Ir al contenido principal

Etiqueta: equidad

Cocorí y el racismo

Isabel Ducca D.

Cocorí2

La Historia nos da oportunidades que, muchas veces, dejamos escapar como un tren al que vemos partir desde un andén y no sabremos nunca cómo habría sido el viaje que no hicimos. Lo mismo sucede con las grandes polémicas que se abren en una sociedad. La discusión acerca del racismo de Cocorí es una oportunidad para visualizar nuestra historia y nuestras historias personales de otra forma.

Las premisas son peligrosas si consideramos que nuestra premisa es la única y la verdadera. Ese es un callejón sin salida y, posiblemente, lleve al abismo o a la ignorancia que es casi lo mismo. En la lectura del arte y la literatura no puede haber una única premisa; en la realidad tampoco, pero dejemos esa complejidad para otro momento.

Cocorí es tan racista como lo quieran leer algunas personas, porque hay una interacción entre el texto y sus lectores, por lo cual estos le hallarán trazos de racismo hasta en la sopa “negra”. Por otra parte, es real que la niña blanca es portadora de la belleza y que, simbólicamente, puede haber trazos de un colonialismo, como lo apuntó Quince Duncan hace unos años, en el hecho de que lleva la belleza y, además, compara al niño con un monito. Pero, no olvidemos, por favor, nuestra historia, a Otilio Ulate, un ex presidente y periodista, le decían el Mono. Eso sucedía en la misma década en que Joaquín Gutiérrez escribió el libro. Así es que, en la Costa Rica de la década del 40, comparar a alguien con un mono no era necesariamente racismo sino reproducción de un esquema de belleza eurocéntrico, que podía incluir el racismo, pero no lo definía.

Quiero preguntar a quienes acusan de racismo a Cocorí: ¿Cuántos escritores latinoamericanos, de esa década o actualmente, conciben a un personaje niño afrodescendiente protagonista de una novela? ¿Cuántos de esos personajes niños afrodescendientes formulan una pregunta existencial como eje de la acción? El personaje Cocorí lleva el itinerario del héroe cuya travesía es decisoria para su vida, pero, en su caso, no es el héroe aventurero y audaz por mandato de una autoridad – rey, reina, padre o madre-. Cocorí, el personaje, indaga por sí mismo, no es un personaje pasivo e inactivo. Por el contrario, no se queda inmóvil y estático esperando que la respuesta le llegue del cielo o de un dios que le resuelva la existencia. Él indaga, investiga, busca y formula preguntas; a su manera, establece una estrategia para resolver la incógnita. Por otra parte, la respuesta no se la da un blanco meseteño, se la otorga un sabio de su misma etnia. ¿No es un personaje inteligente, audaz, intrépido e inquieto intelectualmente? ¿Es racista concebir a un personaje infantil afrodescendiente con esas cualidades cognitivas? ¿En la sociedad de 1940, adultocéntrica y racista, no era una ruptura?

Recordemos que en esa misma década de 1940, existía una ley imaginaria, según la cual los “negros” no podían pasar de Turrialba. Cocorí, como personaje, traspasó esa frontera imaginaria y ha andado por el mundo.

Por último, quiero destacar la oportunidad histórica. El Tribunal de la Santa Inquisición quemó y prohibió libros para instaurar el reino de la intolerancia y la ignorancia. Todos y todas llevamos sus huellas, sus cenizas o, en el peor de los casos, sus modelos dentro de nuestro propio imaginario. La Meseta Central de Costa Rica se definió a sí misma como europea, blanca y superior con respecto al resto del territorio y eliminó la inteligencia, la sensibilidad, el aporte y la cultura de ese resto del país.

¿Eliminar del sistema educativo una obra por racista no es instaurar un Tribunal pero en sentido inverso? ¿Por qué no dejamos, con una lectura crítica y creativa, que los estudiantes decidan si es o no racista? Esconder nuestro racismo no hará más que perpetuarlo. Ya es hora de que el sistema educativo costarricense enfrente el análisis de una identidad estructurada por el colonialismo, el neocolonialismo, el racismo, la explotación económica, el patriarcado, el adultocentrismo y demás asimetrías que perpetúan la opresión de unos seres humanos sobre otros y otras.

