Ir al contenido principal

Etiqueta: Escuela de Relaciones Internacionales

Farid Ayales Esna… su huella indeleble – In Memoriam

Vladimir de la Cruz

Conocí a Farid hace ya bastante años, a finales de la década de 1960 e inicios de la de 1970, cuando estábamos en la Facultad de Derecho, de la Universidad de Costa Rica.

Lo conocí como permaneció invariable en su vida, jovial, jocoso, amistoso, noble, siempre sonriente, nada rencoroso, afable, bastante sociable, sobre todo de buen y refinando trato, haciendo que en su relación laboral como suprior jerárquico, o personal, predominara siempre lo positivo, buscando la unidad de acción en la diversidad de opinión, procurando soluciones concretas, reales, posibles, exagerando a veces su guanacastequidad, y su liberianismo, su pampa, su Guanacaste, su Liberia, sus acompañantes permanentes como su sombras,

Siempre lo vi como una persona muy vinculada a su familia, a sus hermanos y hermana, y a sus históricas raíces libanesas. Su familia era su centro vital. En mi caso particular, compartimos hijos en el colegio en Costa Rica, y en la Universidad en Estados Unidos, lo que estrechó nuestra amistad.

Compartimos inquietudes políticas, desde distintas tiendas partidarias pero siempre con gran respeto y cariño personal.

Graduado de Abogado marchó a Italia donde hizo su Doctorado en Derecho, especializándose en Derecho Laboral o del Trabajo, campo en el que llegó a destacar como académico y como funcionario público en su condición de ministro de Trabajo.

Su vida académica y su experiencia en Italia lo sensibilizaron en el campo laboral. La vida universitaria en Costa Rica, en los días de la Facultad de Derecho, lo politizó y su experiencia en Italia le amplió sus horizontes y compromisos políticos, y le enriqueció su cultura general.

Su vida, desde sus años universitarios fue siempre intensa, apasionada por las banderas y compromisos que adquiría, que enarbolaba y defendía.

Le gustaba comer bien, lo que le llevó a desarrollar su proyecto gastronómico en el Restaurante Balbeck, al norte de Heredia, con comida libanesa. Le gustaba igualmente invitar a comer asados hechos y muy bien atendidos por él.

Recién regresado de Italia se encontró una Costa Rica agitada académicamente. El gobierno de José Figueres Ferrer impulsaba, a inicios de la década de 1970, una gran revolución en la educación superior nacional, cuando en 1973 impulsó la creación de la Universidad Nacional, en Heredia, a la que siguieron luego el Instituto Tecnológico de Costa Rica, en Cartago y la Universidad Estatal a Distancia, proyectada en todo el país.

La Comisión Ad Hoc que creó la Universidad Nacional estuvo integrada por el padre Benjamín Núñez Vargas, por Uladislao Gámez, por Francisco Morales Hernández, entre otros.

La Universidad Nacional, bajo el concepto de Universidad Necesaria, revolucionó con nuevas carreras y nuevos conceptos de admisión, incluso permitiendo, en casos especiales el ingreso de adultos sin el bachillerato colegial, tomando en cuenta su experiencia vital. Entre las unidades académicas nuevas estaba el Instituto de Estudios del Trabajo, IESTRA, la Escuela de Relaciones Internacionales, la Escuela de Planificación Social y la de Veterinaria, entre otras. En el IESTRA se dieron casos de esas matrículas especiales, que resultaron exitosas profesional y académicamente en sus resultados con dirigentes sindicales que allí se matricularon.

Dirigida la Universidad Nacional por el padre Benjamín Núñez Vargas, el Instituto de Estudios del Trabajo, IESTRA, se puso bajo la dirección de Farid Ayales Esna, por varios, años, quien también dirigió la Escuela de Relaciones Internacionales.

Al asumir la dirección del IESTRA me invitó a formar parte del profesorado del IESTRA, cuestión que por razones políticas no le gustó al Rector Núñez Vargas, quien intentó despedirme, junto a Alberto Salom, que también se había integrado al IESTRA. Farid asumió la defensa de sus profesores y allí permanecimos trabajando. En mi caso fortaleciendo mi amistad con él y valorando su integridad profesional, académica y política.

