Ir al contenido principal

Etiqueta: enfermería

UNDECA denuncia crisis de personal en la CCSS y protesta en el Calderón Guardia

Este miércoles 16 de julio desde las 6 a.m., trabajadores y trabajadoras del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia realizaron una asamblea general para denunciar la sobrecarga laboral que enfrentan. La movilización es respaldada por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), que actualmente mantiene una mesa de negociación con autoridades del hospital.

UNDECA advierte que faltan más de 6.400 puestos de enfermería en la Caja Costarricense de Seguro Social, lo cual agrava la presión sobre el personal. La unión entre vacantes sin cubrir, aumento de la demanda y falta de respuesta institucional ha generado una crisis en la atención médica, especialmente en áreas críticas como enfermería y quirófanos.

La organización sindical exige medidas urgentes, incluyendo la apertura inmediata de nuevas plazas, incentivos para retener y formar personal, fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y una gestión centrada en el bienestar del recurso humano y de los pacientes. También ha alertado que la situación podría extenderse a otros centros médicos del país si no se ofrecen soluciones concretas.

UNDECA logra importantes acuerdos para resolver problemática del servicio de Enfermería en Hospital Calderón Guardia y el país

Comunicado

Luego de una intensa jornada de diálogo y negociación entre la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) y autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se logran importantes acuerdos para abordar la problemática del servicio de enfermería en el Hospital Calderón Guardia, una situación que se replica en otros centros médicos a nivel nacional.

Estos acuerdos representan un avance significativo en la búsqueda de soluciones para el faltante de personal y el mejoramiento integral del servicio, lo que repercutirá en una atención más efectiva y de calidad para los usuarios.

Entre los principales compromisos alcanzados destacan:

  1. Autorización de nombramientos por sustitución por cadena de libres:La Gerencia Médica ha autorizado estos nombramientos para atender de forma inmediata la necesidad de plazas.
  2. Priorización de 61 nuevas plazas:La Gerencia Médica gestionará con el consejo financiero la agilización del trámite para dotar estas plazas en el menor tiempo posible.
  3. Autorización transitoria de plazas adicionales:Bajo la modalidad de plétora por inopia, se han asignado 41 plazas adicionales para el Hospital Calderón Guardia.
  4. Estudio urgente para la reasignación de plazas:Se evaluará la reasignación de enfermeras profesionales, auxiliares de enfermería y asistentes de pacientes, priorizando servicios especializados y de alta demanda.
  5. Cierre de brechas permanentes:Se realizará un análisis exhaustivo para cerrar las brechas en plazas de enfermería de forma definitiva.
  6. Cumplimiento de pagos pendientes:Se agilizará el pago de obligaciones conforme a la normativa de Relaciones Laborales.
  7. Presupuesto para tiempo extraordinario en 2024:La Administración garantizará el contenido presupuestario necesario para el tiempo extraordinario del personal de enfermería.
  8. Diálogo nacional sobre la problemática del servicio de enfermería:Se abrirá un espacio de negociación y diálogo para abordar esta situación a nivel país, con la participación de la coordinación nacional de enfermería y otros actores relevantes.

Compromiso conjunto para una solución integral

Estos acuerdos buscan atender de manera inmediata la crisis del servicio de enfermería en el Hospital Calderón Guardia, mientras se implementan soluciones estructurales a través de los mecanismos ordinarios.

La Gerencia Médica, junto con la Dirección de Red de Servicios de Salud, Dirección Médica, Jefatura de Enfermería y las jefaturas administrativas, ha reafirmado su compromiso de gestionar los recursos y acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los acuerdos suscritos con UNDECA.

Por su parte, UNDECA reitera su firme compromiso en la lucha por mejores condiciones laborales para los trabajadores y por una gestión de calidad en los servicios de salud que ofrece la CCSS.

Defensoría interviene ante CCSS por atraso salarial a grupo de trabajadores

488 personas funcionarias en enfermería y auxiliares de hospitales afectadas a julio 2024

Luego de conocer que un grupo de funcionarios/as de enfermería, auxiliares de enfermería, asistentes de pacientes y auxiliar de quirófano de hospitales públicos tenían atrasos en el pago de sus salarios, incluso de hasta cinco meses, la Defensoría de los Habitantes solicitó a las autoridades un informe detallado a la Caja Costarricense del Seguro Social sobre la situación.

Según afectados los atrasos han provocado que las personas trabajadoras tuvieran que recurrir a endeudamiento justamente porque el salario no les llega de manera puntual como corresponde. Para esta Defensoría, el no pago en tiempo del salario va en demérito de la calidad de vida de estas personas y la de sus familias.

Datos suministrados por la CCSS, al 23 de Julio del 2024, 488 personas funcionarias de seis Direcciones de Red Integradas de Prestación de Servicios de Salud y Hospitales Nacionales presentaban problemas con su salario, la mayoría de estas personas (71%) se concentra en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (346 afectadas).

La Defensoría solicitó las acciones implementadas o por adoptar para solucionar la situación, por lo que la Dirección Médica informó que, se ha realizado la aplicación de nombramientos a fecha indefinida en plazas vacantes, comunicación de circulares relacionadas con la confección, revisión y trámite de los documentos de personal y, fortalecimiento al Sistema Operativo Gestión de Recursos Humanos. Además, se indicó que se encuentran trabajando en el desarrollo del Sistema Integrado de Gestión de las Personas Trabajadoras de la CCSS (SIPE), que permitirá redefinir toda la tramitología manual que hoy se ejecuta en un proceso automatizado.