Si Cocorí es racista, pues emprendamos desde la literatura una autocrítica como sociedad y busquemos al igual que el personaje infantil la respuesta a la pregunta: ¿Cómo podemos dejar de ser racistas? No creo que nadie tenga una respuesta. Creo que la debemos construir colectivamente y puede empezar en las aulas para que los niños y las niñas construyan esos senderos imaginarios. Quizás, entonces, empecemos a construir una nueva narración histórica y literaria.

Yo nací en una sociedad machista, racista, explotadora, autoritaria, ignorante de la historia, capitalista, neocolonial, anticomunista y homofóbica; todas esas categorías no eran simplemente palabras, eran modelos mentales, con cada modelo mental venían creencias, actitudes, formas de leer y pensar las relaciones interpersonales, el barrio, la aldea y el mundo. El futuro me va a acusar por reproducir todos o esos modelos que me fueron impuestos, pero quienes me acusarán, ¿estarán conscientes y transformando sus propios modelos?

Descartar a un escritor o a un artista por reproducir esos modelos implica desconocer la complejidad del mundo en que vivimos. La única salida es el diálogo; de monólogos la humanidad ya está harta porque conducen a las injusticias y a los genocidios.

¡Permitamos que la infancia costarricense dialogue con nuestras historias literarias y no literarias!

 

Enviado a SURCOS Digital por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exposición documental “Mujeres que luchan”

Exposición documental “Mujeres que luchan”2
*Imagen con fines ilustrativos.

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo, CICDE, organiza el documental que refleja la investigación «Mujeres en movimientos socioculturales del siglo XXI: un acercamiento a sus realidades en espacios politizados y artísticos» elaborada por las compañeras Roxanna Morales B. (Coordinadora), Patricia Oliva Barboza, María Alexandra Medina H, Backtori Golen Zúñiga.

 

Lugar: Paraninfo Daniel Oduber, UNED, Sabanilla, Montes de Oca.

Fecha: Viernes 20 de marzo – 9:30 a.m.

Exposición documental “Mujeres que luchan”

*Ilustración tomada de http://www.uned.ac.cr/

 

Tomado para SURCOS Digital de https://www.facebook.com/events/361178870755353/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR admite a 224 estudiantes en segunda fase de ingreso

Resultados de Admisión Diferida

UCR admite a 224 estudiantes en segunda fase de ingreso
Esta segunda modalidad de ingreso a la UCR es el resultado de la articulación y el esfuerzo conjunto de diferentes instancias universitarias, entre ellas la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, Rectoría y la Vicerrectoría de Docencia (foto Archivo ODI).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con el objetivo de contribuir con el proceso de construcción de una sociedad más justa y equitativa, las autoridades de la Universidad de Costa Rica han venido trabajando desde el 2012, en la formulación de un sistema de ingreso que asegure tanto la excelencia académica como una mayor representatividad de distintos sectores sociales.

Es así como para el I ciclo lectivo 2015, la Universidad de Costa Rica puso en marcha una segunda fase de ingreso a la institución denominada“Admisión diferida para promover la equidad”.

Por medio de esta segunda fase de admisión, la UCR creó cupos adicionales para una población especial, conformada por estudiantes de colegios, en los cuales un 12% o menos de los alumnos fueron admitidos en la fase de admisión ordinaria.

La UCR creó los nuevos cupos en todas las carreras, de las sedes y recintos de la institución; y estableció un novedoso mecanismo para fijar la “nota de admisión modificada” (criterio de selección para la fase de Admisión Diferida), de acuerdo con el comportamiento de las notas de ingreso de los últimos cinco años de cada carrera.

De acuerdo con la información proporcionada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, para el I ciclo lectivo del 2015 fueron admitidos a la UCR en esta modalidad, un total de 224 estudiantes provenientes de distintos colegios de todo el país (137).

UCR admite a 224 estudiantes en segunda fase de ingreso2
La institución también ha hecho esfuerzos para asegurar la permanencia estudiantil, se han hecho mejoras en infraestructura, en el sistema de becas, y en otros procesos de acompañamiento (foto Archivo ODI).

