Ir al contenido principal

Etiqueta: empresas

¿Le molestaría pagar lo que no pagó otra persona?

“Si no dudas en reaccionar ante una situación injusta como esta… ¿Por qué no te indigna pagar el escaqueo fiscal de las grandes multinacionales?”.“Yo pago el escaqueo fiscal de las grandes multinacionales”.

En estas dos frases se logra resumir el video titulado como ¿Pagarías 20 euros por una caña?, en el cual se logra ver el descontento de los clientes de cierto lugar al tener que pagar la cuenta que alguien más no canceló.

En esta producción audiovisual, se compara dicha situación con la que vivimos a diario las personas al tener que pagar la deuda de las grandes empresas multinacionales por su evasión fiscal.

Mediante esta producción se invita al espectador a ingresar en NOALESCQUEO.ORG para firmar la petición de una Ley Contra La Evasión Y Elusión Fiscal.

Puede ver el video ingresando en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=KWo1P4CXXp0

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jorge Coronado Marroquín.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Adultos mayores desarrollan ideas de negocios y mejoran su calidad de vida

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Adultos mayores desarrollan ideas de negocios y mejoran su calidad de vida
Los participantes en el programa Emprendedores de Oro asisten a clases todos los sábados en la mañana y entre semana realizan actividades sociales y recreativas (foto Anel Kenjekeeva).

El proyecto social de la Escuela de Administración de Negocios, Emprendedores de Oro inició este año su octava promoción con un grupo de 41 adultos mayores que están dispuestos a cursar un año en la Universidad de Costa Rica para convertirse en pequeños empresarios.

El programa consta de siete módulos que reciben los sábados de ocho de la mañana a una de la tarde, así como de actividades sociales y recreativas que les permiten la integración social y en muchos casos el recuperar su salud mental, según explicó la coordinadora de este programa la Licda. Tatiana Valverde Chacón.

“El objetivo aquí es darles oportunidades para que desarrollen sus talentos y darles herramientas para que desarrollen una idea de negocios” dijo la profesora Valverde, quien detalló que el programa consta de dos áreas, la parte académica y la de integración social.

Adultos mayores desarrollan ideas de negocios y mejoran su calidad de vida2
El profesor invitado José María de la Varga, procedente de la Universidad de Málaga ofreció una charla de motivación a la nueva generación de Emprendedores de Oro (foto Anel Kenjekeeva).

Los módulos académicos son Motivación y superación Personal, Calidad de vida, Integración generacional, Administración financiera, Desarrollo de talento, Mercadeo y ventas y finalmente Desarrollo de microemprendimientos.

La Licda. Valverde añadió que muchos de los participantes en este programa no llegan con un proyecto en mente, pero conforme se van desarrollando los módulos se les motiva para que concreten una idea de negocio.

Adultos mayores desarrollan ideas de negocios y mejoran su calidad de vida3
La profesora Tatiana Valverde Chacón es la coordinadora de los programa sociales de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).

Al respecto informó que mediante una encuesta que se realizó a un alto porcentaje de los egresados de este programa se comprobó que el 50% de las empresas que iniciaron se concretaron y siguen funcionando.

Otro de los resultados valiosos de esta consulta es que el 95% de los participantes mejoraron su calidad de vida y la de sus familias, debido a que en el emprendimiento se integran sus parejas, hijos, nietos y hermanos.

Requisitos del programa

Adultos mayores desarrollan ideas de negocios y mejoran su calidad de vida4
La octava promoción del proyecto social Emprendedores de Oro inició este año en el mes de abril y concluirá en marzo del 2016 con una Feria en donde los participantes mostrarán sus ideas de negocio (foto Anel Kenjekeeva).

La directora de estos programa comentó que los requisitos para ingresar son tener más de 60 años, contar con segundo año de estudios secundarios o preparación equivalente y que no estén trabajando, también se les hace una entrevista para evaluar su capacidad de aprendizaje y el interés que demuestren en mantenerse constantes y asumir el reto que representa volver a estudiar.

En esta promoción de emprendedores de oro el perfil es muy variado, dijo la coordinadora, hay profesionales pensionados, personas con estudios universitarios y otras con solo educación primaria y de edades muy diversas, una de las alumnas tiene 84 años, destacó.

Tanto el programa Emprendedores de oro como el de Mujeres construyendo un mejor futuro que se ofrece para jefas de hogar en la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica, se inician todos los años en el mes de abril y concluye con una feria de negocios en marzo del año siguiente.

