Conversamos con las personas participantes del Curso de Comunicación Popular que desarrollamos junto a CODECE en Escazú, y nos preguntamos ¿Qué estamos haciendo en Escazú y Alajuelita?, a partir de esta pregunta profundizamos sobre los desafíos organizativos que provoca la comunicación y los retos para seguir haciendo comunidad.
Participaron: Mariana Badilla, Alfredo Huerta, Javier Sánchez, Andrea López, Natalia Monge, Jean Carlo Rodríguez, Sebastian Del Barco, Carolina Mora, Indira de Beausset y Mauricio Álvarez.
Para escuchar la entrevista ingrese en este enlace.
En esta ocasión nos fuimos a los Cerros de Escazú invitados por la asociación CODECE, quienes han trabajado por más de 36 años en iniciativas de interés ambiental y social.
Durante todo este tiempo, esta organización nos ha recordado que las montañas purifican el aire, nos dan agua, son el hogar de miles de especies de flora y fauna, es decir son parte del entramado que sostiene la vida en nuestros territorios.
Sin embargo, se encuentran amenazadas por el extractivismo urbano que provoca daños que hacen incompatible el sustento de la vida. Por esta razón conversamos con don Javier para conocer más sobre estas situaciones y los desafíos que debemos encarar.
Nuestros cerros de Escazú son parte de una zona protegida en seis cantones, pero hay muchas partes donde se están construyendo casas y negocios de manera irregular y las municipalidades no los han detenido.
De esta forma están acabando con la vida de la naturaleza. APREFLOFAS, una organización ambiental nacional ha denunciado construcciones sin permisos en partes altas de Santa Ana, específicamente en Piedades y Salitral, dentro de la zona protegida de los Cerros de Escazú.
Ahora la Sala Cuarta ordenó a la Municipalidad de San Ana aplicar la ley, por lo que puede, por ejemplo, clausurar, demoler, desalojar…
Exijamos a las municipalidades que cumplan con su trabajo, porque la naturaleza es de todos y sin ella no hay futuro.
El Colectivo Agro Ecológico El Chaperno realiza la petición para recoger firmas con el objetivo de suspender la fumigación con herbicidas en Escazú, ya que se han enterado de la compra de 50 galones de herbicida Evigrass, de ingrediente activo glifosato, el cual ha sido severamente cuestionado por sus posibles efectos cancerígenos en la salud humana.
Según la dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario del Ministerio de la Salud Pública no existe, en la base de datos, NINGUNA sustancia o producto herbicida registrado, para uso en áreas públicas, hasta el día de hoy.
Como profesionales en el área agronómica y personas residentes de este cantón, solicitan a las autoridades competentes que detengan el uso de este producto por razones de salud pública.
Firmando esta petición, hacemos valer nuestra voz ante las autoridades para detener el uso de este veneno en nuestras calles.
En una sesión virtual, Bloque Verde expondrá este miércoles 25 de noviembre ante el Concejo Municipal de Escazú sobre tratamiento, valorización de desechos e incineradora de basura.
Este viernes 25 de setiembre a las 12:00 pm, hora de Costa Rica se realizará el foro «El acuerdo de Escazú: entre falacias y desinformación». Con al participación de Nicolás Boeglin, profesor de derecho internacional público, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica y Paulina Astroza Suárez, profesora de derecho internacional y relaciones internacionales, directora del Programa de Estudios Europeos, Universidad de Concepción, Chile.