La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UCR explicó que esta iniciativa responde “a un interés institucional de mejorar la equidad y de hacer coherentes los esfuerzos universitarios en los procesos admisión y permanencia”.

“Esta segunda fase de Admisión Diferida se constituye en un esfuerzo institucional clave en el quehacer de la Universidad de Costa Rica en los últimos años, es un cambio sustancial en el abordaje del proceso de admisión que destina nuevos cupos creados en todas la carreras, en las diferentes sedes y recintos, para una nueva fase de concurso a carrera en la que participan estudiantes que provienen de centros educativos que quedaron poco representados en la primera fase de admisión” manifestó De la Asunción.

En el proceso de concurso a carrera en la modalidad de Admisión Diferida participó una población conformada por 1345 estudiantes, provenientes de 301 colegios del país.

Algunos de los colegios con estudiantes admitidos en esta nueva fase de ingreso son: el Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar (sedes: Colegio Técnico Uladislado Gámez, Colegio Técnico Profesional La Fortuna, y Liceo Manuel Benavides); el Liceo Rural de Santo Domingo; el CINDEA de Esparza, entre otros.

UCR admite a 224 estudiantes en segunda fase de ingreso3
La UCR también trabaja el enfoque de más equidad, a través de un plan piloto llamado “Habilidades para la vida” mediante el cual prepara a jóvenes colegiales de zonas alejadas, con el objetivo de que emprendan de manera informada su proyecto de vida, indistintamente de si desean, o no, ingresar al sistema de educación superior (foto Archivo ODI).

 

Novedoso mecanismo

Para fortalecer esta modalidad de ingreso, diferentes instancias universitarias unieron esfuerzos para idear un mecanismo que combina elementos como: el número de colegios que obtuvieron un porcentaje de admisión a la UCR menor o igual al 12%, la preferencia vocacional de los estudiantes, cantidad de cupos ofrecidos en cada carrera y el puntaje de admisión.

El novedoso mecanismo pretende favorecer la equidad social, y además toma en cuenta todos los requerimientos de excelencia académica de la UCR.

La nota de admisión modificada de la segunda fase de ingreso (Admisión Diferida) se establece mediante el siguiente cálculo: a la nota de corte resultante en el año 2015 en cada una de las carreras y recintos, se le resta el promedio de las cuatro diferencias absolutas resultantes de las notas corte de cada uno de los últimos cinco años.

Los espacios en cada carrera son asignados a aquellas personas que obtuvieron mejores puntajes de admisión, en la medida en que este supere la nota de admisión modificada; sin embargo, el hecho de que un estudiante sea admitido en esta modalidad, también depende de la cantidad de nuevos cupos que se ofrecieron en cada carrera para esas segunda fase de ingreso.

UCR admite a 224 estudiantes en segunda fase de ingreso4
La iniciativa quedó en firme a través de la Resolución de Admisión Diferida VD-9150-2014 para promover la equidad emitida por la Vicerrectoría de Docencia en octubre del año anterior (foto Archivo ODI).

Si el estudiante no logra ingresar en la carrera de primera opción, el sistema analiza las variables para determinar si el postulante cumple con los requisitos para ingresar a la segunda carrera de su escogencia

 

Resultados disponibles en línea

Los resultados de esta segunda posibilidad de ingreso “Admisión Diferida” fueron publicados este lunes 26 de enero por la Oficina de Registro e Información (ORI). Los estudiantes interesados pueden consultar los resultados en el siguiente enlace: http://ori.ucr.ac.cr/web_adm/adform1.php

Los y las jóvenes admitidos en esta modalidad deben consolidar la matrícula en el I ciclo del 2015.

Los interesados también pueden obtener más información en la página: www.ori.ucr.ac.cr ó al teléfono 2511-5508.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR ofrecerá 410 cupos nuevos para estudiantes de colegios con baja admisión

UCR ofrecerá 410 cupos nuevos para estudiantes de colegios con baja admisión
Los resultados finales para la admisión diferida se definirán 11 días después de publicarse las notas de corte para todas las carreras, el 27 de enero del 2015.