Las personas interesadas en obtener más información sobre los programas sociales de la Escuela de Administración de Negocios pueden visitar el sitio web de esta unidad académica o llamar al teléfono 2511- 9190.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios

A través del TCU estudiantes y docentes potencian actividades turísticas del cantón

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios
Vecinos de Purisil son parte de los beneficiarios de estos proyectos (foto Recinto de Paraíso).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Medianos y pequeños empresarios, funcionarios de instituciones públicas y miembros de organizaciones comunales de los alrededores de Paraíso de Cartago, son parte de la población beneficiada con la labor de acción social que desarrolla el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El año 2014, fue especialmente fructífero para un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) dirigido a estos grupos con miras a apoyar el desarrollo económico y social de la región.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios2
Con la participación de docentes y estudiantes, TCU capacitó a 96 microempresarios turísticos en contabilidad, inglés, costos, uso de facebook, expresión oral y lenguaje corporal, servicio al cliente y computación (foto Recinto de Paraíso).

Según lo explicó la M.A.G. Elvia Ureña Salazar, directora del Recinto, dado que en la zona de Paraíso el sustento económico de muchas familias depende de los ingresos que generan pequeñas y medianas empresas turísticas, de servicios y de producción agroindustrial, se vio la necesidad de apoyar a esta población con capacitaciones que les permitan mejorar su competitividad. “La mayoría de estas microempresas son parte de una economía informal y empírica y presentan problemas de escala, organización, uso de la tecnología y financiamiento, pues la mayoría surgen con patrimonio familiar”.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios3
Para visibilizar la actividad turística y artesanal que se da en el anillo turístico de Paraíso que comprende a las comunidades de Ujarrás, Cachí y Orosi, se realizó una feria para conmemorar el Día del Museo (foto Recinto de Paraíso).

 

Con la participación de docentes y estudiantes de las carreras de Enseñanza del Inglés, Informática Empresarial, Dirección de Empresas y Turismo Ecológico, en este período el TCU capacitó a 96 personas en contabilidad, inglés, costos, uso de facebook, expresión oral y lenguaje corporal, servicio al cliente y computación.

Además, se coordinó con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), cuyos funcionarios realizaron cinco visitas a la zona en las que se dictaron charlas sobre temas asociados al sector turismo, con participación de 20 emprendimientos turísticos y 40 microempresas de artesanías.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios4
Otro de las actividades de proyección del Recinto de Paraíso es la Feria de la Salud. En esta, niñas y niños de la comunidad reciben formación en educación sexual, nutrición y cuidados dentales, entre otros (foto archivo ODI).

Con miras a visibilizar la actividad turística y artesanal que se da en el anillo turístico de Paraíso que comprende a las comunidades de Ujarrás, Cachí y Orosi, se realizó una feria para conmemorar el Día del Museo, con participación de 100 expositores y se apoyó la conformación de Coopearruco R.L., con un número inicial de 23 personas asociadas, que funcionará como agencia de viajes, para fortalecer los servicios turísticos en estos poblados.

Otros proyectos de acción social que desarrolla el Recinto son la Cátedra Florencio del Castillo que cada año desarrolla actividades educativas dirigidas a todos los segmentos generacionales de la población; el Programa de Educación Continua que solo en 2014 dictó cursos de Inglés Conversacional, Computación e Informática y entregó más de 300 certificados; los Cursos Libres del Recinto que contaron con la participación de 144 jóvenes y adultos; y el Laboratorio Educacional e Interdisciplinario para Mejorar la Educación Pública de las Regiones de Cartago, Paraíso, Jiménez y Oreamuno, que incursiona en la elaboración de material didáctico y otro tipo de recursos, que han contribuido a mejorar la formación en escuelas y colegios.

Para Elvia Ureña, la acción social es la forma en que la Universidad influye positivamente en la población de la región y a la vez la ocasión para que el estudiantado fortalezca su desarrollo personal y profesional en contacto con la comunidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país

Empresas e instituciones entre las principales beneficiadas

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país
El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos ofrece asesoría técnica a empresas nacionales con el objetivo de elevar su competitividad y promover la producción de alimentos de calidad (foto archivo ODI).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) posee una gama muy amplia de servicios especializados que ofrece a la sociedad costarricense, basados en el conocimiento científico y con el uso de tecnología de punta.

A través de sus centros de investigación y laboratorios, expertos de diversas ramas brindan asesoría y capacitación a instituciones públicas, empresas, organizaciones comunales y a personas que a título personal solicitan alguno de los servicios.

La seriedad de los laboratorios de la UCR –algunos de referencia nacional– se refleja en el alto número de pruebas acreditadas, lo que garantiza elevados estándares de calidad y de responsabilidad en las labores que se desarrollan.

