Hace pocos días el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros dio un salto de calidad cuando el Territorio Seguro Cocles de Talamanca, presentó ante el Despacho de la Ministra de Educación, la propuesta del modelo educativo que requieren para su escuela y sacarla de los niveles de exclusión y desigualdad social, a que ha sido condenada por el tradicional sistema educativo.
Delegados de la niñez participaron para exponerlo a través de sus dibujos y demostrando la interpretación de los mismos.
Ahora el MEP se desplazará a Cocles para trabajar en conjunto y poner en marcha el Programa Piloto.
Así se demuestra el conjunto de saberes y conocimientos de que dispone la ciudadanía, para desarrollar y poner en marchasu estrategia de desarrollo.
¡Gracias a la niñez y la ciudadanía de Cocles!
Texto e imágenes enviadas a SURCOS por Carlos Campos.
Como parte de su estrategia, el Territorio Seguro de Cocles en Talamanca, presenta, a la nueva Directora de la escuela, la propuesta que ellos han desarrollado sobre lo que debe ser el marco conceptual y académico del centro educativo, demostrando la responsabilidad y la capacidad de que disponemos para hacer de nuestro entorno, el mejor, así como lograr una mayor eficiencia del uso de los recursos del estado.
El próximo paso, es darlo a conocer e implementarlo con los jerarcas del MEP.
¡Felicidades y adelante!
Texto e imágenes de Carlos Campos de Territorios Seguros.
El 12 de octubre de este año marca un día en que la escuelita de Rio Negro, en Cocles de Talamanca, se convirtió en un territorio seguro para la niñez que allí estudia
La salida de la directora, Lic. Daisy Cabracas es la única alternativa que reconocemos los padres, madres y abuelos de estudiantes de la escuela de Río Negro, en Cocles de Talamanca, Limón, Costa Rica. “Somos gente nacional e internacional de paz y armonía y respeto en ejercicio de nuestra participación directa en defensa de nuestro derecho soberano, por eso hemos llegado a este punto en el que la salida de la directora es la única opción” dijo una de las madres cuyo hijo está siendo afectado.
Plantearon sus quejas en varias reuniones anteriores, sin lograr ser escuchados, donde expusieron los siguientes casos:
Ejercicio de un autoritarismo inaceptable, expresados en las ocasiones que la directora prohibió la entrada de padres y madres por no estar vestidos de acuerdo a un código publicado en la entrada de la escuela, lo cual es violatorio del Convenio 169 de la OIT en una de las zonas del país de más alta concentración multiétnica y pluricultural, como al fin se ha reconocido en el Artículo 1 de la Constitución de Costa Rica desde el 2014.
Práctica de la discriminación, expresado en esa lista de prohibiciones de vestimenta que viola el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos indígenas y tribales a ejercer su cultura. Entrar con sandalias o caites no puede ser motivo de prohibición para entrar a la escuela, como aparece en una pizarra a la entrada de la escuela, habiéndose usado como argumento en varias ocasiones para prohibir entrada de padres a la escuela. Jesús Gallo, uno de los padres de los escolares, dijo tener constantes atropellos al derecho internacional en el Convenio firmado por el Estado costarricense.
Violencia contra niños y niñas expresado en testimonios directos que algunos dieron en una reunión efectuada el 11 de octubre.
Promoción de la violencia entre niños. Cuando se quejan de que otras u otros les pegan, les dicen que hagan lo mismo a quienes les agreden.
En vista de estos y otros agravios, los padres de familia convocaron a las autoridades frente a la escuela el día 10 de octubre del 2016, con el fin de proteger los derechos de la niñez a estudiar en un ambiente sano y respetuoso. Solicitaron la presencia de la policía para asegurar el orden, con la finalidad de que se escuchara su solicitud de la destitución de la directora.
El día anterior, el 11 de octubre, el Lic. Luis Pastor se hizo presente manifestando que él sería quien iba a asumir el cargo del centro educativo hasta que se destituyera a la directora y que para hacerlo, los familiares de los y las niñas debían permanecer por 72 horas en el lugar, mientras se resolvía interinamente el caso.
El día 12 de octubre, el Lic. Pastor, se apersonó nuevamente frente a la escuela, para escuchar a un grupo de más de 35 padres, madres y abuelos, los cuales manifestaron que no serían flexibles ante la solicitud de la destitución de la directora. Ante esto, el funcionario habló con sus autoridades superiores y en un lugar neutral, la Soda Doña Berta, firmaron un acta de acuerdo para la remoción de la directora y reinicio de clases al día siguiente.