Para el 2015, la Universidad de Costa Rica (UCR) reservará 410 cupos en las diferentes carreras, sedes y recintos universitarios para los estudiantes provenientes de colegios cuya población estudiantil logre menos del 12% de ingreso a través del proceso de admisión ordinario. Esta iniciativa está plasmada en la Resolución de Admisión Diferida para Promover la Equidad emitida por la Vicerrectoría de Docencia el 20 de octubre del 2014.

Este proyecto fue elaborado gracias a un intenso trabajo conjunto entre las vicerrectorías de Docencia y de Vida Estudiantil con otras instancias institucionales. Tiene por objetivo proporcionar una admisión más equitativa a los estudiantes provenientes de centros educativos con menor ingreso a la UCR, y asegurar la excelencia académica.

¿Cómo funciona este mecanismo? Se establecerá una nota de admisión modificada por carrera, sede y recinto, según sea el caso, para el próximo año. Esta se obtiene mediante la resta de los cortes consecutivos del 2015 y de los últimos cuatro años (ver gráfico). Esas diferencias se suman y su resultado se divide entre cuatro para obtener un promedio de distancia de cortes.

Tomemos como ejemplo el ingreso a Ciencias de la Comunicación Colectiva. Una vez que se conozca la calificación que tendrá el último estudiante admitido en el proceso ordinario, el 16 de enero del 2015, se utilizará esa y las notas mínimas de admisión a esta carrera de los últimos cuatro años.

Suponiendo que para el 2015 el corte de esta escuela sea de 670 puntos, se resta la diferencia entre los cortes de los años consecutivos, es decir:

UCR ofrecerá 410 cupos nuevos para estudiantes de colegios con baja admisión2

Luego esas diferencias se suman y el resultado final se divide entre 4 para saber cuál es el promedio, es decir: 39,38 ÷ 4 = 9,84. O sea, si el corte para el próximo año en Comunicación Colectiva fuera de 670, a éste se le restarían 9,84 puntos para definir la nota de admisión modificada, la cual quedaría en 660,16 puntos.

Esto no quiere decir que todos los colegiales provenientes de instituciones con un ingreso igual o menor al 12%, y que superen la nota de admisión modificada, van a ser aceptados. Eso dependerá de la cantidad de cupos disponibles para cada carrera, que serán asignados a las mejores notas de esta modalidad. En el caso de Comunicación Colectiva, por ejemplo, habrá dos cupos para admisión diferida, según la resolución que creó este sistema.

Si el postulante no consigue entrar en la primera carrera de su elección, inmediatamente el sistema se encargará de analizar la segunda opción de su solicitud en el proceso de admisión, utilizando el mismo sistema de cálculo que se aplica en el proceso ordinario.

Supongamos que “Marianela”, estudiante de uno de los colegios beneficiados, obtuvo un 655 y quería estudiar Comunicación Colectiva como primera opción y Psicología como segunda. Como ya vimos, la nota de admisión diferida de Comunicación sería de 660,16, por lo que ella no podría ingresar a esa carrera.

Pero en el caso de Psicología, si el corte ordinario fuese de 656, este se ubicaría en 609,1 puntos en el diferido, utilizando el mismo cálculo que se explicó anteriormente. Lo más probable es que Marianela consiga uno de los tres cupos que reservará Psicología para este sistema, pues ella tendría una nota muy alta (655), al quedar fuera por solo un punto de la admisión ordinaria.

Es importante destacar que los estudiantes que concursarán para entrar a la UCR en el 2015 no deberán hacer ningún trámite adicional para tener acceso al sistema de admisión diferida, pues todo será automatizado por medio de un programa informático que se encargará de hacer estos cálculos, dependiendo de las variables finales que se conocerán el 16 de enero del próximo año.

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entre goles y luchas de género

Wendy Acosta Salas

Estudiante de Preescolar en la UCR y seleccionada nacional de fútbol

Entre goles y luchas de género
Wendy Acosta, volante de la Selección Nacional de Fútbol Femenino es estudiantes de Educación Preescolar e instructora en el Programa Formación de Talentos en Fútbol de la UCR (foto tomada del Facebook de Wendy Acosta).

