Ir al contenido principal

Etiqueta: equidad de género

La Mujer y la Defensa del Territorio

SURCOS comparte la siguiente invitación:

«Foro internacional: Participarán Cindy, compañera Böran-Térraba (Costa Rica) defensora de territorios de pueblos originarios; compañera Laura, con un amplio conocimiento y luchas colectivas contra mega empresas que destruyen pueblos y territorios en Guatemala; Nora, madre de Keyla (Honduras) decidida a lograr Justicia Para Keyla y cada víctima de feminicidios en el mundo, articulada a todas las familias y pueblos. Y otras valiosas compañeras.

Nuestra presencia es una manifestación de sororidad, solidaridad y acuerpamiento en acción».

Puede ver los detalles para seguir el foro en el afiche.

Frente a segunda ronda, ciudadanía vigilante espera respuestas – Comunicado

De cara a la segunda ronda, es imprescindible saber cómo responden los dos candidatos a los planteamientos que presentaremos a continuación, y que reflejan preocupaciones cotidianas de la ciudadanía.

Creemos fundamental e importante escuchar, analizar qué dicen o qué no dicen los candidatos sobre el empleo, la educación, la estabilidad financiera, si son directos en sus respuestas o las evaden, si tienen propuestas viables y quiénes son los equipos que les acompañarían en su Gobierno.

Debemos mirar más allá de las apariencias para poder votar conscientemente y con intuición.

Señores candidatos, queremos saber:

1. Costa Rica se ha comprometido como país a escala internacional, a lograr la igualdad entre las mujeres y los hombres, ¿qué medidas concretas hará su gobierno para cumplir con esta obligación? ¿Qué medidas tomará para garantizar que esas obligaciones se incluyan en los programas y planes operativos institucionales?

2. ¿Cómo van a enfrentar el problema del desempleo y del empleo de mala calidad que afecta actualmente a la población costarricense?

3. Las mujeres presentan los mayores niveles de desempleo, subempleo, empleo informal y mal pagado, y enfrentan enormes limitaciones para salir a trabajar, debido a las labores de cuido, ¿Qué medidas y programas concretos y realizables proponen para que las mujeres tengan acceso a trabajos de calidad y bien remunerados?

4. ¿Qué propuestas tienen para mejorar el acceso a los servicios de salud? ¿Cómo van a asegurar la estabilidad financiera de la CCSS con servicios de calidad para toda la población?

5. ¿Cómo se va a asegurar un proceso de envejecimiento digno para la creciente población mayor?

6. Nos preocupa profundamente la grave crisis educativa que vive la población estudiantil del sector público, ¿Qué medidas concretas y efectivas tomarán para asegurar una educación de calidad y detener la exclusión educativa?

7. Ante eventuales descontentos populares por decisiones de gobierno, ¿qué mecanismos utilizarán para considerar las posiciones de sindicatos, organizaciones sociales y demás sectores de la sociedad civil?

8. ¿Cuáles serán sus prioridades en programas y políticas para el sector agropecuario? ¿Fomentarán las plantaciones de piña, banano y melón, productos agrícolas altamente contaminantes junto con la precariedad de la condiciones de estos trabajos? ¿Qué medidas tomarán para fomentar la producción de alimentos para consumo nacional? ¿Qué propuestas tienen en relación al problema del cambio climático en el sector agropecuario?

9. ¿Qué medidas van a tomar para mejorar las políticas y programas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia femicida?

10. ¿Promoverán el cierre, venta o participación privada en instituciones estatales? En caso afirmativo: ¿Cuáles son sus propuestas?

11. ¿Cómo implementarían la regla fiscal para que no afecte los programas sociales?

12. ¿Cuáles son sus propuestas para fortalecer el Estado social de derecho y la institucionalidad pública?

13. ¿Cómo resguardarán los recursos económicos de las instituciones que protegen los derechos de las mujeres en toda su diversidad, los derechos humanos en general y el medio ambiente?

14. ¿Cómo resolverán los conflictos por usurpación de tierras en los territorios indígenas?

Demandamos respuestas claras y concretas a estas preguntas para tomar una decisión informada y responsable el próximo 3 de abril.

Estaremos vigilantes de que las instituciones que garantizan el Estado social de derecho no se cierren ni cambien su naturaleza sino, por el contrario, se fortalezcan para que puedan cumplir con sus mandatos para garantizar el bienestar de toda la población.

Estos, entre otros temas, serán nuestra preocupación y exigencia por los cuales estaremos vigilantes a lo largo de todo el gobierno.