La Defensoría realizará un informe detallado sobre este tema en el cual planteará recomendaciones con el fin de solventar dicha problemática que violenta el derecho de estas personas trabajadoras. La CCSS tiene una planilla de 63.287 personas trabajadoras. De acuerdo con la información proporcionada a la Defensoría con los históricos del 2023 se identificó que existen un promedio de 195.464 documentos de personal por bisemana – que equivale a 53.937 acciones de personal, 7.004 extras, 976 colectivas y 133.547 movimientos de personal- de los cuales un 68% se tramitan en forma manual por parte de las Unidades de Gestión de Recursos Humanos el 100% de los documentos requiere de una captura manual en el Sistema de Planilla Institucional.

La Defensoría de los Habitantes también ha estado interviniendo en situaciones de atrasos en componentes salariales en personal del Ministerio de Educación Pública.

Direcciones de Red

Integradas de Prestación de Servicios de Salud

Hospital

Personas afectadas

a Julio 2024

Dirección de Red

Integrada de Prestación

de Servicios de Salud

Huetar Atlántica

Hospital Guápiles

Enfermera Obstetra:02

Auxiliar de Enfermería:13

Asistente de Pacientes:05

Auxiliar de Quirófano:44

 

Total: 64

Dirección de Red

Integrada de Prestación

de Servicios de Salud

Pacífico Central

 

Hospital Dr. Max

Terán Valls

Auxiliar de enfermería:02

Asistente de pacientes: 01

 

Total: 03

Dirección de Red

Integrada de Prestación

de Servicios de Salud

Pacífico Central

Hospital Dr.

Monseñor Sanabria

Enfermería: 22

Auxiliar de enfermería: 25

Asistente de pacientes: 08

 

Total: 55

 

Hospital Nacional

Personas afectadas a Julio 2024

Hospital San Juan de Dios

Auxiliares de Enfermería: 02

 

Total: 02

Hospital Dr. Rafael Ángel

Calderón Guardia

Enfermeras: 186

Auxiliares de Enfermería: 160

 

Total: 346

Hospital México

Auxiliar de Enfermería: 15

Enfermeros:02

Auxiliar de Quirófano: 01

 

Total:18

Fuente: Dirección De Administración y Gestión De Personal CCSS

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Presentación de los libros Historia de la enfermería en Costa Rica y Semblanza de Emilia Rivas Bustos

La Benemérita Biblioteca Nacional y la Editorial Librería Alma le invitan a la presentación de los libros Historia de la enfermería en Costa Rica y Semblanza de Emilia Rivas Bustos. Primera enfermera de Costa Rica y Primera enfermera de América Latina de Ana María Arias Calderón.

La actividad se realizará el viernes 24 de noviembre a las 2:00 p.m. de manera presencial en la Benemérita Biblioteca Nacional y También se transmitirá mediante los Facebook Live: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

UCR: Estudiantes resistieron horas de viaje para llegar a Limón y brindar servicios gratuitos de salud

Siete áreas del conocimiento realizaron un inigualable trabajo para ayudar a que las personas más vulnerables puedan acceder a la salud. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Las y los estudiantes dieron alivio a una comunidad con acceso restringido a varios servicios de atención

Lunes 16 de octubre a las 6:00 a. m. Un grupo de casi 25 estudiantes —de siete diferentes carreras vinculadas a la salud— ya se encontraban con sus maletas listas para iniciar su viaje y llegar a una de las comunidades de Costa Rica que más se destaca por tener un acceso restringido a los servicios de salud: Limón.

Con los más altos valores humanistas, ni el frío de la mañana, el cansancio, la elevada carga académica, o el extenso recorrido debido al cierre de la Ruta 32, desmotivaron a estos jóvenes estudiantes para que desde tempranas horas se echaran al hombro diversidad de equipos médicos —desde estetoscopios para escuchar el corazón y glucómetros que permiten medir el azúcar en sangre—, hasta piojos gigantes de espuma, mosquitos de algodón y serpientes de plástico, con el objetivo de brindar charlas educativas de prevención a una comunidad que así lo pidió.

¿La necesidad? Más que evidente. Si quiere comprobarlo, tan solo basta con que usted mismo recuerde el tema de las listas de espera o revise los datos del Ministerio de Salud sobre la cantidad de casos de dengue que imperan en el cantón. Al día de hoy, Limón es una de las zonas más afectadas por esta enfermedad con más de 729 casos confirmados. Por lo tanto, no había dudas.

El conocimiento, la disposición y las manos de cada estudiante se alistaron para iniciar una intensa faena que al final estuvo llena de grandes satisfacciones. ¡Y qué bueno que fue así!, porque al concluir los tres días de trabajo, cada uno de ellos —con la camisa de la UCR bien puesta— ayudaron a cambiar la vida de varios limonenses que, como bien lo dijo Xinia Rose Stewart, llevaban meses esperando por una valoración, o bien, para comprender mejor su enfermedad. Xinia, en su caso particular, esperó semanas por un electrocardiograma.

“La feria de la salud que hicieron acá en Limón me pareció muy interesante porque tienen a los estudiantes que están en medicina y a las enfermeras que, si bien están practicando, ya tienen conocimientos adquiridos que nos están expresando. Aparte de eso, nos están ayudando con esa lista de espera tan grande que tiene la Caja. Yo ahora me voy a hacer el electro que tenía tiempo de estarlo esperando en la Caja”, compartió Xinia.

En cuestión de minutos, el mismo sentir de Xinia se vio representado por una multitud de personas. Tan solo en el primer día, casi 70 usuarios hicieron fila frente al centro de simulación móvil de la Escuela de Enfermería de la UCR para saber cómo estaba su corazón, su presión arterial, sus niveles de azúcar, el estado de gestación del bebé o para que se les tomara una muestra que les permitiera detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino.

