Desde hace más de dos semanas en el sitio www.volcanturrialba.org; se presentan los resultados de 4 años de trabajo por parte de geólogos costarricenses: son animaciones de cómo se espera se moverá la ceniza hora a hora, en caso de que se dé una eventual erupción del Volcán Turrialba durante el día.
En el sitio se presentan los 3 tipos de erupción posibles según geólogos.
Además las erupciones se presentan sobre mapas con otra información relevante:
Cabeceras de los cantones
Ríos principales
Líneas de alta tensión eléctricas
Aeropuertos
Fuentes de agua
Todo este trabajo se logra utilizando las supercomputadoras diseñadas, construidas, y administradas totalmente por costarricenses
*Imagen tomada de YouTube.
Información enviada a SURCOS Digital por José Brenes André.
Utilizan dron para inspeccionar lechos de ríos y quebradas
Patricia Blanco Picado,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
El monitoreo con tecnología de punta del estado de los cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba a raíz de las erupciones de las últimas semanas es realizado de forma conjunta por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) y la Red Sismológica Nacional (RSN), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Con ese objetivo, especialistas de ambos laboratorios efectuaron una visita el 20 de octubre pasado al sector oeste-noroeste cercano a la cima del volcán, con el propósito de realizar una inspección de la zona y valorar la cantidad de material acumulado producto de las erupciones iniciadas el 16 del presente mes.
Asimismo, se evaluó el estado de la ruta de acceso al sector de La Picada, en donde se encontró que el puente sobre la quebrada Paredes y varios trechos del camino están muy afectados por la erosión de las aguas que bajan.
Los investigadores Dr. Pablo Ruiz Cubillo y M.Sc. Paul Vega, del LanammeUCR, y Dr. Mauricio Mora Fernández, de la RSN, utilizaron como apoyo para la inspección un vehículo aéreo no tripulado, conocido como dron, con el que efectuaron sobrevuelos sobre el cauce de las quebradas.
Resultados
Los científicos determinaron que la quebrada Paredes representa el mayor peligro ante la generación de lahares;es decir, de flujos de rocas, cenizas y barro en los diferentes cursos de agua.
Además, explicaron que la actividad volcánica reciente del Turrialba está generando la acumulación de ceniza y materiales, como troncos de gran tamaño y rocas, en la parte alta de los ríos y quebradas que alimentan al río Toro Amarillo, el cual cruza la ruta nacional No. 32 en la vertiente del Caribe.
El Dr. Mora dijo que la principal preocupación reside en que en ciertos puntos de los cauces la acumulación de materiales podría generar represamientos y luego ocasionar lahares como consecuencia de lluvias intensas.
Aunque los datos indican que las precipitaciones han sido bajas durante el presente año debido a los efectos de El Niño, se prevé que para el próximo las lluvias podrían aumentar y con ello la probabilidad de generación de lahares.
Los geólogos consideran que los potenciales flujos de mayor magnitud afectarían principalmente el acceso a La Picada, e incluso podrían alcanzar al río Toro Amarillo y al puente que lo cruza sobre la ruta 32 que conduce a la provincia de Limón.
“Hemos visto hasta el momento que el volcán Turrialba tiene muchas de las condiciones necesarias para que se generen este tipo de eventos”, aseguró el Dr. Ruiz.
Según los investigadores, en el pasado han ocurrido lahares en otros volcanes, como el Irazú y el Rincón de La Vieja.
En su informe, los expertos detallan que la vegetación del suelo de las laderas ha desaparecido casi completamente, lo que favorece la escorrentía y la erosión. Igualmente, que los troncos de los árboles muertos son arrastrados hacia el cauce por la pendiente.
Además, encontraron que las superficies planas están cubiertas por un espesor de ceniza de al menos dos centímetros y que los taludes del camino se encuentran igualmente tapizados por una capa delgada de ceniza.
El Dr. Mora destacó que el esfuerzo conjunto de ambos laboratorios de la UCR contribuye al monitoreo permanente de las condiciones del volcán Turrialba y de sus efectos sobre los cauces y las rutas de acceso.
El LanammeUCR ha venido trabajando desde noviembre del 2014 en el estudio de la posible generación de lahares en el Turrialba y determinando las rutas nacionales que se verían afectadas por la actividad. “Vamos a continuar esta labor junto con la RSN y en las próximas semanas esperamos presentar más resultados sobre este trabajo”, expresó Ruiz.
La RSN reporta un aumento de la desgasificación del volcán asociada al incremento de las señales sísmicas
Silvia Carvajal Elizondo,
Periodista de la Red Sismológica Nacional
El volcán Rincón de la Vieja presentó un nuevo incremento en la actividad eruptiva a finales de setiembre e inicios del presente mes. Los especialistas de la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) consideran que los eventos ocurridos son de tipo freático.
Los equipos sísmicos de la RSN registraron señales sísmicas asociadas con dichas erupciones, y se tienen reportes de vecinos de la zona que afirman haber escuchado retumbos y que vieron desgasificación.
Entre los días 26 y 29 de setiembre se detectaron 86 horas continuas de tremor, que es una señal sísmica asociada con la circulación sostenida de fluidos y las consecuentes vibraciones de las paredes de las cavidades por donde estos circulan.
Asimismo, se han registrado sismos de origen volcano-tectónico esporádicos, los cuales se relacionan con la ruptura frágil del medio rocoso y un aumento en la temperatura en las nacientes ubicadas al norte del volcán.
Durante la inspección de campo efectuada el pasado 8 de octubre por geólogos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), se pudo constatar al menos dos episodios eruptivos: el primero ocurrido el 1° de octubre sobre el cual hay reportes de vecinos que escucharon sonidos hasta una distancia de 4,5 km del cráter activo. El segundo, ocurrido el 4 de octubre a las 6:27 a.m., sobre el cual se encontraron depósitos de lodo que habrían sido generados por dicho evento.
Igualmente, el 9 de octubre, a las 3:40 p.m. se reportó una intensa desgasificación en el cráter activo del Rincón de la Vieja, que coincide con una señal sísmica.
Para estos casos, así como para otros dos eventos que no están confirmados con evidencias de campo y que ocurrieron el 2 de octubre a las 01:53 a.m. y a las 02:16 a.m., se tienen señales sísmicas asociadas.
Además, se registraron erupciones menores el 18 de mayo, 16 y 18 de junio y 21 de agosto del 2015. “La actividad freática se ha intensificado desde julio de este año, con un aumento de la temperatura de las nacientes y de las señales sísmicas”, según los reportes de la RSN.
La Red Sismológica Nacional estará al tanto de cualquier evolución de la dinámica del volcán Rincón de la Vieja, localizado en la cordillera de Guanacaste y que ha mantenido actividad freática desde el 2011.