Ese día la escuela de Rio Negro se convirtió en un territorio seguro para la niñez que estudia allí…
Vecinos bloquean entrada a la escuela de Quebradilla, Cartago, en protesta ante agresiones que sufren los alumnos, según mencionan ellos, por parte de la directora de dicho centro educativo.
Piden intervención de la Ministra de Educación Pública.
El estudio de la ecología y la conservación del bosque tropical seco en Centroamérica, reúne estos días en el país a un grupo de 26 estudiantes de biología, mexicanos y costarricenses, y a profesores de ambas nacionalidades.
El curso binacional, es la primera acción promovida por el Centro de Estudios Mexicanos (CEM), con sede en la Universidad de Costa Rica (UCR), inaugurado en el 2014 como parte de un convenio de cooperación suscrito entre la UCR y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El Dr. Gustavo Gutiérrez comentó que espera que de esta rica experiencia teórica y práctica, surjan iniciativas de investigación sobre el estado de los mamíferos, los anfibios o los reptiles de ese ecosistema. Lo acompaña la Dra. María del Coro Arizmendi. (foto Laura Rodríguez Rodríguez).
Según lo explicó el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, director de la Escuela de Biología de la UCR, este curso de biología de campo que se lleva a cabo en el Parque Nacional Santa Rosa, es fruto del trabajo conjunto entre esa unidad académica y la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia, adscrita a la UNAM.
Utilizando diversas modalidades, las y los participantes se introducirán en el estudio de distintos organismos y especies, que sobre todo implicará un primer contacto con el bosque tropical seco para los biólogos mexicanos, no tanto para los estudiantes de la UCR, que anualmente realizan biología de campo en diferentes áreas de conservación del país. “Muchos de ellos van a tener su primera experiencia en condiciones tan áridas como las que presenta el Área de Conservación de Guanacaste”.
Para las y los biólogos mexicanos este es su primer contacto con las condiciones áridas del Área de Conservación de Guanacaste. (foto David Bradley).
Destaca la participación de la Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, coordinadora del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, quien vino acompañada de un grupo de estudiantes de maestría y doctorado. Por la UCR, encabeza el curso el Dr. Jorge Lobo Segura, quien guiará a un grupo de estudiantes destacados de cuarto y quinto nivel de la Escuela de Biología.
Muchos de los contenidos que se desarrollarán estas dos semanas de curso estarán enfocados a las ciencias básicas que debe dominar cualquier estudiante de ciencias biológicas y ambientales. La idea es que el curso de pie a que estudiantes mexicanos desarrollen trabajos de tesis en áreas de conservación del país y que estudiantes costarricenses también puedan investigar, con posibilidad de complementar sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores de Morelia, en México.
“Esperamos -dijo Gutiérrez- que con la rica experiencia teórica y práctica adquirida, surjan iniciativas de investigación sobre el estado de los mamíferos, los anfibios o los reptiles de ese ecosistema o inclusive de un grupo más específico a nivel de especie”.
Los estudiantes mexicanos fueron recibidos por académicos de la Escuela de Biología y del Centro de Estudios Mexicanos de la UCR. (foto Laura Rodríguez Rodríguez).
Durante la apertura del curso la Dra. Arizmendi, explicó que para el Posgrado en Ciencias Biológicas y para los biólogos de su país, realizar investigación en Costa Rica representa una gran oportunidad por su biodiversidad.
Por su parte la Dra. María Isabel Vázquez Padilla, directora del CEM, destacó este tipo de iniciativa como una de las tareas fundamentales que se propusieron desde un principio la UNAM y la UCR como parte de su proceso de internacionalización. “Tenemos que convertir esta acción en una práctica habitual y que cada vez contemos con una mayor afluencia de estudiantes interesados en este tipo de experiencia, de debería replicarse tanto en México como en Costa Rica de manera constante”.
Actualmente la UNAM cuenta con centros de estudio en universidades de diversos lugares del mundo, entre ellos China, España, Francia, Estados Unidos (California, Chicago y Texas), Canadá y Gran Bretaña, con miras a constituir una red de redes de vinculación académica, que permita construir investigación conjunta entre estudiantes y docentes.