Del Instituto de Estudios del Trabajo pasó a dirigir la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA. En esta Unidad Académica impulso la defensa y fortalecimiento del Estatuto de Neutralidad Permanente para Costa Rica y las Propuestas de Paz que había planteado el presidente Luis Alberto Monge, con motivo de su Proclama de Neutralidad, en el contexto de la guerra que agitaba a Nicaragua y a Centroamérica.

De la Universidad se lo llevaron a Relaciones Exteriores, donde le pusieron a cargo, en el gobierno de Oscar Arias Sánchez, de la Embajada de Costa Rica en Nicaragua, en un período complejo y difícil en Nicaragua, como en Centroamérica, que supo atender con gran inteligencia, cuando se estaban firmando los acuerdos que le pusieron fin a la guerra en Centroamérica, donde jugó un papel importante en las negociaciones en las que le tocó participar, mérito que se lo reconocieron al Presidente Oscar Arias cuando le otorgaron el Premio Nobel de la Paz, en 1987, y al propio Farid cuando en Nicaragua también le dieron una distinción del más alto nivel protocolario y nacional.

Luego fue llevado al Ministerio de Trabajo, donde se desempeñó como ministro en el gobierno de José María Figueres Olsen.

En su vida académica universitaria, en su tiempo de director del Instituto de Estudios del Trabajo, se llevó a cabo una verdadera revolución institucional haciendo del Instituto una Unidad Académica al servicio de la capacitación de dirigentes de organizaciones sociales, de sindicatos y cooperativas.

Me atrevo afirmar que una gran parte de la dirigencia nacional sindical de esas décadas, de 1970 y 1980, se formó universitariamente en el IESTRA.

A los cursos de formación universitaria se agregaron los cursos intensivos a los sindicatos en todo el territorio nacional los fines de semana. Solo con el Sindicato de Educadores Costarricenses, SEC, que fue muy favorecido en la capacitación de sus dirigentes, se hacían alrededor de 50 actividades de capacitación anuales en diferentes regiones del país. Así como el SEC, las principales centrales sindicales del país y los más importantes sindicatos nacionales fueron atendidos por el IESTRA.

En su período ministerial el movimiento sindical se fortaleció, entrando en una grave crisis a partir de 1991, cuando se desintegró el Sistema Mundial Socialista, cuyas repercusiones al acabar con la Guerra Fría, debilitaron a las organizaciones sindicales que pertenecían y a los partidos políticos que se reflejaban en esa Guerra Fría, debilitándolas y haciendo surgir otras dirigencias sindicales, más apolitizadas y mediatizadas por las nuevas políticas económicas y militaristas internacionales que surgieron en el diseño actual de las relaciones políticas mundiales.

Así se proyectaba la Universidad Nacional, en la época de Farid Ayales, en el movimiento sindical urbano y rural del país, que durante esos años se fortaleció en su dirigencia sindical y en sus capacidades organizativas y de sus luchas.

La atención universitaria al movimiento sindical fue a todos los sindicatos no importaba quien los dirigiera, si dirigentes comunistas o de izquierda, si socialdemócratas o socialcristianos, o sindicatos sin adherencia a partidos políticos.

Con el IESTRA se partieron o quebraron estereotipos, que contribuyeron a fortalecer la institucionalidad democrática nacional, haciendo que la política social y sindical se uniera en la academia.

Más tarde, como Ministro impulsó, lo que había conocido embrionariamente en Italia, que fue el beneficio económico, que hoy disfrutan todos los trabajadores, que conocemos como salario escolar, un salario completo, que se da al inicio del ciclo lectivo, para que las familias se ayuden en los gastos de inicio de las escuelas y colegios. Así se incrementaba el poder de compra de los salarios. Inició con un ahorro mensual del 2% hasta que se creó como ajuste adicional o sobresueldo a los trabajadores del sector público, que se extendió en 1999 al sector privado.

Como ministro también impulsó una tarjeta especial de trabajo para cubrir mejor a los trabajadores migrantes, especialmente a los nicaragüenses, que laboraban en las áreas agrícolas, como otra medida, junto al salario escolar, que tendía a fortalecer las condiciones sociales y de bienestar de los trabajadores.