Testimonio de Kendrick Reynolds conocido como «Scoobyman» comenta sobre la feria de la salud

Así, rápidamente el Parque Balvanero Vargas se convirtió en una pasarela aún más efervescente del sabor caribeño, impresionantes afros, agua de pipa en abundancia y personas orgullosas de su cultura que jamás dudaron en regalar una sonrisa. Si algo quedó claro es que, en definitiva, lo mejor de Limón es su gente y la UCR debía corresponder.

La docente Hanna Sanabria Barahona, de la Escuela de Enfermería, incluso tomó la decisión de dejar sus comidas de lado para responder a la enorme fila que tenían al frente.

La meta estaba clara: el pueblo limonense era lo primero. Esta era la prioridad de la UCR y para eso fueron con una feria de la salud que no dejó a nadie atrás. Incluso, la población migrante, representado por un grupo importante de venezolanos, pudieron conocer cómo estaba su condición de salud y qué podían hacer para mejorarla con base en sus propias realidades.

“Nuestros esfuerzos se dirigieron a que las personas con acceso limitado de recursos tuvieran una atención de cuidado humanizado con valoraciones completas de enfermería, control de signos vitales, medición antropométrica —medidas corporales de peso y talla— y electrocardiografía. Somos un equipo de casi 30 personas que trabajamos voluntariamente con el centro de simulación móvil para trasladarnos a las zonas del país que nos requieran”, compartió Sanabria.

Por supuesto, ninguna vida hubiese sido transformada sin el aporte de la Sede del Caribe, que ayudó a orquestar un complejo grupo de colaboradores adicionales, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales que también aportaron servicios a bajo costo o gratuitos como odontología, análisis de sangre para conocer el riesgo de cáncer de próstata y de optometría orientada a identificar miopía, astigmatismo, entre otros padecimientos visuales.

“Con esta feria culmina un fuerte trabajo que la Universidad y la Vicerrectoría de Acción Social han logrado hacer para dar respuesta a una de las necesidades principales de la comunidad limonense, lo cual es el tema de la salud con diferentes servicios de atención y de educación gratuitos o a muy bajo costo para la comunidad. Estamos muy contentos porque la gente ha sido muy receptiva y agradecida con el trabajo que hemos venido haciendo”, manifestó Alejandra Tenorio Madrigal, docente en la Sede del Caribe y colaboradora en la organización de la feria.

¡La esencia UCR!

Para el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina, son estas las acciones que conectan con las personas más vulnerables las que verdaderamente representan la esencia de la UCR. Él es el más vivo ejemplo.

Con un carisma innegable, no es raro ver a este joven médico, junto con el Dr. Jorge Vargas Carmiol, microbiólogo, ponerse sobre su espalda la mochila roja de su botiquín para liderar a cientos de estudiantes cada año y así ayudar a distintas comunidades del país que sobresalen por sus bajos índices de desarrollo humano como lo son Chomes, San Vito o Limón.

Como alguna vez dijo Albert Einstein: “educar con el ejemplo no es una forma de educar, es la única”, y tanto el Dr. Segura como el Dr. Vargas lo hacen todos los días con su labor. El verlos trabajar por quienes no tendrían otra opción, si no fuese por los proyectos de acción social, es el ejemplo más claro de humanismo para las y los estudiantes en formación quienes, al graduarse, tendrán en sus manos la enorme posibilidad de transformar vidas.

Angie Vargas Campos, estudiante de Medicina de quinto año, es una muestra fiel de ese resultado. Sin necesidad de contabilizar horas para un TCU, ella y su novio decidieron tomar un bus al salir de su guardia a las 5:00 p. m. del Hospital México y llegar a la 1:00 a. m. a Limón para brindar su granito de arena. El agotamiento no les importó e igual estaban ahí.

Es en esa entrega genuina y desinteresada de los estudiantes cuando, desde la docencia, se puede decir: “lo estamos haciendo bien y una nueva generación aún más sensibilizada se está dando al país”.

“Esta feria en Limón fue una sorpresa. Yo no esperaba que tantas personas llegaran. La experiencia ha sido muy enriquecedora aunque nos cerraron la 32 y tuvimos que venirnos por Turrialba. Duramos seis horas en el bus, pero luego, el ver tanta gente necesitada de un electro, de una glicemia, de una toma presión o que simplemente quería ser escuchada, me abrió mucho los ojos. Esto es muy distinto a lo que uno vive en hospitales centrales. En las rotaciones he visto que hay médicos que se enojan porque un paciente llega tarde o que interrumpe la consulta. Sin embargo, después uno se da cuenta que esa persona hizo un recorrido de seis horas para llegar a San José, que la mamá soltera tuvo que ver quién le cuida los hijos o sacar dos días de trabajo para llegar al Hospital México. Ahí es cuando uno se percata de lo que realmente importa”, narró Angie Vargas.

Testimonio de Angie Vargas, estudiante de Medicina de la UCR de quinto año

Varias de las experiencias fueron descritas por los jóvenes como sorpresivas e indescriptibles. Si no, que lo diga la misma Tiffany Quirós, estudiante de Promoción de la Salud, quien por primera vez en su vida tuvo que explicarle a una persona ciega cómo era un piojo. Con gran calidez, ella guió las manos de esa persona en el piojo de espuma que traían desde la Escuela de Medicina mientras le explicaba las características y formas de prevenir a este frecuente parásito.

