Skip to main content

Etiqueta: especial

La UCR es un semillero de calidad para el sector educativo de Costa Rica

La UCR continúa siendo un referente en la educación superior costarricense y contribuye significativamente al progreso del país, a través de una educación inclusiva y de excelencia. Foto Laura Rodríguez, UCR.

La educación pública atraviesa actualmente una de sus peores crisis en su historia; sin embargo, la formación de profesores altamente capacitados por parte de la UCR se convierte en uno de los aportes fundamentales, en la lucha por mejorar esta situación.

En medio de la problemática que se vive en las escuelas y colegios del país, en cuanto a la deficiente formación que reciben las y los jóvenes por parte de un cuerpo docente poco capacitado, a lo que se suma la pobre inversión en infraestructura y la disparidad en el acceso a la tecnología, la Facultad de Educación de la UCR sí cumple su misión de proveer el recurso humano necesario para ayudar a revertir este panorama.

Prueba de ello es que las carreras de Bachillerato en Ciencias de la Educación, con énfasis en Educación Especial; y el Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria, ambas impartidas en la Sede Rodrigo Facio, recibieron el certificado de acreditación oficial por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes).

La ceremonia de entrega del certificado de acreditación se llevó a cabo a inicios de junio en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica (UCR).

A dicho evento asistieron la M. Sc. Martha Eugenia Picado Mesen, miembro del Consejo Nacional del Sinaes; el Dr. Roberto Guillén Pacheco, rector en ejercicio de la UCR en ese momento y vicerrector de Administración; la Dra. Julieta Solórzano Salas, directora de la Escuela de Orientación y Educación Especial; y la Dra. Nora Cascante Flores, directora de la Escuela de Formación Docente. También estuvieron las representantes estudiantiles Sara Camacho Mata, de Educación Especial, y Montserrat Villacis Llobet, de Educación Primaria.

La reciente acreditación de las carreras de Educación Especial y Educación Primaria de la UCR subraya el compromiso que tiene la UCR con la formación de profesionales capaces de hacer frente a los retos inmediatos. Foto Karla Richmond, UCR.

Un compromiso con la calidad

Precisamente, Sara Camacho expresó con emoción que cursar esa carrera le representó dar un giro de 180º: “es algo precioso trabajar con personas en situación de discapacidad, desde un énfasis de Derechos Humanos o desde el modelo social. Para mí ha sido un cambio radical saber que estas personas lo que necesitan es la eliminación de las barreras que les pone la sociedad y el entorno”.

Por su parte, Montserrat Villacis destacó la importancia de una acreditación, “que la carrera esté acreditada implica que tiene calidad y que cuenta con todo lo necesario para desarrollarse. Se trata de un proceso de mejora, lo que significa que todos los años está intentando ver en qué se puede mejorar”.

La Dra. Julieta Solórzano subrayó en su discurso la importancia que tiene el compromiso que caracteriza a la UCR con la calidad educativa: “los ejercicios de autoevaluación implican retos importantes para las diversas poblaciones que participan e integran a la carrera. Sin embargo, el compromiso de la unidad académica con la calidad ha sido la constante en cada una de las actividades que emprendemos”.

Asimismo, Solórzano resaltó la trayectoria de la carrera de Educación Especial, que este año celebra su 50 aniversario, y que ha evolucionado para ofrecer una educación inclusiva y equitativa, ajustada a las necesidades individuales de cada estudiante.

El Sinaes conmemora este año su 25 aniversario, siendo una guía para la mejora continua de la educación superior en Costa Rica. Foto cortesía Sinaes.

La Dra. Nora Cascante también hizo énfasis en la excelencia de la carrera de Educación Primaria, que goza de una gran historia desde 1940.

“La acreditación obtenida no sólo es un motivo de celebración, sino también un compromiso para continuar mejorando y ofreciendo una formación cada vez más integral a los futuros docentes del país”, afirmó Cascante.

La UCR es un eslabón importante en la cadena de la educación costarricense

Finalmente, el Dr. Roberto Guillén señaló que la búsqueda constante de la excelencia es una de las tareas que cumplen con creces las universidades públicas.