En su Ministerio no se impulsaron políticas de flexibilización laboral, como ya se estaban dando en otros países de América Latina. Bajo su Ministerio se impulsaron las Leyes de “Fomento de la lactancia materna”, la “Ley contra el Hostigamiento Sexual en el empleo y la docencia”, definiéndose el acoso sexual y sus manifestaciones, como las obligaciones y responsabilidades del empleador en estas situaciones. También se dio la Ley “Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad”, y se establecieron días feriados, y traslado de algunos al días al lunes con posibilidad para los practicantes de religiones distintas a la católica de solicitar como días libres, los de celebración propias de sus creencias. También se adicionaron como feriados obligatorios el 11de abril y el 15 de agosto. Igualmente se prohibió la compensación de vacaciones.

Bajo su Ministerio no hubo acusaciones sindicales ante la OIT de que en Costa Rica se violaran derechos sindicales. Al finalizar su ministerio trató de satisfacer las necesidades de los empleadores y mejorar las condiciones de empleo para los trabajadores. Tambén fortaleció las relaciones con el Ministerio de Ganaderia en el Programa de Gobierno, de “Combate contra la pobreza”, buscando la generación de empleo.

Cuando se le diagnosticó su mal, su cáncer, estuve más cerca de él por mi esposa, en ese momento, que contribuyó, junto con el excelente grupo de médicos que siempre le atendió, a prolongarle exitosamente la vida. En este sentido, Farid tuvo un excelente grupo profesional, científico de médicos, del más alto nivel científico médico, que le atendían, que tuvieron en sus manos a Farid que, a su vez, fue un excelente paciente, que rigurosamente atendía y cumplía lo que se le pedía.

Su vida fue una integración de la vida académica universitaria, como docente o profesor y como director de Unidades Académicas, con la vida diplomática, como Embajador, con la vida política partidaria, como militante activo del Partido Liberación Nacional, con la vida política pública como Ministro de Trabajo.

Farid Ayales sabía combinar y disfrutar su vida personal y familiar, de esposo, padre y abuelo, así como su vida social, que le permitió cultivar una inmensa cantidad de fieles amigos. Si algo había en Farid era su lealtad con sus amigos, el gusto y placer para reunirlos en sus cumpleaños y cuando así lo demandaba.

Lo tuve como un gran amigo, en las buenas y en las malas que le tocó vivir. Solo en estos momentos se pone a prueba la amistad. Los que así vivimos la amistad con Farid nunca lo vamos a olvidar. Permanecerá siempre con nosotros en el recuerdo de sus amenas conversaciones, en los sueños compartidos, en la cotidianidad de nuestros recuerdos y en saber que Farid era una buena persona. En la Historia Nacional nos deja su huella indeleble.

(Intervención leída en la ceremonia religiosa del sepelio de Farid Ayales Esna, el 24 de marzo del 2025, en la Parroquia Inmaculada Concepción de la Unión)

Compartido con SURCOS por el autor.

UNA innova con nueva carrera: Inteligencia y Estrategia Global

  • Al menos un 42% de los créditos de la nueva carrera se encuentran dentro de las disciplinas denominadas STEM.

  • Graduados saldrían con dominio de inglés B2. Último nivel será virtual de manera que estudiantes puedan realizar práctica profesional incluso fuera del país.

UNA Comunica. 23 de febrero de 2024. La nueva carrera de la Escuela de Relaciones Internacionales (RI) de la Universidad Nacional (UNA) formará a sus estudiantes en temas relacionados con la ciencia de datos, la estadística avanzada, las matemáticas, el inglés y la inteligencia de mercados.

Se trata de la carrera de Inteligencia y Estrategia Global, cuyo objetivo es la formación integral de futuros profesionales, quienes tendrán la capacidad de analizar, evaluar y proponer soluciones sobre las megatendencias globales y la geopolítica, aplicando destrezas tecnológicas y habilidades en el análisis de datos.

El objetivo de esta nueva carrera es comprender el funcionamiento del sistema económico mundial aplicando el conocimiento derivado de la ciencia de datos y la inteligencia de mercados, que permitan diseñar estrategias enfocadas en la prevención y mitigación de riesgos en un entorno geopolítico en constante cambio.