Otros alumnos, en cambio, tuvieron que maximizar sus habilidades para entender lo que requerían las personas sordas que solo hablaban lesco. La vivencia, simplemente, no tuvo límites.

“Nos hemos topados con múltiples casos, desde personas que no conocen sobre una enfermedad como la diabetes, hasta aquellos que tenían la presión alta y no lo sabían. Esto es súperimportante porque generamos un impacto en la atención en la salud y enfatizamos que estar en control es algo importante para que, en un futuro, no lleguen a tener problemas que le dificulten su calidad de vida”, expresó Astrid Brenes, estudiante de tercer año de Enfermería.

Testimonio de Astrid Brenes, estudiante de Enfermería de tercer año

La feria concluyó el miércoles 18 de octubre a las 5:00 p. m. Un total de 197 personas recibieron de manera gratuita una valoración completa de enfermería: monitoreo de signos vitales, medición antropométrica como peso y talla, así como el cálculo de los niveles de azúcar en la sangre.

Además, se realizaron 70 citologías para detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino o cérvix y más de 150 electrocardiogramas.

¡Más ferias vienen en camino!

Limón fue solo una más de las comunidades que se unieron a la gran lista de zonas del país con las que la UCR ha trabajado a lo largo del año.

La Escuela de Enfermería ya ha estado en Turrialba, áreas indígenas, Ipís y Buenos Aires de Puntarenas, mientras que la Escuela de Medicina también se sostiene en localidades indígenas y zonas como Chomes y San Vito, principalmente.

Las atenciones son parte de la iniciativa “Tejiendo Redes” que implementa la Vicerrectoría de Acción social desde el 2022 y se llevan a cabo en coordinación con las sedes de la UCR, los gobiernos locales, las organizaciones no gubernamentales y entes privados.

En total, más de 50 estudiantes de las carreras de Salud Pública, Enfermería, Medicina, Diseño Gráfico, Ingeniería, Educación y Comunicación, así como docentes del área, intervinieron en esta última acción. También, se espera llegar a otras zonas de gran vulnerabilidad social como Upala, Desamparados y Guácimo.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Estudiantes de salud de la UCR están en el centro de Limón para brindar dosis llenas de salud

La acción se realizará este martes 17 y miércoles 18 de octubre de 2023

Si usted está en el centro de Limón, o tiene algún familiar que se encuentre en la zona, este es el momento perfecto para que visite la feria de la salud que la Universidad de Costa Rica (UCR) estará desarrollando en el Parque Balvanero Vargas, ubicado en el centro de esta provincia.

La feria, que inició este lunes 16 de octubre, se estará prolongando el martes 17 y el miércoles 18 de octubre de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. con una serie de servicios gratuitos a la población.

Entre ellos están los electrocardiogramas, el monitoreo fetal para mujeres embarazadas con más de 30 semanas, la toma de signos vitales, la consulta de lactancia materna y el Papanicolau, que serán proporcionados por las y los estudiantes del área de salud bajo supervisión docente.

El único servicio con costo será el de citología vaginal (para detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino o cérvix) a un precio de 4 500 colones producto de una alianza con un laboratorio privado.

Dichas atenciones especializadas serán lideradas por la Escuela de Enfermería de la UCR y se efectuarán dentro de su centro de simulación móvil, así como en puestos con toldos colocados para esas tareas.

“En el centro de simulación móvil también vamos a tener valoración de enfermería completa. Una es la antropométrica (medidas corporales de peso y talla), glicemia (azúcar en sangre) y el monitoreo de signos vitales, que son parte de los servicios gratuitos que hemos venido brindando a lo largo del país. Con este esfuerzo ya hemos cubierto a más de 700 personas y, para el resto del año, seguiremos a otras zonas del país, entre ellas Upala”, comentó Hanna Sanabria Barahona, docente de la Escuela de Enfermería de la UCR.

Las atenciones son parte de la iniciativa “Tejiendo Redes” que implementa la Vicerrectoría de Acción social desde el 2022. En este caso particular se llevan a cabo en coordinación con la sede del Caribe, la Municipalidad de Limón, organizaciones no gubernamentales, entes privados y la Escuela de Medicina de la UCR que se integra desde el eje educativo.

De acuerdo con el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina, la idea con este esfuerzo multidisciplinario es enlazar a las sedes con la comunidad al proporcionar espacios que le permitieran a la población mejorar sus condiciones de vida. Por eso, además de ofrecer los servicios de salud, también se brindarán actividades de educación no formal y deportivas como zumba, yoga, una charla sobre salud mental y un trabajo en equipo orientado a fomentar el liderazgo. 

“El 9 de febrero el programa de acción social de Medicina recibió la invitación para participar y la idea es ir abarcando más sedes en donde la UCR esté presente. En relación con Limón, y como etapa piloto, esta provincia se consideró como prioritaria para la articulación y promoción de la salud. La población nos hizo llegar sus necesidades y por eso se planificaron estas actividades con el fin de ayudar y brindar los servicios necesarios con base en esas solicitudes. Algo importante fue que realizamos alianzas con las personas que se encargan de ayudar esta comunidad, como la Municipalidad de Limón y la sede del Caribe, y así optimizar más los recursos en beneficio de la comunidad limonense”, afirmó el Dr. Segura.

Por parte de la Escuela de Medicina y Escuela de Salud Pública, participarán las y los jóvenes de los cinco proyectos inscritos en acción social. En grupos, cada uno se encargará de educar a la población sobre temas de salud trascendentales como dislipidemias (colesterol y triglicéridos), diabetes mellitus, nutrición, obesidad, salud reproductiva, salud cardiovascular y estilos de vida saludables.