 

Tatiana Chacón Salazar

Periodista Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos

 

El fútbol costarricense atraviesa uno de los mejores años de su historia. La clasificación histórica a octavos de final en Brasil, ganándoles a campeones del mundo. La presencia de tres clubes nacionales en los cuartos de final de CONCACAF y la primera clasificación de una Selección mayor femenina a un Mundial. Tantos éxitos son el producto del esfuerzo de una serie de personas que han trabajado por el deporte. Wendy Acosta Salas, jugadora de la Selección Nacional y estudiante UCR es una de esas protagonistas.

Wendy, es una joven de 24 años que está por concluir la carrera de Educación Preescolar en la Universidad de Costa Rica(UCR), además trabaja como instructora en el Programa Formación de Talentos en Fútbol de la UCR y ha sido jugadora del equipo representativo de fútbol femenino UCR desde el 2008, y hasta hace unos meses. También juega en primera división con Moravia, es vecina de Curridabat y tiene dos hermanos. Ahora, además de todo eso, su nombre está escrito en la historia deportiva de Costa Rica.

Acosta inició en el deporte desde muy pequeña y el equipo UCR fue uno de los pasos en su carrera deportiva“de todos mis años de estar en el equipo de la U sólo cosas buenas recuerdo, han sido éxitos tras éxitos, y muchos aprendizajes, no recuerdo segundos lugares, sólo éxitos en las Ligas Universitarias, los JUNCOS (Juegos Universitarios Costarricenses) y los JUDUCA (Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos)”

En medio de tantos éxitos Wendy recuerda con agradecimiento a su padre, quien la animó a jugar fútbol desde niña. “Yo siempre he estado detrás de un balón, pero fue a los 14 años que mi papá me metió a una escuela de fut, (que en ese entonces no eran tan comunes). Mi papá era jugador y posteriormente dirigió un equipo. Él me impulsó, y me acompaño, anduvo conmigo en todos los viajes y partidos” comenta Wendy con nostalgia al recordar el gran legado que le dejó su padre, quien falleció hace tres años.

Perder a su padre, además del dolor sentimental trajo muchos cambios a la vida de Wendy, y consideró alejarse del deporte.“En cuestión de una semana mi vida cambió, con la muerte de mi papá yo tuve que empezar a ganarme el dinero para estudiar y fue una época muy difícil”, sin embargo la ayuda e insistencia de muchos entrenadores le permitieron seguir hasta el día de hoy.

Entre goles y luchas de género2
El Área Deporte de Representación UCR agradeció a Wendy el aporte que le ha dado a la UCR y al país, y la felicita por los logros obtenidos en el ámbito universitario y por su clasificación al campeonato mundial (foto tomada del Facebook de Wendy Acosta).

Fueron años duros, donde se hicieron muchos esfuerzos.Tantos sacrificios por sacar adelante una carrera universitaria paralela a una deportiva, pero al final han valido la pena. La cereza del pastel de logros de Wendy fue ante Trinidad y Tobago en las semifinales del Campeonato Femenino de CONCACAF, el 24 de Octubre 2014 en Chester, Pensilvania, Estados Unidos, cuando la Sele femenina clasificó por primera vez a un Mundial.

Ante este logro, Wendy comenta que ella y sus compañeras solo esperan una cosa del pueblo y la Federación: apoyo.“Esperamos mucho apoyo, la verdad no tenemos suficiente infraestructura, ocupamos fogueos de calidad y más preparación”.

La gran relevancia de los éxitos alcanzados por la Selección femenina de fútbol, tiene mucho que ver con lo lejos que han llegado con los limitados recursos que disponen “nosotras no vivimos del fútbol, nosotras trabajamos en otras actividades para comer, y además somos deportistas. Muchas compañeras del equipo trabajan en call centers y tienen muchas dificultades para preparase deportivamente”. Además de estas situaciones, las selecciones femeninas no reciben premios económicos por clasificar a un Mundial como sucede en el caso de las masculinas.

Wendy es una soñadora pero sobre todo una luchadora, los sueños están para cumplirse y para eso se necesita trabajo, como dice ella “Nada cae del cielo por obra del Espíritu Santo, hay que esforzarse”. Por ahora Wendy y el equipo tienen muy claro lo que quieren “queremos ir al Mundial a competir, no sólo a participar”.