“Esta es una carrera nueva en Costa Rica y responde directamente a la necesidad de innovar en los procesos curriculares, de manera que como Universidad, comprometida con los más altos principios y valores de exigencia y rigurosidad académica, podamos formar a profesionales que atiendan una demanda laboral que exige el manejo oportuno de una serie de competencias tecnológicas, pero manteniendo siempre una visión humanista”, explicó el director de la Escuela de Relaciones Internacionales, Marco Vinicio Méndez Coto.

El director de la Escuela enfatizó en tres aspectos que fueron determinantes para que la UNA decidiera abrir este nuevo plan de estudios: la necesidad de que la Escuela de Relaciones Internacionales actualice su oferta académica; reconocer la importancia del avance de nuevas tendencias en el mercado laboral, y apoyar la estrategia institucional en el tema de innovación curricular.

Para el rector de la UNA, Francisco González Alvarado, la apertura de esta nueva opción académica y el proceso que conllevó su aprobación, refuerza la visión que tiene la Universidad de incrementar la disponibilidad de carreras innovadoras en el área tecnológica. “Le estamos diciendo al país y al mundo entero que la Universidad Nacional está lista para formar al profesional que el mercado laboral demanda. Esta es una acción concreta que contribuye al cumplimiento de la estrategia de innovación y transformación curricular que forma parte de nuestro Plan de Mediano Plazo Institucional 2023-2027”, manifestó.

La necesidad de formar a más profesionales en este campo se fundamenta en estudios como el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Informe sobre Estudios Económicos 2023, el cual determinó que solo una quinta parte de las personas graduadas en Costa Rica lo hacen en carreras relacionadas con las ciencias, las tecnologías, la ingeniería y las matemáticas (STEM).

Plan de estudios

Un 20,3% de los créditos del plan de estudios corresponde al eje de ciencia de datos, mientras que el eje de economía internacional lo conforma el 14,5% de los créditos.

Otros cursos, como análisis prospectivo de megatendencias globales, inteligencia de mercados, y visualización de datos, tienen un alto componente estadístico y de manejo de grandes volúmenes de información cualitativa y cuantitativa. De esta manera, al menos un 42% de los créditos se encuentran dentro de disciplinas que contempla el enfoque STEM.

Además, la formación busca que, al término del grado de bachillerato, compuesto por ocho ciclos (ocho semestres), las personas graduadas cuenten con un dominio del inglés de B2. De acuerdo con Marco Méndez, esta nueva carrera de Inteligencia y Estrategia Global, será la segunda con más cursos de inglés de carácter obligatorio, de toda la Universidad.

Junto con esta preparación técnica y científica, existe además una formación en las denominadas competencias blandas en temas como la ética, la actitud crítica, la resolución de conflictos, el liderazgo y la adaptabilidad al cambio.

En cuanto al perfil académico del cuerpo docente que se encargará de impartir los cursos, destacan economistas, internacionalistas y politólogos, quienes han tenido una formación atinente a las ciencias de datos.

Inicialmente se está proyectando la apertura de 40 cupos para la primera promoción de la carrera, la cual se impartirá en las instalaciones del Edificio de Emprendimiento, de la sede Benjamín Núñez, ubicada en Lagunilla de Heredia.

Salida laboral

Durante el proceso de formalización de la carrera, la Escuela de Relaciones Internacionales hizo el análisis e investigación de mercado, que incluyó una vinculación directa con cámaras empresariales y productivas del país, para conocer con exactitud los perfiles laborales del futuro. Incluso, el año anterior se llevaron a cabo dos talleres enfocados en el sector empleador donde se presentó una primera propuesta curricular que dio forma al plan de estudios aprobado.

De esta manera, las personas que obtengan el título de bachilleres en Inteligencia y Estrategia Global podrán desempeñarse como analistas en inteligencia de datos o analista de inteligencia de mercados. “Son profesionales que van a desarrollar, además, muchas destrezas en la parte de investigación, porque van a recibir cursos orientados a temas metodológicos, lo que les facilita desempeñarse en el área de investigación interdisciplinaria”.