Asimismo, las y los jóvenes enseñarán sobre la prevención de parásitos causantes de severas enfermedades, desde piojos, áscaris y lamblia intestinal, hasta insectos transmisores de enfermedades como el Aedes aegypti y del mosquito Anopheles transmisor de la malaria.

Otro eje de formación se enfocará en el tipo de bacterias que incentivan enfermedades, entre ellas la Helicobacter pylori vinculada al cáncer gástrico, la influenza aviar y hasta qué hacer ante la mordedura de una serpiente venenosa.

En total más de 50 estudiantes de las carreras de Salud Pública, Enfermería y Medicina, Diseño Gráfico, Ingeniería, Educación y Comunicación, así como docentes del área, intervienen en esta acción.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Florence Nightingale. Precursora de la enfermería como profesión

Jerry Barrett; La misión de la misericordia: Florence Nightingale recibiendo a los heridos en Scutari, c. 1905, National Portrait Gallery (detalle)

Juan Jaramillo Antillón

Considerada la primera gran educadora y formadora de enfermeras profesionales, además de experta en estadísticas y escritora. Nació en mayo de 1820 en Florencia, Italia, de una familia británica muy rica que por esa época vivió ahí. Falleció en 1910 a la edad de 90 años en Londres. Ella pertenecía a una familia adinerada y, en su juventud, adoraba asistir a bailes con lindos trajes. Pronto se cansó de eso; ella relata que a los 16 años escuchó la voz de Dios que le pedía le sirviera, y por ello estuvo varios años indecisa tratando de ver en qué ocupaba su tiempo.

Con el tiempo ya la vida mundana no le satisfacía, cuando salía a la calle se daba cuenta que existía una gran miseria provocada en la población por la industrialización inglesa. También supo sobre la gran cantidad de enfermos existentes de todo tipo que inundaban los hospitales sin recibir atención lo que le creó un dilema moral por ser ella, como dijimos, una persona acomodada. El hecho de que una joven de la alta sociedad escogiera la profesión de enfermería era muy raro y disgustó a su familia que se oponía a ello.

Por fin logró que le permitieran recibir enseñanza en enfermería médica en Salisbury, terminando sus estudios en Alemania. Después de finalizar su formación, regresó a Londres e inició su trabajo con los enfermos y menesterosos de la ciudad. Finalmente, en el año de 1853 se convirtió en la primera enfermera mujer en dirigir un hospital privado en Gran Bretaña, para lo que tuvo que superar muchos obstáculos de diversos tipos, en especial por el machismo imperante en la época y la oposición del cuerpo médico.

Se le considera pionera en la práctica y educación de la enfermería moderna, en un tiempo en que esta profesión era mal considerada y no respetada por los médicos. Sus experiencias en enfermería las puso en un libro llamado Notas de enfermería de 136 páginas, que tuvo una gran acogida y por años fue empleado en Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y otros países para enseñar esta profesión. Además, estableció un sistema estadístico sobre cuidados de enfermería y resultados en el tratamiento de los pacientes en los hospitales del ejército y públicos.

Ella relata que, para combatir los prejuicios existentes contra la mujer, tuvo que rebelarse contra su familia para poder estudiar enfermería y, además, luchar tenazmente por las causas del feminismo con toda su alma. Su éxito sentó un precedente en la Inglaterra victoriana a favor de la mujer, algo que requirió un gran esfuerzo y mucho carácter de su parte. En su país se le llegó a llamar «el ángel de la caridad», pero sus cuidados a los enfermos y moribundos, también «la dama de la lámpara» ya que atendía pacientes de noche llevando un candelabro con luz para que la iluminara.

El mayor éxito lo obtuvo en la guerra de Crimea. Esta fue una guerra que Inglaterra y Francia iniciaron contra la Rusia zarista en la península de Crimea. En sus escritos relata que, en el campo de batalla, era posible observar una matanza tremenda entre ambos bandos, los muertos yacían junto a los heridos y no existían condiciones mínimas e instalaciones sanitarias y clínicas para tratar a los enfermos de parte de los médicos que, de por sí, eran pocos y estaban llenos de trabajo del ejército inglés.

No se ponían ahí en práctica principios de higiene y los soldados morían por infecciones y sin tratamiento. La disentería, el cólera y el escorbuto afectaban al ejército. Así es que no es posible entender cómo se animó a ir a esos lugares y, sobre todo, cómo logró que la nombraran para trabajar ahí. Al parecer privó en los altos mandos médicos de Londres lo que estaba aconteciendo con los heridos y, ante el fracaso médico, el ministro británico de la guerra la envió con un grupo de 38 enfermeras que ella reclutó para ir a ayudar al hospital militar de Scutari en Estambul situado frente a Constantinopla en el año de 1854.

Cuando llegó, según relata, se encontró un auténtico caos; había un tremendo desorden, faltaba de todo, higiene, medicinas y médicos, no había agua pura, alimentos ni vendas, ni ventilación adecuada. Los médicos amputaban miembros sin anestesia, los enfermos estaban hacinados en camas sucias y hasta en el suelo, y el lugar estaba lleno de basura. Señaló que, en la puerta de dicho hospital, se podría colocar el célebre verso de Dante: «Abandonad toda esperanza los que entréis aquí», debido a que casi nadie sobrevivía.