“Nos caracterizamos porque en los procesos de transmisión del conocimiento procuramos que las personas estudiantes tengan una formación integral, es decir, somos conscientes que existe un compromiso con una educación de calidad, que forme profesionales preparados y preparadas para desarrollarse en la esfera pública o privada, y con bases sólidas, tanto en conocimiento como en valores”, aseguró Guillén.

La carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación, con énfasis en Educación Especial, y la carrera de Educación Primaria han demostrado su compromiso con la excelencia, al obtener nuevamente la acreditación por parte de Sinaes. Este reconocimiento no sólo avala la calidad académica y pedagógica de estos programas, sino que también refleja el esfuerzo colectivo de estudiantes, docentes y personal administrativo.

En un contexto educativo desafiante, la UCR se destaca entonces como un faro de calidad y compromiso, asegurando que sus egresados y egresadas estén preparados para enfrentar y transformar la realidad educativa del país, promoviendo una educación inclusiva y de vanguardia.

Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Comisión Especial Municipal presenta informe especial sobre situación del modelo de salud en el cantón de Barva y recomendaciones al gobierno local

Comunicado de Prensa

 

  • Comisión Especial Municipal sobre el Modelo de Prestación del Servicio de Salud en el cantón de Barva de Heredia, presentó Informe Final de labores ante el Concejo Municipal de Barva
  • “Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud celebra la aprobación del Informe que por votación unánime acogió el Concejo y espera que el Concejo Municipal de Barva le de seguimiento a las recomendaciones emanadas del mismo

Comunidad de Barva logra acuerdo con AyA y Municipalidad
La comunidad de Barva vive un proceso de años en lucha por su calidad de vida.

Heredia, a los 27 días de julio del 2017. En el marco de una sesión extraordinaria celebrada a partir de las cinco de la tarde del día miércoles 26 de julio del año en curso, la Comisión Especial Municipal sobre el modelo de prestación del servicio de salud en el cantón de Barva de Heredia, realizó la presentación del Informe final ante el Concejo Municipal, el cual fue aprobado de manera unánime por los cinco partidos presentes en el Concejo Municipal.

Sobre la base de una amplia, profunda y rigurosa investigación, la Comisión formuló una serie de recomendaciones al Concejo Municipal sobre este delicado y conflictivo problema que viven los barveños desde hace años.

Entre las principales recomendaciones que presentó el Informe, merece destacarse la invitación a la celebración de un PLEBISCITO cantonal que permita definir si los barveños prefieren seguir recibiendo la prestación del servicio de salud a través de la empresa Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales en Salud (COOPESIBA R.L.) o que el servicio sea prestado de manera directa por la Caja Costarricense de Seguro Social, como ordena el artículo 73 de la Constitución Política.

Siempre alrededor de la misma situación, el Informe recomienda al Concejo explorar la posibilidad de que la Caja asuma de manera directa la dotación del servicio: Dice textualmente el Informe:

  1. Ante el vencimiento de la relación contractual CCSS – COOPESIBA R.L. se recomienda al Concejo Municipal que en el evento de que NO EXISTA una DECLARATORIA DE INVIABILIDAD por parte de la Caja para prestación de los servicios de salud en el Área de Salud de Barva de Heredia, que determine su incapacidad técnica, financiera y administrativa, se solicite a la institución asumir de manera directa la prestación del servicio en nuestro cantón, aprovechando la millonaria inversión en las modernas y amplias instalaciones con las que hoy cuenta la Clínica en el distrito central.

Asimismo el Informe recomienda al Concejo Municipal, habida cuenta de la multimillonaria inversión en las lujosas y modernas instalaciones construidas recientemente por la Caja Costarricense de Seguro Social para el área de Salud de Barva, que solicite a la Caja un aprovechamiento más eficiente del edificio y la atención de una de las demandas más sentidas de las personas usuarias; la prestación de ESPECIALIDADES MÉDICAS. Textualmente indica el Informe: “ Independientemente del modelo que las autoridades de la Caja elijan para el Área de Salud de Cantón de Barva de Heredia una vez que expire la actual relación contractual CAJA – COOPESIBA R.L., que el Concejo Municipal solicite a las autoridades de la Caja un Plan Operativo que asegure un uso más eficiente y sano de las modernas y amplias instalaciones de la Clínica de Barva que permita a los usuarios, contar en un plazo máximo de dos años, con la prestación de las especialidades de psicología, ginecología, psiquiatría, gerontología, pediatría, así como medicina familiar y cirugía ambulatoria y laboratorio de rayos X, un mejor equipo médico, laboratorio con tecnología de punta y la ampliación de los servicios de urgencias las 24 horas del día, así como la implementación de un sistema más eficiente de solicitud de citas.”