Carol Sanchez, Melissa Herrera, Carolina Venegas, Raquel Rodriguez Cedeno, Wendy Acosta, Diana Saenz
Wendy considera que jugar fútbol aún sigue siendo un reto como mujer, no obstante reconoce que con el impulso que le dio su padre, su propio trabajo y el estímulo de sus entrenadores, este deporte le ha proporcionado muchas satisfacciones (foto tomada del Facebook de Wendy Acosta).

En este momento Wendy se prepara para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014 y sobre todo agradece a toda la gente que le ha apoyado en este proceso. Reconoce que “hace 4 años no pasaban los partidos por televisión nacional y en el aeropuerto sólo la familia nos recibía, ahora hay más apoyo. Nadie sabe cuánto significa para nosotras que las personas salieran a saludarnos cuando llegamos. Se ha visibilizado nuestro trabajo y nuestro amor por la camiseta”.

Un aporte más allá de las canchas

Más allá del ámbito deportivo, los logros de Wendy y de la Selección femenina han venido a aportarle algo más que goles a Costa Rica, es un paso hacia una sociedad más equitativa. En los últimos años se ha validado el papel de la mujer en el ámbito social, público y específicamente en el deportivo.

Wendy comenta como la semana pasada, dando clases, las niñas celebraban los goles en el entrenamiento, como ella y sus compañeras del equipo nacional lo hacían en la eliminatoria. Se convirtieron en modelos a seguir. “Ya las niñas tienen figuras femeninas en el deporte a las que quieren seguir, cuando yo era pequeña quería ser como Ronaldo Fonseca, pero las niñas de ahora pueden tener a otra mujer como referente y eso significa mucho en temas de género” dijo la seleccionada nacional.

Además relató como en su infancia y adolescencia fue muy difícil lidiar con los estereotipos que limitaban el papel de la mujer y la juzgaban por jugar fútbol“ eso ha cambiado mucho en los últimos años y esperamos que siga cambiando, que nuestros logros ayuden a que se legitime y apoye el deporte femenino”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concurso UCR imágenes de la niñez y la adolescencia en Costa Rica: Derechos y equidad

Concurso imágenes de la niñez y la adolescencia en Costa Rica- Derechos y equidad

En el marco del 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, la Escuela de Estudios Generales, Proyecto EDNA y UNICEF organiza el concurso imágenes de la niñez y la adolescencia en Costa Rica: Derechos y equidad

 

Fecha límite para participar: 12 de diciembre

Público: Aficionados (mayores de 14 años) y profesionales

URL: http://www.unicef.org/costarica/

 

Participantes:

Ver las bases del concurso en www.unicef.org/costarica

 

Entrega de materiales para concursar: en la Escuela de Estudios Generales, de lunes a viernes de 9:00 am a 12:00 md.  y de 1:00 pm.  a 4:00 pm.

 

Para más informes al teléfono: (506) 2296-2034

Correo electrónico: xmiranda@unicef.org

dina.espinoza@ucr.ac.cr

 

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tierra, Autonomía y Dignidad. Mujeres en la lucha

Tierra, Autonomía y Dignidad. Mujeres en la lucha

La Red de Mujeres Rurales, el proyecto Interuniversitario “Fortalecimiento de la organización de las mujeres del campo para la soberanía alimentaria y la nutrición”, las Asociaciones de Estudiantes de la Universidad Nacional de las Escuelas Ciencias Ambientales, Estudios de la Mujer, Ciencias de la Educación y Filosofía, tenemos el gusto de invitarles al “Foro Mujeres en la lucha: tierra, autonomía y dignidad”, en conmemoración de Día Internacional de las Mujeres Rurales.

El campo costarricense está viviendo los estragos de una creciente concentración y un manejo altamente contaminante de la tierra, el agua y los alimentos.

Recientemente hemos conocido los hechos deplorables derivados de la apropiación ilegal de tierras por parte de finqueros en los territorios indígenas, entre otras acciones que deterioran el acceso a los recursos de las comunidades indígenas y campesinas.

Las mujeres organizadas en sus comunidades y en su articulación nacional quieren dar a conocer y discutir las condiciones que viven en el campo.