Iniciativa:

1. Alda Facio Montejo Cédula 103830940
2. Ana Cecilia Escalante Herrera Cédula 103600701
3. Ana Elena Badilla Cédula 105290786
4. Ciska Raventós Vorst Cédula 900360482
5. Marta Solano Arias Cédula 104530311
6. Rodrigo Jiménez Sandoval Cédula 105370978
7. Roxana Arroyo Vargas Cédula 106430057
8. Sharo Rosales Arce Cédula 106920853
9. Thais Aguilar Zúñiga Cédula 105870972
10. Vilma Leandro Zúñiga Cédula 303360920

Puede ser parte de esta iniciativa firmando en el siguiente formulario: https://forms.gle/sD67gcsWx3XwXH838

Compartimos el documento original en formato PDF para descargar:

¿AMOR Y AMISTAD?

Marco Castillo Rojas

El origen de este día fue la celebración de un santo católico San Valentin, quien tenía la costumbre de celebrar el amor de parejas heterosexuales. Luego el comercio incluyó la amistad en la celebración porque no vendía suficiente con sólo la celebración del amor.

Pero, aparte del origen de ese día, ¿podemos decir que incluye el amor de parejas del mismo sexo y la amistad con las personas trans?

Les dejo esta interrogante que cuestiona la equidad social.

UCR: Invitan a mujeres a colaborar en sondeo para medir participación en puestos de decisión

El sondeo está dirigido a mujeres vinculadas a organizaciones de Economía Social Solidaria

La Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social Solidaria en conjunto con el Programa de Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica, invita a participar en un sondeo para evaluar la participación de las mujeres en puestos de decisión en organizaciones relacionadas a la Economía Social Solidaria de la región Latinoamericana, es decir: cooperativas, sociedades mutuales, asociaciones, fundaciones y empresas sociales, organizaciones de productores(as) sindicatos productivos y organizaciones de sociedad civil. Para participar en el sondeo puede hacerlo mediante el siguiente formulario https://es.surveymonkey.com/r/

Con este instrumento se espera medir el grado de participación de las mujeres en espacios de dirección en cada país, así como la calidad de su representación, para desarrollar estrategias de acompañamiento. Así lo describió Yasi Morales co-coordinadora del Programa de Economía Social Solidaria.

La recolección finalizará el 30 de junio, el formulario se completa en 5 minutos y se recomienda cerrarlo cuando ya se ingresaron todos los datos ya que solo se puede acceder al mismo desde un dispositivo por vez.

La Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria fue lanzada el 26 de Octubre de 2020, participan Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y tiene como objetivo principal: Promover la integración regional para combatir las desigualdades que persisten en nuestra sociedad, en particular las de géneros. Visibilizar, fortalecer y defender la economía social y solidaria como herramienta y proyecto histórico, pedagógico, político y económico.

Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social Solidaria

 

Autoría:
Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

Mensaje de Aida Alvarado de la Red de Mujeres Rurales

SURCOS comparte el mensaje de Aida Alvarado González de la Red de Mujeres Rurales: «… nos recuerda el dolor de cuarenta mil mujeres costureras que por declararse en huelga hubo una gran masacre… ahí comenzó la pelea por los derechos y como nuestra organización es en base a los derechos, nos marca muy bien la cancha…»

Pronunciamiento Foro de Mujeres del INAMU: ante la urgencia de resguardar la institución rectora en materia de políticas públicas para las mujeres

SURCOS comparte el siguiente comunicado del Foro de Mujeres del Instituto Nacional de la Mujer:

Foro de Mujeres del INAMU

Al Presidente Carlos Alvarado

A la Junta Directiva del INAMU

A la opinión pública 

Ante la urgencia de resguardar la institución rectora en materia de políticas públicas para las mujeres

El Foro de Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres, integrado por 33 organizaciones de mujeres y mixtas hace un llamado respetuoso al Señor Presidente de la República y a la Junta Directiva del INAMU a garantizar las condiciones institucionales y financieras de una institución hoy más que nunca llamada a defender los derechos humanos de las mujeres costarricenses.

Es de conocimiento público el aumento de los femicidios ocurridos durante este año, así cómo el ensañamiento de los agresores sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres asesinadas por razones de género.

Por otra parte las mujeres costarricenses somos el sector de la población más golpeado por la pandemia del Coronavirus, lo que ha implicado un aumento muy grande del desempleo y subempleo de las mujeres, siendo las mujeres el sector más golpeado de la fuerza laboral del país. Asimismo, las mujeres hemos subsidiado la pandemia del Coronavirus con un aumento exponencial de la carga global de trabajo, que ha hecho recaer sobre nuestras espaldas una demanda aumentada de trabajo para cuidar a las personas enfermas y sanas, así cómo en las actividades de prevención de los contagios. A lo que se suma el desplazamiento de las actividades de la educación formal hacia la esfera doméstica y familiar. Lo que ha recaído también mayoritariamente sobre la espalda de las mujeres.