Una de las características relevantes del plan de estudios es que el último ciclo (semestre) es totalmente virtual e incluye una práctica profesional supervisada. El objetivo es que las personas graduadas se desempeñen, además, en empresas transnacionales ubicadas en Costa Rica o en otras naciones.

Lo anterior contribuye a la estrategia que ha seguido el país de atraer más inversión extranjera directa (IED), gracias a la capacitación del recurso humano con las competencias y capacidades pertinentes según los perfiles que las empresas buscan actualmente.

A setiembre del año anterior la atracción de IED registró un incremento del 16%, con respecto al año previo, lo que representó la llegada al país de 2.691 millones de dólares, según el Ministerio de Comercio Exterior.

“Pero también abrimos la oportunidad para que por medio de la práctica supervisada, nuestras personas estudiantes puedan colocarse en destinos como Estados Unidos, China o en países europeos, justamente por la multiplicidad de competencias y conocimientos adquiridos, bajo un enfoque de mercado laboral regional y mundial”, puntualizó Marco Vinicio Méndez Coto.

Datos del Observatorio Laboral de Profesiones (OPES) del Consejo Nacional de Rectores (Conare) muestran que el porcentaje de empleabilidad de las personas graduadas STEM, para el periodo 2017-2019, fue del 95,8%.

Adjuntamos link para acceder a videos con declaraciones de Marco Méndez, director de la Escuela de RI y del rector de la UNA, Francisco González.

https://we.tl/t-8vNsd1Qb5S

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA le invita a Feria de Empleo 2023

Como parte de las acciones para hacerle frente al desempleo que vive al país, la Universidad Nacional desarrollará la primera edición del proyecto UNA Feria de Empleo 2023, organizada por la Escuela de Administración y la Escuela de Relaciones Internacionales, y está dirigida a estudiantes activos y egresados de dichas carreras, comunidad universitaria, y público en general.

La feria se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de agosto del 2023, en la sede central de la UNA, Plaza de la Diversidad, bajo la modalidad híbrida, con stands físicos en la mañana (8:30 a.m. – 12:30 p.m.) y stands de forma virtual en la tarde (02:00 – 06:00 p.m.) con atención mediante chat en vivo.

El evento gratuito brindará un fácil acceso a ofertas laborales, pasantías y prácticas profesionales; al mismo tiempo permitirá a los empleadores conocer el perfil y calidades del estudiantado de nuestras unidades académicas, así como el público asistente.

La participación de las empresas en la feria no tiene costo alguno, contando con una amplia gama de empresas participantes, tanto de índole pública, privada, ONG, entre otros, todas pertenecientes a diversas actividades y mercados. Los empleadores podrán participar de forma híbrida, o bien solo presencial o virtual, de acuerdo a su conveniencia.

Por otra parte, durante la participación presencial, la organización de la feria contemplará espacios adecuados para aquellas organizaciones que lo requieran, puedan realizar entrevistas, aplicar pruebas o inclusive pueden aportar charlas o seminarios cortos que apoyen la construcción de habilidades blandas e inclusive empleabilidad.

Cabe destacar que los días 21 y 22 de agosto, los estudiantes podrán participar de una serie de talleres y charlas con el fin de prepararse y mejorar sus habilidades de empleabilidad, previo a la realización de la feria.

Para mayor información y registro de participación pueden ingresar al sitio web: http://unaferiadeempleo.com/

Además puede visitar las redes sociales de la Escuela de Administración: https://www.facebook.com/EscuelaAdmi; y la Escuela de RI-UNA: https://www.facebook.com/rriiuna

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA: estudiantes y académicos de la Escuela de Relaciones Internacionales participan en evento sobre Semilleros de Investigación

Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional fortalece alianzas en el marco de Semilleros de Investigación en Medellín Colombia con la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA

semilleros-de-investigacion-una2

El plan de apoyo de la Vicerrrectoría de Investigación de la Universidad Nacional mediante el fondo para el fortalecimiento de alianzas estratégicas para el desarrollo de proyectos colaborativos internacionales, permite que procesos que se vienen dando a nivel de apoyo académico internacional pueda verse fortalecido.

