Ir al contenido principal

Etiqueta: energía

Frente Amplio presenta al MINAE propuesta de lineamientos en materia de energía

Frente Amplio presenta al MINAE propuesta de lineamientos en materia de energía

Ilustración: Reconocer el vínculo entre las políticas en materia de energía y la atención a la pobreza y las desigualdades sociales, es parte de la propuesta del FA presentada al Ministro de Ambiente Édgar Gutiérrez Espeleta.

 

La exoneración de impuestos a los combustibles que compra el ICE, mayor aprovechamiento del potencial energético limpio y ampliar temporalmente el espectro de proveedores internacionales de combustibles, son algunas de las propuestas presentadas.

 

La Fracción Legislativa del Frente Amplio se reunió la noche del lunes con el Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez Espeleta, para conversar sobre la situación energética del país.

Para el Jefe de Fracción del Frente Amplio, diputado Gerardo Vargas Varela la reunión es una oportunidad para fortalecer espacios de diálogo y negociación. “Agradecemos mucho la invitación a esta reunión para hablar sobre un tema tan apremiante para el país como es el de la situación energética. Al mismo tiempo, esperamos que a partir de ahora se mantenga abierto este canal para abordar muchos otros temas de la agenda ambiental de nuestro país”, destacó.

Al Ministro Gutiérrez le fue entregada una carta en la que se consignan seis lineamientos que en la perspectiva del FA, deben estar incorporados en las políticas públicas en materia de energía.

1. Reconocer el vínculo entre las políticas en materia de energía y la atención a la pobreza y las desigualdades sociales. Esto supone, entre otras cosas, visualizar los impactos sociales que tienen las tarifas de electricidad y combustibles. En este caso, se plantea como medida específica la exoneración de impuestos a los combustibles que compra el ICE para la generación de electricidad, lo cual tendría un impacto importante en las tarifas eléctricas.

2. El fortalecimiento de las instituciones, empresas públicas, cooperativas y municipalidades relacionadas con la producción y distribución de electricidad, frente a las tendencias de privatización y desregulación de mercados. En ese marco, el FA reafirma su oposición a las propuestas privatizadoras del ICE y de RECOPE, así como la denominada Ley de Contingencia Eléctrica.

3. Garantizar la soberanía y la mayor autonomía posible del país en materia energética. Esto supone un mayor aprovechamiento del potencial de energías limpias, así como la ampliación del espectro de proveedores internacionales de combustibles. Es en ese marco que se ha sugerido la opción de vincular al país a Petrocaribe.

4. La transición gradual hacia una matriz energética menos dependiente de los hidrocarburos y con mayor presencia de fuentes de energía limpias. En esta dirección se propone la creación de incentivos fiscales para hacer más accesibles los vehículos híbridos y eléctricos, y la promoción del uso de energías limpias para consumo familiar y para el transporte público.

5. La lucha contra la corrupción en los proyectos de inversión en materia energética, y en general, en la construcción de obra pública. En ese sentido, hemos sido y seguiremos siendo vigilantes de que esas inversiones se hagan conforme a derecho, con transparencia y garantizando el interés público.

6. La armonización entre las políticas energéticas y la agenda ambiental del país, así como la plena garantía a los derechos de los pueblos indígenas.

La reunión finalizó con el compromiso de mantener otras sesiones de diálogo sobre diversos aspectos de la agenda ambiental.

 

Información enviada a SURCOS por Rodolfo Ulloa.

SIICE advierte de un nuevo intento del Gobierno para aprobar el Proyecto de Contingencia Eléctrica

Aprovechándose de las distracciones producidas por el proceso electoral, el Gobierno volverá la semana entrante, en la Comisión de Asuntos Agropecuarios, a tratar de aprobar el proyecto de ley de Contingencia Eléctrica con un texto sustitutivo, cuyo principal objetivo es aumentar en un 15 % adicional la generación eléctrica, llevándolo a un nuevo tope del 45%. El texto de dicho proyecto sustitutivo, fue publicado el día 27 de enero de 2014  en el diario oficial La Gaceta.

De esta forma, el Gobierno pretende cumplir su compromiso con los empresarios interesados en este lucrativo negocio, el cual solo beneficiará al sector privado, obligando al ICE a comprarle toda la energía a estos productores, los cuales en su mayoría no podrán aportar cantidades significativas de energía firme en la época seca para sustituir generación térmica. Esto provocaría un impacto muy importante en las tarifas eléctricas, ya que los clientes tendrán que pagar en su factura eléctrica la amortización de estas plantas, que adicionalmente son innecesarias en un momento en que la demanda eléctrica ha disminuido considerablemente.  Muchas de esas plantas privadas sólo podrán operar en el invierno cuando precisamente las plantas del ICE tienen agua, mientras que las eólicas ya están llegando al tope máximo permitido técnicamente para evitar oscilaciones que desestabilicen el sistema eléctrico y disminuyan la calidad del servicio.

Parece que el Gobierno no ha entendido que este proyecto de Ley es innecesario, siendo más bien un proyecto nocivo que solo genera costos para el sistema eléctrico y no resuelve la situación de la generación térmica.  A diferencia de los proyectos que impulsa el texto de Contingencia, con el modelo actual la generación térmica es una energía firme que respalda todo el sistema en verano y evita desabastecimientos, compensando los déficits de lluvia de los últimos tres años.

SIICE solicita a todas las organizaciones sindicales que componen el FIT, a los trabajadores y trabajadoras y a la ciudadanía en general, que estemos alertas y vigilantes para derrotar este nuevo esfuerzo por cambiar el exitoso modelo eléctrico solidario de Costa Rica, reconocido internacionalmente entre los primeros 10 más eficientes del mundo.

Enviado a SURCOS por Mario Villalta.