 En estas condiciones, el Foro de Mujeres del INAMU,

  • Solicita respetuosamente al Señor Presidente de la República garantizar que la persona nombrada cómo nueva Presidenta Ejecutiva del INAMU tenga atestados políticos y técnicos y de trabajo en el campo de los derechos humanos de las mujeres; cuente con una trayectoria personal y una sensibilidad demostrada hacia las necesidades y demandas de las mujeres. En particular de las mujeres pobres y empobrecidas de nuestro país. Y tenga posibilidades de contar con un equipo técnico de apoyo con conocimiento de la Administración Pública.
  • Solicita respetuosamente al Señor Presidente, desistir de sus excitativas a la Junta Directiva del INAMU, para que fondos del presupuesto institucional que no se han podido ejecutar en este período fiscal sean trasladados a otras instituciones del sector social, con fines asistenciales o a las arcas del Estado.
  • Comunica al Señor Presidente de la República su oposición a que el país realice gestiones ante el Fondo Monetario Internacional cómo medida para atender la difícil situación fiscal del país. Lamenta que se haya desistido de demandar contribuciones solidarias y justas a los sectores económicos y empresariales que se han enriquecido a costa del crecimiento de la desigualdad y la pobreza en el país.
  • Insta a la Junta Directiva del INAMU a asumir un papel responsable en el resguardo de los recursos financieros institucionales, de manera que en estricto apego al ordenamiento jurídico, se puedan crear reservas que permitan disponer de dichos recursos para fortalecer las capacidades productivas de las mujeres, tanto en lo individual cómo en lo colectivo. Así cómo a desarrollar la autonomía económica de las mujeres tanto a nivel individual cómo colectivo. En el entendido de que las tareas asistenciales son responsabilidad de otras instituciones cómo el IMAS.
  • Demanda a la Junta Directiva del INAMU tomar medidas para subsanar los yerros y dificultades para la asignación total de los recursos de la reciente convocatoria de FOMUJERES, tomando medidas para que dichos recursos se resguarden para las mujeres que en tiempo y forma presentaron su proyecto en el periodo 2020 y fueron evaluadas como en derecho correspondía. Asimismo demanda que se garantice la debida información y rendición de cuentas sobre las condiciones que hicieron inviable la convocatoria de dicho fondo, realizada en el contexto de la pandemia y que se sienten las responsabilidades administrativas correspondientes.

Por otra parte, demanda respetar las propuestas y acuerdos de Mesa de Diálogo entre las organizaciones de mujeres y feministas y el INAMU realizada durante este año, en el sentido de salvaguardar los recursos para una nueva convocatoria de FOMUJERES en el año 2021.

  • Llama a las organizaciones de mujeres y feministas a mantener una actitud vigilante de defensa de la institucionalidad pública que protege los derechos humanos de las mujeres. En particular del INAMU como rector de las políticas públicas para las mujeres y mecanismo nacional para el logro de la igualdad y equidad de género.

 San José, 9 de diciembre de 2020

Por una institucionalidad pública capaz de defender los derechos humanos de las mujeres

¡Clamu te visita! Una construcción colectiva por la igualdad y equidad de género

El Comité Latinoamericano de Mujer de la Red UITA (Clamu) publicó la revista ¡Clamu te visita! Una construcción colectiva por la igualdad y equidad de género “para visibilizar las demandas y propuestas de las mujeres y de la comunidad LGBTI de la UITA, promoviendo su liderazgo y participación en la toma de decisiones en los distintos niveles de la organización sindical”, indica la revista.

La publicación responde a la necesidad de abrir nuevos espacios y formas de estar conectadas ante las limitaciones por la pandemia. La edición de noviembre 2020 aborda temas tratados en las actividades virtuales tales como las mujeres sindicalistas, intercambio de experiencias sindicales, movilizadoras históricas, semillas de resistencia, terrorismo y violencia en Winners Textil (todas, todos somos Odilia Caal Có), la tribuna de Matagalpa y el sindicalismo en tiempos de pandemia.

SURCOS le invita a consultar el documento aquí

Conversatorios Aprendamos Juntas: Semana contra la Violencia hacia las Mujeres

En el marco de la Semana contra la Violencia hacia las Mujeres se realizarán a partir del 23 y hasta el 27 de noviembre una serie de conversatorios acerca del trabajo doméstico no remunerado, activismo en organizaciones feministas, políticas para la igualdad y la equidad de género en los cantones, experiencias en organizaciones feministas, atención de la violencia contra la mujer y femicidio en Costa Rica.

Los conversatorios virtuales se transmiten a través del Facebook Más allá de la Cortina

 

Información compartida con SURCOS por Ivannia Lazzaro.