Uno de ellos es el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), el cual brinda cursos de capacitación “a la medida” a empresas, instituciones y organizaciones de los sectores agroalimentario y turístico, así como cursos en línea sobre buenas prácticas de manufactura e inocuidad de alimentos. Asimismo, el CITA ofrece asesoría técnica a empresas nacionales y centroamericanas con el objetivo de elevar su competitividad y promover la producción de alimentos de calidad en aspectos tales como: procesamiento de frutas y vegetales; procesamiento de productos cárnicos, lácteos, granos y cereales; evaluaciones de procesos térmicos; estudios de almacenamiento y vida útil, de análisis sensorial y de mercado sobre alimentos; manejo poscosecha de frutas y vegetales; aplicaciones biotecnológicas; auditorías e implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad. Asimismo, posee el servicio de consultas técnicas sobre análisis químicos de alimentos, diseño de procesos y desarrollo de productos, entre otros.

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país2
El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares mide la concentración de isótopos radiactivos en alimentos. Este servicio lo brinda a instituciones y empresas que necesitan verificar si existen contaminantes radiactivos en alimentos importados o para la exportación (foto ilustrativa archivo ODI).

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) ofrece capacitación a ingenieros civiles y geotecnistas, así como a empresarios de la construcción, maestros de obra y operarios.

Por medio de sus laboratorios y ensayos acreditados, el Lanamme ofrece servicios al país en las siguientes áreas: gestión municipal; seguridad vial y transportes; comprobación de la calidad de los materiales de construcción y pavimentos; calibración de máquinas e instrumentos de fuerza; estructuras, muestreos y evaluación de pavimentos; ensayos de desempeño para los distintos materiales componentes de la estructura de pavimento; ensayos para ligantes asfálticos y para el diseño y caracterización de mezclas asfálticas.

La Red Sismológica Nacional (RSN), mediante un convenio entre la UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), monitorea e investiga la actividad sísmica y volcánica del país las 24 horas del día y los siete días a la semana, con el fin de mantener informada a la población y prevenir situaciones de emergencia. Esta información la difunde en su página web, medios de comunicación, redes sociales y otros sitios en Internet. Además, muy pronto pondrá a disposición del público una aplicación para teléfonos inteligentes con el fin de reforzar esta labor.

La RSN incide en las decisiones relacionadas con la mitigación y prevención de desastres en el país, al formar parte del Comité Asesor Técnico de Sismología y Vulcanología de la Comisión Nacional de Emergencias.

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país3
El Laboratorio de Fuerza del Lanamme ofrece el servicio de calibración de máquinas e instrumentos de fuerza (foto archivo ODI).

 

Uso seguro de energía atómica

El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) es otro de los centros especializados de la UCR, que proporciona servicios científicos al país en el campo del uso seguro de la energía atómica con fines pacíficos.

Uno de ellos es el análisis de alimentos mediante la técnica de espectrometría gamma, que consiste en medir la concentración de isótopos radiactivos en cualquier material, líquido o gaseoso, incluidos los alimentos. Este servicio lo proporciona a instituciones, que como el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), requieren verificar si existen contaminantes radiactivos en los alimentos de origen animal importados de países que presentan riesgo potencial de sufrir accidentes nucleares o que se han visto influenciados por este tipo de percances. También lo solicitan empresas exportadoras de productos como banano, café, atún, leche y azúcar, que también necesitan certificar la ausencia en estos de contaminación radiactiva para poder ingresar a otros mercados.

El Laboratorio de Dosimetría personal del Cicanum presta el servicio a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de medición del grado de radiación ionizante al que está sometido el personal que labora con fuentes radiactivas cuando realiza radiografías, mamografías, TAC y aplicación de radioterapia. Este servicio también lo extiende a usuarios privados.

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país4
El Centro de Electroquímica y Energía Química (Celeq) verifica el control de calidad de todos los combustibles que se utilizan en el país, por medio de un convenio con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (foto cortesía Emmanuel Badilla).

Los especialistas del Cicanum también ofrecen el servicio de calibración a todos los equipos de medición de radiactividad de hospitales, clínicas privadas e instituciones estatales que lo soliciten.

Actualmente, la UCR y la CCSS desarrollan un proyecto conjunto de control de calidad en el uso de los mamógrafos, que consiste en evaluar la dosis de radiación que reciben las pacientes con el fin de optimizar el proceso de detección del cáncer de mama.

El Centro de Electroquímica y Energía Química (Celeq) brinda capacitación y servicios en el área de la energía. Uno de estos es el control de calidad de todos los combustibles que se comercializan en el país, que realiza mediante un convenio con la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep). Este servicio está abierto a cualquier persona física que lo solicite.

Asimismo, el Celeq hace análisis químicos para licitaciones de diferentes productos y para empresas nacionales y transnacionales, y realiza estudios acerca de la contaminación de hidrocarburos en aguas y suelos.

Todos estos laboratorios participarán en la Expo UCR 2015, el 10, 11 y 12 de abril, para mostrar a la comunidad universitaria y al público que nos visite parte de su labor, así como responder todas las consultas de las personas interesadas en obtener sus servicios especializados. La Expo UCR se realizará en la Sede Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/