La semana del 05 al 10 de septiembre el Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades de Investigación mediante el uso de software cuantitativo, cualitativo y simuladores de negocios (FOCAIS) de la UNA, en la figura de su coordinador e investigador M.Sc Luis Diego Salas Ocampo y la estudiante Adriana Huertas han visitado la ciudad de Medellín – Colombia en el marco de las acciones previas realizadas con la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).

La visita ha permitido fortalecer las alianzas estratégicas ya previamente existentes en el campo de la transferencia tecnológica de conocimientos sobre la experiencia desarrollada por esta institución en el tema de Semilleros de Investigación.

Esta es una propuesta nacional en Colombia que busca fundamentalmente enamorar y apasionar en todos los niveles a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes universitarios sobre el papel de la investigación para la solución de problemas y para crear nuevas capacidades útiles en su proyecto de vida. La subdirectora del área de investigaciones Luz Dary Chavarriaga UNAULA en el marco del cuarto ELMECs había presentado en Costa Rica su trabajo de Semilleros en la institución y desde ese momento comenzaron los acercamientos entre ambas experiencias de trabajo.

semilleros-de-investigacion-una3

Dentro de las actividades generadas con UNAULA se realizaron acciones formativas con la Red de semilleros de Antioquía, vinculados a la experiencia de Red Colombiana de Semilleros de investigación que constituye la experiencia más fuerte de Colombia, Representantes de la Corporación Alma, Arte y Acción (Akará), además de intercambios de conocimientos con la Universidad Pontificia Bolivariana, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquía y de su programa Ondas.

Adicionalmente se compartieron experiencias con estudiantes y maestros del Centro Educativo Francisco Ruiz Hernández en la figura del grupo SKHOLÉ quienes en representación de los estudiantes desarrollaron la investigación Huerta, Jardín y Artes: Un camino para la inclusión que busca la incorporación de personas menores de edad en condición de discapacidad a los procesos de investigación.

La visita desarrollada por los personeros del Proyecto FOCAIS de la Escuela de Relaciones Internacionales-UNA permite generar los insumos para un convenio de la Universidad Nacional de Costa Rica con la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín Colombia para el intercambio académico, estudiantil y administrativo que fortalezca la generación de semilleros juveniles de investigación a lo interno de la Universidad Nacional.

Además, se busca establecer una alianza estratégica que permita a la UNA aprovechar el expertiz técnico que ha desarrollado la UNAULA de Medellín en el campo de la gestión de Semilleros de Investigación y el campo de gestión de calidad en los procesos de investigación, esto a fin de vincular las acciones de los semilleros de investigación juveniles que se están generando en la Universidad Nacional mediante los jóvenes de FOCAIS con el apoyo de Fondo para el Fortalecimiento de las Capacidades Estudiantiles en Investigación y Extensión de la Universidad Nacional (FOCAES) con el espectro organizativo de Semilleros de Investigación sudamericanos, particularmente a partir de la experiencia de la RedColsi y la coordinación de los Semilleros de Investigación Red Antioquía. A su vez FOCAIS impulsará la adquisición de habilidades técnicas por parte de los semilleros colombianos en lo que se refiere a uso de software de investigación.

 

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Observatorio de la Política Internacional

La Escuela de Ciencias Políticas y la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Costa Rica presentaron el Boletín del Observatorio de la Política Internacional.

 

En el Boletín se pueden encontrar los siguientes temas:

*La distorsión de lo sucedido en Francia

http://opi.ucr.ac.cr/node/341

* Cronología de la política exterior de Costa Rica

http://opi.ucr.ac.cr/node/342

* Mantenimiento de la Paz: Un vistazo global

http://opi.ucr.ac.cr/node/343

* Accionar del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

http://opi.ucr.ac.cr/node/344

* Desde las páginas de opinión

http://opi.ucr.ac.cr/node/345

* Opinión pública y política exterior

http://opi.ucr.ac.cr/node/346

* Comisión Permanente Especial de Asuntos Internacionales Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica

http://opi.ucr.ac.cr/node/347

* Vistazo a la región

http://opi.ucr.ac.cr/node/348
 

 

Para descargar el boletín ingrese en el siguiente http://opi.ucr.ac.cr/sites/default/files/boletines/OPI%20noviembre%20diciembre%2014.pdf

 

Información enviada a SURCOS Digital por Observatorio de la Política Internacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/