El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la conferencia Importancia del rescate del patrimonio subacuático en el Parque Nacional Cahuita, por Maraya Jiménez.
Esta actividad es parte del ciclo «Recuperando nuestro pasado«.
El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la conferencia A los 115 años del terremoto de Santa Mónica. 1910- 2025, terremoto que afectó la ciudad de Cartago, por el historiador Arnaldo Moya Gutiérrez.
Esta actividad es parte del ciclo «Recuperando nuestro pasado«.
El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional, la Escuela de Estudios Generales, la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas, el CIICLA de la Universidad de Costa Rica, la Maestría de Estudios de Cultura Centroamericana de la Universidad Nacional y la Academia Costarricense de la Lengua se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición documental 1925-2025 Redescubriendo a Gagini en el Centenario de su partida.
En la inauguración se realizará una Mesa Redonda con la participación de M.Sc. Nicole Cisneros Vargas de la Escuela de Estudios Generales de la UCR, Dr. Víctor Manuel Sánchez Corrales del INIL y Academia Costarricense de la Lengua, y Dr. Antonio Leoni de León, INIL de la UCR. Modera Dra. Ivannia Barboza Leitón del CIICLA-UCR.
La actividad se realizará el martes 18 de marzo a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.
La exposición estará abierta al público del 18 de marzo al 10 de abril 2025, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.
El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la conferencia Guerra de 1856-57 y de las primeras alertas que da el diplomático Molina sobre Walkerpor la historiadoraMatilde Amalia Cerdas.
Esta actividad es parte del ciclo «Recuperando nuestro pasado«.
La Benemérita Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano, el Centro Cultural de España y la Embajada de España en Costa Rica y con el apoyo de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica abren la convocatoria para Poesía y Microrelato que serán parte de la Exposición Mujeres en El Quijote.
Esta exposición es parte de las actividades de la Semana Cervantina que celebra al autor y su obra maestra El Quijote. El Quijote de la Mancha ofrece un amplio espacio para la interpretación y creatividad de cada artista. Este año el tema de la convocatoria es Las mujeres en El Quijote, y se han seleccionado 18 mujeres. Se adjunta una sinopsis de cada una de ellas, elaborada por el Dr. Leonardo Sancho, Catedrático de la Universidad de Costa Rica.
La exposición se realizará en la Sala Raúl Leoni de la Benemérita Biblioteca Nacional del 23 de abril y hasta el 27 de mayo 2025.
Estamos felices de recibir su postulación para la exposición.
Este es el formulario que deben completar para postular su obra para la exposición
Comunicación de selección para la exposición: 1 de abril 2025.
Entrega de obras en la Benemérita Biblioteca Nacional 9 y 10 de abril 2025
Inicio de montaje de exposición: 21 de abril de 2025.
Inauguración de la exposición: 23 de abril de 2025.
PERSONAS AUTORAS DE OBRAS LITERARIAS
Se reciben obras de personas escritoras postulantes mayores de 16 años. Los menores de edad (de 16 o 17 años cumplidos), deberán contar con la respectiva autorización de sus representantes legales.
Cada persona participante podrá postular (2) obras
Los postulantes deberán llenar el formulario y adjuntar la obra postulada con el archivo titulado debidamente con el formato indicado en el formulario
TIPOS DE OBRA
Se reciben poesías y microrrelatos en español, de extensión no mayor a 30 versos (poesía) y 30 líneas en microrelato
Obras ya realizadas u obra nueva e inédita.
Las obras deben venir firmadas
Las obras deberán entregarse en formato digital, en Word y en pdf
SELECCIÓN
La curaduría encargada de la selección, revisión y coordinación de las obras para la exposición estará a cargo del CCE, la Embajada de España y la Benemérita Biblioteca Nacional.
La curaduría de la exposición evaluará las obras recibidas según su originalidad, calidad y apego al discurso curatorial decidido.
La curaduría de la exposición se reservan el derecho de publicar en la exposición virtual del mismo nombre en el portal www.sinabi.go.cr, previo acuerdo con las personas que envían sus trabajos.
RESULTADOS
La comunicación de resultados se realizará en la fecha definida por el proyecto a través de correo electrónico. Luego de esta comunicación se procederá a la coordinación con la curaduría de la exposición con vistas a definir y acordar criterios de montaje.
Las personas que participen de esta convocatoria aceptan que, al enviar su obra, para la Exposición El Quijote en Costa Rica podrá publicarlas en redes sociales y otros medios que considere pertinente exclusivamente para su difusión y promoción de la exposición y con las debidas atribuciones de autoría, incluyendo las plataformas de comunicación del CCE, la Benemérita Biblioteca Nacional.
Las obras deberán ser entregadas directamente en la Benemérita Biblioteca Nacional del 9 al 10 abril del año en curso en horario de 8:00 am a 4:00 p.m.; previo completar boleta de recibido y datos de la obra.
Las obras serán retiradas la primera semana de junio en la Benemérita Biblioteca Nacional, presentando el recibo extendido por la institución.
La Benemérita Biblioteca Nacional, el Centro Cultural de España y la Embajada de España en Costa Rica y con el apoyo de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica abren la convocatoria para Artistas Visuales que serán parte de la exposición Las mujeres en El Quijote.
Esta exposición es parte de las actividades de la Semana Cervantina que celebra al autor y su obra maestra El Quijote. El Quijote de la Mancha ofrece un amplio espacio para la interpretación y creatividad de cada artista. Este año el tema de la convocatoria es Las mujeres en El Quijote, y se han seleccionado 18 mujeres. Se adjunta una sinopsis de cada una de ellas, elaborada por el Dr. Leonardo Sancho, Catedrático de la Universidad de Costa Rica.