Por ello junto con los otros entes organizadores nos hemos planteado dialogar sobre temas de trascendental importancia para el campo costarricense, sus habitantes, y particularmente para las mujeres campesinas e indígenas.

Queremos hablar de La Ley Indígena, la autonomía, la cultura, la relación tierra y soberanía alimentaria, las luchas de las mujeres, nuestra organización y la dignidad en nuestras luchas.

El Foro se realizará en la Universidad Nacional, Heredia, el día 21 de octubre de 2014, de 8 a.m. a 4 p.m. El acto inaugural en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras a las 8a.m, y hemos propuesto mesas de discusión sobre diversos temas que se realizarán a partir de las 9:30 en las aulas del primer piso del edificio de la misma facultad.

Temáticas para los conversatorios:

 

1. Ley indígena y derechos de los pueblos

2. Los intereses detrás de los territorios y el acaparamiento de la tierra

3. Tierra, autonomía y cultura indígena.

4. El racismo en Costa Rica. Estatal y cultural

5. Medios comerciales de desinformación vrs nuestros medios.

6. Ley SENASA contra la soberanía alimentaria.

7. Nos cuidamos, como mujeres, como organización, como pueblo.

8. Resistencias en América Latina y el mundo. Luchas sin fronteras.

9. Soberanía alimentaria: producción, mercado economía solidaria.

Para más información:

red.mujeres.rurales.cr@gmail.com / samonge2@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sandra Monge Vásquez.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: El país de las mujeres y el vecindario

El país de las mujeres y el vecindario

La poetisa y escritora nicaragüense Gioconda Belli estará el próximo 21 de agosto a las 5 p.m. en el Conversatorio “El país de las mujeres y el vecindario”.

La actividad se llevará a cabo en el Auditorio Abelardo Bonilla, de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica. Es apoyada por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, CIEM.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 2511 1304 / 2511 1953

 

Enviado a SURCOS por David Contreras Mora.

Suscripción solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«Consulta de los pueblos indígenas en Costa Rica: una perspectiva legal»

Foro Consulta de pueblos indígenas en Costa Rica- perspectiva legal

Les invitamos al Foro «Consulta de los pueblos indígenas en Costa Rica: una perspectiva legal», a realizarse el próximo jueves 29 de mayo a las 5:00 pm en la Sala de Conferencias del 5to piso, Facultad de Derecho. Expondrán las siguientes personas:

  • Nicolás Boeglin Naumovic «La consulta de los pueblos indígenas en Costa Rica desde la perspectiva de las obligaciones derivadas del Derecho Internacional»
  • Rubén Chacón Castro: «El Derecho de consulta de los pueblos indígenas de Costa Rica: el caso del Proyecto Hidroeléctrico Diquís»
  • Asdrúbal Rivera Villanueva, dirigente indígena del Territorio Térraba: «La situación actual del PHED»
  • Donald Rojas Maroto: Representante de la Mesa Nacional Indígena.
  • Estudiante Yasmín Granados Torres: «La implementación de la consulta previa en América Latina: el caso de Perú».

Enviado a SURCOS por Nicolás Boeglin.

 

El Papa Francisco y la economía política de la exclusión

Leonardo Boff

Quien escucha las distintas intervenciones del obispo de Roma y actual papa se siente en casa y en América Latina.

El Papa no es eurocéntrico, ni romanocéntrico ni mucho menos vaticanocéntrico. Es un pastor “venido del fin del mundo”, de la periferia de la vieja cristiandad europea, decadente y agónica (sólo el 24% de los católicos son europeos); proviene de un cristianismo nuevo que se ha ido elaborando a lo largo de 500 años en América Latina con rostro propio y con su teología.

El Papa Francisco no ha conocido el capitalismo central y triunfante de Europa sino el capitalismo periférico, subalterno, agregado y socio menor del gran capitalismo mundial. El gran peligro nunca fue el marxismo sino el salvajismo del capitalismo no civilizado. Ese tipo de capitalismo ha generado en nuestro Continente latinoamericano una escandalosa acumulación de riqueza en unos pocos a costa de la exclusión y de la pobreza de las grandes mayorías del pueblo.