Para superar esto comenzó por efectuar una limpieza a fondo de las salas del hospital; separar los heridos no infectados de los infectados, obtener camas y sabanas limpias para todos, ropa nueva y comidas regulares, agua potable para tomar y para lavar a los enfermos. Se limpió todo el hospital; se exigió a los médicos y al personal de enfermería estarse enjabonando y lavando las manos. Se pusieron biombos y se separó la cirugía del área de los pacientes encamados; se dotó de equipos quirúrgicos a los cirujanos y se realizó una constante eliminación de la basura.

La realidad es que ella logró lo que no habían hecho antes los médicos. Además, tuvo la inteligencia de dar a conocer a la prensa en Londres el estado caótico del hospital y sus carencias, y que en realidad era un infierno, para así obtener ayuda. Ella venció la oposición de los médicos, ya que al principio la criticaban como «una charlatana audaz y estúpida» que no tenía los conocimientos para enseñar el oficio a los expertos ahí trabajando. Por supuesto como sucede en la vida, además de su valía como persona, tuvo el apoyo de Sidney Herbert, un brillante político, amigo personal y que era a sí mismo, secretario de Guerra.

El valor de su trabajo y de las medidas tomadas por ella y sus compañeras enfermeras se demostró al ver como defunciones bajaron de 42% a 12%. Ella triunfó al mostrar que una mujer puede hacer las cosas bien o mejor en este campo que los hombres. El precio que pagó fue enfermarse, ya que contrajo brucelosis de la cual nunca se recuperó bien. A su regreso a Gran Bretaña en 1860 fundó una Escuela de Enfermería y Obstetricia que lleva su nombre. La creo con fondos propios y de su familia y se denominó Escuela de entrenamiento de Enfermería Nightingale, y hoy es un museo.

Durante su vida tuvo varios pretendientes y propuestas de matrimonio que no aceptó. Un amigo íntimo, Benjamin Jowett, puso dinero para crear una unidad de estadísticas en la Universidad de Oxford, donde ella trabajó en ese campo, antes de crear su Escuela de Enfermería. Además, entrenó enfermeras para un sistema de enfermería a domicilio en Inglaterra y Irlanda. Escribió numerosos libros y folletos e, incluso, produjo un registro médico de las causas de enfermedad y muerte de los soldados durante una guerra, y de la forma de abastecer a los hospitales militares.

Por su gran labor fue la primera mujer a la que se le concedió la Orden del Mérito en Inglaterra y también fue nombrada Miembro Honoraria de la Libertad de la ciudad de Londres.

Notas

Baly, M. y Matthew, H. C. G. (2004). Nightingale, Florence. Londres: Oxford University Press.
Bostridge, Marck. (2008). Florence Nightingale: The Woman and her Legend. Londres: Viking Press.
Gill, G. (2005). The extraordinary upbringing and curious life of Miss Florence Nightingale. Nueva York, EE. UU.: Random House.
Woodham Smith, C. (1955). Florence Nightingale. Nueva York. EE. UU.: Penguin Books.

  1. Alexis Benoît Soyer; Cocinas del cuartel-hospital en Scutari
  2. Florence Nightingale (en el centro del grupo) en 1886 con sus alumnas de enfermería del hospital de Saint Thomas
  3. William Simpson; Una litografía de 1856 del cuartel de Selimiye en Scutari, convertido en hospital durante la Guerra de Crimea, donde trabajó Florence Nightingale
  1. Florence Nightingale, enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional contemporánea y creadora del primer modelo conceptual de enfermería
  2. Guerra de Crimea, Turquía: interior del hospital de Scutari. Grabado en madera
  3. Florence Nightingale, cuyo trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra

 

Publicado en https://www.meer.com/es/72178-florence-nightingale y compartido con SURCOS por el autor.

Hacinamiento dispararía contagio de COVID-19 en funcionarios de Limón

No los aíslan pese a tener contacto con colegas positivos

-SINAE AFINES exige urgente intervención a Dirección Médica

El personal de Enfermería específicamente de Salas de Operaciones del Hospital Tony Facio en Limón, están preocupados por el hacinamiento en el que deben realizar sus labores, situación que los expone a posibles contagios de COVID-19.

La tensión entre el personal aumenta más al saber que recientemente tres funcionarios de ese servicio en el turno de la noche, dieron positivos como portadores del virus, sin embargo, 7 de los trabajadores que tuvieron contacto no fueron enviados a aislamiento.

Según comentó uno de los trabajadores al Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES), el área de descanso y de alimentación es totalmente reducido y ahí deben estar todos de manera aglomerada.

Esta situación de hacinamiento nos preocupa porque debemos estar muy pegados, en el turno de la noche 10 trabajadores tuvieron contacto con los compañeros que resultaron positivos y no los aislaron, a pesar de que en algún momento cuando comieron no tenían el cubrebocas y estuvieron expuestos al contagio”, relató el trabajador quien solicitó resguardar su identidad.

Aunado a ello, manifestó que han hecho lo posible para contar con una mejor infraestructura y poder cumplir con la distancia establecida en los lineamientos, pero no han tenido resultados positivos.

Aseveró que, el espacio que tienen disponible los funcionarios para cambiarse a la hora de ingresar a una cirugía, es el servicio sanitario, sitio que no es apto por ser un área contaminada.

Lenin Hernández Navas, Secretario General del SINAE AFINES ha sido vehemente en el llamado a las altas autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social para que dote de equipo de protección personal adecuado y que se haga el testeo masivo del personal para evitar contagios, pero, por el contrario, más bien se les niegan la atención oportuna.

Un ejemplo de ello se dio con una trabajadora quien se presentó a laborar con síntomas el martes, motivo por el cual, fue al médico del servicio de Emergencias, teniendo como respuesta la negativa a aplicarle la prueba y solamente la incapacitaron por un día y le recetaron acetaminofén.