La exposición se realizará en la Sala Raúl Leoni de la Benemérita Biblioteca Nacional del 23 de abril y hasta el 27 de mayo 2025.
Estamos felices de recibir su postulación para la exposición.
Comunicación de selección para la exposición: 1 de abril 2025.
Entrega de obras en la Benemérita Biblioteca Nacional 9 y 10 de abril 2025
Inicio de montaje de exposición: 21 de abril de 2025.
Inauguración de la exposición: 23 de abril de 2025.
PERSONAS AUTORAS DE OBRAS ARTÍSTICAS
Se reciben obras de personas artistas postulantes mayores de 16 años. Los menores de edad (de 16 o 17 años cumplidos), deberán contar con la respectiva autorización de sus representantes legales.
Cada persona participante podrá postular (2) obras de artes visuales terminadas
Los postulantes deberán llenar el formulario y adjuntar la obra postulada con el archivo titulado debidamente con el formato indicado en el formulario
TIPOS DE OBRA
Se reciben obras en técnica libre (pintura, dibujo, fotografía, técnica mixta, digital, gráfica cerámica, escultura).
Obras ya realizadas u obra nueva e inédita.
Las obras seleccionadas deberá presentarse debidamente enmarcada listas para su colgado o con base ( en el caso de obras escultóricas/cerámicas)
Las obras deberán entregarse técnicamente bien ejecutadas para poder ser expuestas.
Las obras tendrán que estar ejecutadas en materiales que permitan su manipulación, rechazándose aquellas obras que no se presenten en perfectas condiciones o que, por la fragilidad o poca consistencia del material empleado, puedan deteriorarse fácilmente.
SELECCIÓN
La curaduría encargada de la selección, revisión y coordinación de las obras para la exposición estará a cargo del CCE, la Embajada de España y la Benemérita Biblioteca Nacional.
La curaduría de la exposición evaluará las obras recibidas según su originalidad, calidad y apego al discurso curatorial decidido.
La curaduría de la exposición se reservan el derecho de publicar en la exposición virtual del mismo nombre en el portal www.sinabi.go.cr, previo acuerdo con las personas que envían sus trabajos.
RESULTADOS
La comunicación de resultados se realizará en la fecha definida por el proyecto a través de correo electrónico. Luego de esta comunicación se procederá a la coordinación con la curaduría de la exposición con vistas a definir y acordar criterios de montaje.
Las personas que participen de esta convocatoria aceptan que, al enviar su obra, para la Exposición El Quijote en Costa Rica podrá publicarlas en redes sociales y otros medios que considere pertinente exclusivamente para su difusión y promoción de la exposición y con las debidas atribuciones de autoría, incluyendo las plataformas de comunicación del CCE, la Benemérita Biblioteca Nacional.
Las obras deberán ser entregadas directamente en la Benemérita Biblioteca Nacional del 9 al 10 abril del año en curso en horario de 8:00 am a 4:00 p.m.; previo completar boleta de recibido y datos de la obra.
Las obras serán retiradas la primera semana de junio en la Benemérita Biblioteca Nacional, presentando el recibo extendido por la institución.
Este es un esfuerzo académico de la Comunidad Epistémica de Estudios Socioreligiosos integrada por personas académicas de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y el Instituto de Estudios de Población (IDESPO) de la UNA; la Escuela de Sociología, la Escuela de Psicología y la Escuela de Estudios Generales de la UCR y del CIDE. Fue producida y financiada por la Escuela Ecuménica y organizada y ejecutada por el IDESPO.
Resumen
Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas, 2024
La encuesta “Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas, 2024”. Este estudio, realizado entre el 18 y el 31 de octubre de 2024 realizó por vía telefónica a una muestra de 1,302 personas mayores de 18 años en todo el territorio nacional, cuenta con un margen de error de ±2.8% y un nivel de confianza del 95%. El propósito del estudio es ofrecer una mirada actualizada sobre las creencias, prácticas y valores religiosos en Costa Rica.
Entre sus principales resultados se destaca que la mayoría de las personas encuestadas (96%) cree en Dios, una deidad o una fuerza superior. De ellas, el 50% se identifica como católica, el 31% como evangélica y el 16% como creyente sin afiliación a una religión específica. Aunque el 73% de la población fue criada en la religión católica, solo el 67% mantiene esta afiliación en la actualidad, mientras que un 16% se ha convertido al cristianismo evangélico y un 14% se considera creyente sin religión.
En cuanto a la participación en actividades religiosas, el 34% de las personas católicas asiste a misa semanalmente, mientras que el 48% de las personas evangélicas participa en cultos cada semana. Las prácticas religiosas más comunes incluyen la oración personal (75%) y la lectura de la Biblia (31%). Por otro lado, actividades como visitar curanderos o leer el tarot son poco frecuentes, con un 97% y 95% de las personas encuestadas indicando que nunca las realizan.
En el ámbito de los valores, el 85% de las personas encuestadas está de acuerdo con que las vacunas hacen la vida más saludable, mientras que el 71% considera que las redes sociales provocan pérdida de valores. Además, el 73% opina que hoy en día se depende demasiado de la ciencia y poco de la fe.
En el ámbito político, el 56% de las personas encuestadas cree que el Estado debe ser laico y no guiarse por creencias religiosas. Además, el 90% rechaza votar por un político corrupto, incluso si comparte su religión, y el 76% prefiere votar por políticos honestos, aunque no tengan afiliación religiosa.
Finalmente, el 80% de las personas encuestadas apoya la enseñanza de religión en escuelas y colegios públicos, y el 63% considera que esta educación debe incluir diversas creencias, tanto cristianas como no cristianas.
El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la conferencia Bicentenario de la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Ricapor el historiadorVladimir de la Cruz.
Esta actividad es parte del ciclo «Recuperando nuestro pasado«.