Su discurso es directo, explícito, sin metáforas encubridoras como suele ser el discurso oficial y equilibrista del Vaticano, que pone el acento más en la seguridad y en la equidistancia que en la verdad y en la claridad de la propia posición.

La posición del Papa Francisco a partir de los pobres excluidos es clarísima: «no deben quedar dudas ni caben explicaciones que debiliten» esta opción ya «que existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres» (Exhortación nº 48). De forma contundente denuncia: «el sistema social y económico es injusto en su raíz» (nº 59); «debemos decir no a una economía de exclusión y de desigualdad social; esta economía mata… el ser humano es considerado, en sí mismo, como un bien de consumo que se puede usar y después tirar; los excluidos no son “explotados” sino desechos, “sobrantes”» (nº 53).

Además no se puede negar que este tipo formulaciones del Papa Francisco recuerdan el magisterio de los obispos latinoamericanos en Medellín (1968), Puebla (1979) y Aparecida (2005) así como el pensamiento común de la teología de la liberación. Ésta tiene como eje central la opción por los pobres, contra su pobreza y en favor de la vida y de la justicia social.

Hay una afinidad perceptible con el economista hungaro-norteamericano Karl Polanyi, que fue el primero en denunciar la “Gran Transformación” (título del libro de 1944) al hacer de la economía de mercado una sociedad de mercado. En esta todo pasa a ser una mercancía, las cosas más sagradas y las más vitales. Todo es objeto de lucro. Tal sociedad se rige estrictamente por la competición, por la prevalencia del individualismo y por la ausencia de cualquier límite. Por eso no respeta nada y crea un caldo de violencia, intrínseca a la forma como ella se construye y funciona, duramente criticada por el Papa Francisco (nº 53).

Ella ha tenido un efecto atroz. En palabras del Papa: «ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos» (nº 54).

En una palabra, vivimos tiempos de gran inhumanidad, impiedad y crueldad. ¿Podemos considerarnos todavía civilizados, si por civilización entendemos la humanización del ser humano? En verdad, estamos regresando a formas primitivas de barbarie.

Conclusión final que el Pontífice deriva de esta inversión: «ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado» (nº 204). De este modo ataca el corazón ideológico y falso del sistema imperante.

¿Y dónde va a buscar alternativas? No va a beber de la esperada Doctrina Social de la Iglesia. La respeta pero observa: «no podemos evitar ser concretos para que los grandes principios sociales no se queden en meras generalidades que no interpelan a nadie» (nº 182). Va a buscar en la práctica humanitaria del Jesús histórico. No entiende su mensaje como una regla petrificada en el pasado sino como inspiración abierta para la historia siempre cambiante. Jesús es alguien que nos enseña a vivir y a convivir, a «reconocer al otro, a curar las heridas, a construir puentes, a estrechar lazos y a ayudarnos “mutuamente a llevar las cargas”» (nº 67). Personalizando su propósito dice: «a mi me interesa procurar que aquellos que están esclavizados por una mentalidad individualista, indiferente y egoísta, puedan liberarse de esas cadenas indignas y alcancen un estilo de vida y de pensamiento más humano, más noble, más fecundo, que dignifique su paso por esta tierra» (nº 208).

Esta intención se asemeja a la de la Carta de la Tierra que apunta valores y principios para una nueva humanidad que habita con cuidado y con amor el planeta Tierra.

El sueño del Papa Francisco actualiza el sueño del Jesús histórico, el del Reino de justicia, de amor y de paz. No estaba en la intención de Jesús crear una nueva religión ya que había muchas en su tiempo, sino personas que aman, se solidarizan, muestran misericordia, sienten a todos como hermanos y hermanas porque todos son hijos e hijas en el Hijo.

Este tipo de cristianismo no tiene nada de proselitismo pero conquista por la atracción de su belleza y profunda humanidad. Tales valores son los que pueden dar un otro rumbo a la sociedad mundial.

(Traducción de Mª José Gavito Milano)

Leonardo Boff es teólogo y filósofo.

Fuente:

http://leonardoboff.wordpress.com/2013/12/31/el-papa-francisco-y-la-economia-politica-de-la-exclusion/

 

Enviado a SURCOS por Agencia Latinoamericana de Información.