Urge intervención

Tras la situación, Hernández Navas solicitó una urgente intervención a la Dirección Médica del Hospital Tony Facio para que apliquen adecuadamente y de manera obligatoria los lineamientos sanitarios en las Salas de Operaciones, además, de dar solución al hacinamiento que enfrentan los trabajadores.

“La guía para el abordaje de Brotes de COVID-19, en personas Trabajadoras de la Salud establece que, si uno de los trabajadores se contagia y ha tenido contacto directo con otros funcionarios en condición de alto riesgo, lo procedente es aislar a los que hayan estado en contacto con éste”, señaló el dirigente del SINAE AFINES.

Es necesario y urgente que todos los trabajadores de la salud reciben un testeo masivo y cuenten con los equipos de protección personal. Datos brindaros por la CCSS señalan que al 25 de agosto había un total de 1.483 funcionarios contagiados de COVID-19 y 12.015 incapacitados al 1 de setiembre.

Prensa
SINAE/AFINES
28-2020

Lenin Hernández Navas se refiere al hacinamiento en que labora el personal de enfermería de sala de operaciones del Hospital Tony Facio de Limón.

El único laboratorio en cirugía mínimamente invasiva y cáncer de Centroamérica está en la UCR

A partir de este 2019, Costa Rica cuenta con el primer y único espacio en la región centroamericana que permitirá estudiar y desarrollar técnicas en el diagnóstico temprano de cáncer, así como en el entrenamiento de cirugías mínimamente invasivas. Es decir, en técnicas quirúrgicas que, si se comparan con una cirugía convencional, le dan la posibilidad al paciente de disminuir, de manera significativa, el tiempo de su recuperación.

Continuar leyendo

El prestigio de la UCR convierte a Costa Rica en un atractivo destino para la simulación clínica

  • El curso se da por segundo año consecutivo bajo el respaldo de la Universidad de Penn State

  • La preparación, de la mano con los últimos avances tecnológicos, es crucial para garantizar la seguridad de las personas

Costa Rica está dentro de los cinco mejores sistemas de salud del mundo y este logro no es casualidad. La simulación clínica desempeña un papel crucial para que los profesionales garanticen, en todo momento, la seguridad de las personas.

En este campo, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR) destaca como pionera y líder en el país, con más de 100 años de existencia. Pero no solo eso, sino que también cuenta con el respaldo de la Universidad de Penn State, uno de los centros más prestigiosos de los Estados Unidos.

Esa reputación fue motivo suficiente para que 23 profesionales provenientes de Costa Rica y Brasil se capacitaran en el III Curso Internacional para Instructores en Simulación, que se realizó en Latinoamérica y por segunda vez en el territorio nacional.

El propósito del encuentro fue fortalecer las habilidades de enseñanza de los instructores quienes, posteriormente, se encargarán de instruir a los estudiantes del área de salud. De esta forma, los futuros enfermeros y enfermeras, mediante la guía de docentes altamente capacitados, pueden perfeccionar sus capacidades técnicas, así como las destrezas de comunicación y el juicio crítico, en modelos humanos antes de atender a una persona real.

Lo anterior disminuye considerablemente las probabilidades de eventos adversos durante el proceso de atención. Mediante un adecuado proceso de enseñanza a través de la simulación, los alumnos son capaces de experimentar y rectificar los pasos a seguir en diversidad de casos, incluso los más complejos, hasta alcanzar la excelencia.

“El curso de Penn State se brinda en diferentes partes del mundo. El año pasado se dio en Costa Rica y estamos muy felices de la forma en cómo la UCR adaptó los contenidos del curso. A parte de las instalaciones que posee y su extraordinario personal; también cuenta con la acreditación de la Sociedad Americana de la Simulación en Salud, lo cual es un logro magnífico. La acreditación representa el gran trabajo que realizan sus docentes y convierte al Centro de Simulación en Salud de la Universidad de Costa Rica en uno de los pocos programas latinoamericanos que tienen ese reconocimiento”, destacó David Rogers, gerente del Centro de Simulación Clínica de Penn State.

El curso internacional es un compromiso de la UCR-Penn State que pretende fortalecer la estrategia metodológica de la simulación clínica en Costa Rica y más allá de las fronteras.

Calidad reconocida

Saionara Nunes de Oliveira, profesional brasileña de la Universidad Federada de Santa Catalina y participante del curso, indicó que su deseo de venir a Costa Rica radicó en el enfoque que utiliza la Escuela de Enfermería para llevar a cabo los procesos de simulación clínica.

“Yo me quedé asombrada de la forma en cómo la UCR hace simulación. En Brasil se hace simulación, pero se preocupan por la parte estructural. En cambio, aquí se preocupan más por la formación pedagógica.Entonces eso me encanta. La diferencia que hace la simulación en la formación de profesionales de la salud es, justamente, por la metodología que es aplicada, y no solamente por los cursos que utilizan. No basta con tener recursos, si no se entiende primero la simulación como una herramienta que transforma el aprendizaje”, manifestó Nunes de Oliveira.

En la fotografía se encuentran 31 personas, docentes y estudiantes. Atrás está el Centro de Simulación Móvil de la UCR, único en Latinoamérica, destinado a trasladarse a zonas rurales y urbanas con el propósito de mejorar la seguridad de los pacientes. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

En esta ocasión, el cuerpo instructor encargado de impartir el curso estuvo compuesto por expertos de origen nacional y extranjero. Todos ellos cuentan con titulaciones reconocidas. En el equipo costarricense se destacan Hanna Sanabria Barahona, Priscilla Carmiol Rodríguez y Jerik Andrade Espinales.

