacitación, pólizas de riesgos y personal capacitado para guiar el trayecto sobre el río.

Las personas que quieran participar de estas aventuras en kayaks sobre el rio Grande de Térraba recibirán una pequeña inducción antes de iniciar el recorrido, se les da las instrucciones de seguridad y se les describe las etapas que comprende el trayecto.

Cuando se llega a Rey Curré y a modo de cierre, los viajeros tendrán espacios para el relajamiento, descanso, compartir experiencias y disfrutarán de un delicioso almuerzo acorde a la gastronomía local.

Posteriormente estarán visitando un taller de artesanías donde conocerán como se elaboran las máscaras, los jícaros, los tejidos de algodón, entre otras cosas y recorrerán un sendero para conocer algunos sitios de interés histórico cultural.

Durante la visita a estos sitios ancestrales los participantes tendrán la oportunidad de conocer parte de la tradición oral de la comunidad indígena de Yímba Cájc tales como leyendas, mitos, creencias y recordar las vivencias asociadas al río que tuvieron los antepasados borucas en sus viajes al mar.

Eco Aventuras Dí Crí^, es un emprendimiento indígena en Rey Curré, que busca rescatar las vivencias que tuvieron sus antepasados en los viajes sobre el río Grande de Térraba, promueve la dinámica económica local y fortalece la identidad cultural de Yímba Cájc.

Para más información está a su disposición el 87229043.

VII Encuentro Binacional 2022

Comunicado de prensa

Del 11 al 13 de noviembre se realizará el VII Encuentro Binacional 2022, en modalidad presencial.

  • VII Encuentro Binacional tendrá más de 70 personas emprendedoras del sector turismo rural, arte y folklore.
  • Expositores expertos en temas de bioseguridad para turismo rural, producto turístico, hábitos empresariales, raíces del folklore panameño y otros.
  • Emprendimientos del cantón de Corredores e invitados de los cantones vecinos también recibirán capacitaciones gratuitas y otros beneficios.
  • Visitas de todas las redes, premios para los visitantes, base de datos para dar a conocer sus productos.
  • Promoción en las páginas de redes sociales.
  • Transmisión en cadenas nacionales de televisión y televisión local.
  • Canales de redes sociales como Instagram, Youtube y otras plataformas.

Con el fin de ayudar a las pequeñas y medianas empresas que han resultado afectadas económicamente durante este 2020,2021 y aún en el 2022 nuestros grupos de turismo rural de Corredores, Coto Brus por Costa Rica y Chiriquí por Panamá, realizará este Encuentro para socializar sus empresas y emprender con nuevas expectativas.

Por 3 días, cerca de 70 emprendedores y emprendedoras de diferentes sectores tendrán la posibilidad de exponer sus creaciones y promocionar sus productos de manera presencial y virtual. 

Los emprendimientos nacientes tendrán una mención especial, ya que nuestro objetivo es no excluir sus ideas. El Encuentro se realizará del 11 al 13 de noviembre, tiempo límite para la inscripción 17 agosto. Los interesados llenar el formulario: https://forms.gle/s2zvAaoDgkNnbkJL6

Se incluirá exposiciones de bisutería, joyería, turismo, zapatería, pinturas, hoteles, empresas en general moda y accesorios; servicios como talleres y clases.

Los empresarios participantes han sido invitados por medio de una convocatoria abierta en redes sociales, cada uno contará con logo de la empresa, imágenes, videos, conexión a sus redes sociales, catálogo de productos y formas de contacto. 

“Como asociación solidaria y comprometida con el desarrollo de nuestro cantón y región es también nuestro deber apoyar e impulsar el progreso y la competitividad de nuestros emprendedores y de las pymes, pues cuando les brindamos colaboración para reactivar la economía y la de la comunidad en general y con ello, contribuimos con nuestro granito de arena; por ese motivo este tipo de encuentros son tan importantes para nosotros”, Lic. Ericka Gómez Pérez, coordinadora general del Encuentro Binacional. 

Con la Colaboración de Colosal TV y Radio son aliados fundamentales y Tienda Online Moritas Atelier, Grupo de Mujeres Emprendedoras.

También habrá talleres de manualidades y otras actividades a disposición del público en general. Los expertos transmitirán en vivo y además, se quedarán sus charlas a disposición en nuestro canal de YouTube.

Nota: Extendemos la invitación a los empresarios aledaños y a nuestros Municipios de Barú, Renacimiento (Chiriquí Panamá), Coto Brus / Corredores (Costa Rica) que se hagan presentes y nos contacten.

Otras Entregas:

ASOGUITU y Arte y Cultura Binacional la revista digital y sitio web de emprendimientos; somos también organizadores de otros encuentros de artesanos y emprendimientos en general ya por 7 años consecutivos.

Por lo que la experiencia dicta que se debe seguir apoyando a las y los emprendedores, empresarios privados, así como las ideas innovadoras de este Cantón Binacional Corredores – Chiriquí .2022

Comunicado para la prensa 

asoguitcorredores@gmail.com

506-70165572 / 507-69267250

erickagomezperez@gmail.com                                  

info@arteyculturabinacional.com