Por su parte, en el grupo internacional estuvieron Héctor López de la Universidad del Sur de Florida, Estados Unidos; Carla Iris Prudencio Palomino, coordinadora de educación continua del Hospital de Pediatría SAMIC «Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan»; Alejandro Sencion Dines, presidente de la Sociedad Uruguaya de enseñanza de Simulación Clínica y Seguridad del paciente y, finalmente, Karina González, directora técnica de la Escuela Nacional de Enfermería Uruguaya.

En el caso de Karina González, ella volvió a Costa Rica después de prepararse en el II Curso Internacional para Instructores en Simulación de PennState que se desarrolló en la UCR durante el 2018. Después de la formación, González manifestó que Uruguay ha logrado unificarse cada vez más en el ámbito de la simulación clínica y a mirar la enseñanza de otra manera, especialmente, desde el enfoque humano.

“Hace un año fui estudiante y ahora estoy como parte de su equipo. Es un gran gesto la invitación y lo que se quiere es adquirir todas las experiencias. En Uruguay estamos arrancando con la simulación y por eso concurrimos a Costa Rica el año pasado. El curso resultó interesante y nos gustó mucho. Ahora el plan es que a mitad de año se dé, por primera vez en Uruguay, este mismo curso que no se ha dado nunca”, indicó González.

Por su parte, Karla Prudencio, quien también funge como secretaria de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica, aseguró que el compartir con líderes académicos fortalece la alianza internacional. Asimismo, destacó que Costa Rica cuenta con instructores formados de alto valor académico y con una universidad pública que apuesta al crecimiento y a la mejora en salud de todo un país.

“Cuando uno estudia en salud, no debe perder el eje que se quiere ayudar a la recuperación. Pero el camino a eso es, primero, una gran formación académica que te lo da la universidad y la pasión por la profesión. Me voy maravillada y felicito el compromiso de una entidad pública, como la UCR, que apuesta a la mejora educativa. Esto repercute en el bienestar de todo un país», detalló Prudencio.

La Escuela de Enfermería de la UCR posee alianzas con la Universidad Estatal de Michigan y la Universidad Federada de Santa Catalina, Brasil. Próximamente, la unidad académica planea fortalecer sus vínculos con la Universidad del Sur de Florida, Estados Unidos.

Tecnología de punta

Primum non nocere, proveniente del latín, significa no hacer daño. Este es uno de los principios bajo el cual se rige el cuidado de la enfermería y el uso de tecnología de punta es el mayor aliado para lograr dicho ideal.

De acuerdo con Jaime Caravaca Morera, coordinador del Centro de Simulación en Salud (Cesisa-UCR), las nuevas tecnologías son parte de las transformaciones actuales y, si se habla de simulación clínica, este recurso es vital.

A través de equipos de baja, media y alta fidelidad, el personal de salud es capaz de resolver conflictos de manera eficaz y con los más altos estándares de calidad, inclusive, en ambientes tensos que demandan la toma de decisiones rápidas y seguras para el paciente.

“Una educación que desde el grado ofrezca al estudiante condiciones que lo hagan pensar por medio del esfuerzo crítico, y de combinar competencias para resolver situaciones complejas, hace que tenga mejores probabilidades de ser un profesional más consciente y con una excelente actitud para materializar las condiciones transformadoras que son exigidas. Cuando el profesional toma una decisión que incorpora el pensamiento crítico, este se concretiza en una toma de decisiones racional que promueve la seguridad de la persona, la calidad de asistencia y el cuidado en enfermería”, enfatizó Caravaca.

En la fotografía está el equipo internacional y de la UCR. De izquierda a derecha están: Jaime Caravaca Morera, Karina González, Seidy Mora Quirós, David Rogers (monitor), Carla Iris Prudencio Palomino, Alejandro Sencion Dines, Hanna Sanabria Barahona, Priscilla Carmiol Rodríguez, Jerik Andrade Espinales y Héctor López. Foto: Anel Kenjekeeva.

La metodología del curso se basó en un eje teórico-práctico. Hanna Sanabria Barahona, coordinadora académica del Cesisa-UCR, explicó que los estudiantes pusieron en práctica todo lo aprendido de las clases teóricas.

De igual forma, y según la recomendación obtenida de la primera vez que se impartió el curso en el 2018, se originaron cambios orientados a ampliar más el tiempo en ciertos temas. En esta ocasión se utilizó por primera vez un aula virtual, lo que dio a los participantes la opción de abarcar otros ejes de interés con mayor detalle.

Los escenarios de aprendizaje estuvieron supeditados a partir de los subgrupos formados previamente. En total, se pusieron en práctica más de cinco escenarios que abordaron situaciones desde el ámbito hospitalario, hasta espacios comunitarios de salud pública. Cada uno respondió a las necesidades internacionales por entes rectores de la materia, resultados de investigaciones y requerimientos propios de los participantes.

Otro de los elementos más significativos de esta jornada fue que también se contó con la presencia de universidades y centros de salud privados.

“Nuestro compromiso como universidad pública es divulgar y compartir los conocimientos con otras instituciones de enseñanza. Indudablemente, la UCR es pionera y líder en lo que respecta a simulación clínica. Por eso, hemos decidido incorporar a universidades e instituciones de salud privadas. La simulación es una metodología que se debe trabajar constantemente para mejorar la calidad de la enseñanza y el cuidado”, concluyó Seidy Mora Quirós, directora de la Escuela de Enfermería de la UCR.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/