Para el Máster Rafael López Alfaro de la Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud, el Informe es muy serio, está abundantemente documentado y ofrece diferentes recomendaciones para mejorar la calidad y eficiencia del servicio de salud en el cantón y esperamos que NO SE ENGAVETE y sirva de hoja de ruta para el accionar del gobierno local para una política cantonal de salud.

La Comisión Especial Municipal de Salud, fué creada mediante Acuerdo No. 226-2017 en la sesión del Concejo Municipal el 13 de marzo del 2017, y estuvo integrada por un representante de los cinco partidos políticos presentes en el concejo, como por representantes de las diferentes organizaciones comunales como la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo, la Junta de Salud, entre otras.

El dirigente indicó que a pesar de las nuevas y multimillonarias instalaciones del Área de Salud, los usuarios no han visto mejorar los servicios de salud que recibimos; recordó que las nuevas instalaciones del Área de Salud de Barva, miden más de CINCO MIL TRESCIENTOS METROS CUADRADOS de construcción y que tuvieron un costo superior a los SEIS MIL QUINIENTOS MILLONES DE COLONES, y fueron inauguradas a mediados del año pasado.

Para mayor información contactar al Msc Rafael López Alfaro al teléfono 83683214.

 

Enviado por Freddy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos

Esta semana continúa Primer Foro Institucional 2015

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El desarrollo de nuevas variedades de cultivos que potencien a las y los pequeños y medianos agricultores, es una de las líneas de investigación que desarrolla la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (foto archivo ODI).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con miras a que el país pueda satisfacer las necesidades de una población cada vez más creciente, el principal reto de las Ciencias Agroalimentarias es continuar formando profesionales capaces de producir alimentos, mediante la innovación y el emprendedurismo, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente.

Así lo manifestó el Dr. Olman Quirós Madrigal, decano de Agroalimentarias, durante la segunda mesa de análisis del Primer Foro Institucional 2015: Aportes al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las garantías sociales, que continúa este miércoles 13 de mayo, en el Auditorio de la Facultad de Educación, de 8:00 a.m. a 12:30 m.d.

Durante su alocución, el Dr. Quirós rememoró el papel jugado desde antes de la creación de la UCR por la Escuela de Agricultura, que en 1940 pasó a ser la Facultad de Agronomía de la recién creada Universidad y, más recientemente, Facultad de Ciencias Agroalimentarias.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos2
Estamos comprometidos en la formación de nuevos profesionales que aporten al sector agropecuario nuevos enfoques y abordajes de problemas más complejos, indicó el Dr. Olman Quirós, decano de Ciencias Agroalimentarias (foto Rafael León).

Desde entonces la Facultad ha contribuido a la evolución los entes gubernamentales que atienden las necesidades de las y los agricultores y del sector productivo nacional, creando carreras que han dejado huella en la producción pecuaria a través de las escuelas de  Agronomía, Zootecnia y Economía Agrícola y en el fomento y desarrollo de la pequeña y mediana agroindustria, con encadenamientos entre empresas del mismo sector y de otros, con el concurso de la Escuela de Tecnología de Alimentos.

Asimismo, con la investigación que generan los centros de Investigación Agronómicas (CIA), Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), en Granos y Semillas (CIGRAS), en Nutrición Animal (CINA), en Protección de Cultivos (CIPROC) y en Economía Agrícola y Desarrollo Empresarial (CIEDA), el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), las estaciones experimentales Agrícola, Fabio Baudrit Moreno y de Ganado Lechero, Alfredo Volio Mata, y las fincas experimentales de Santa Cruz y Turrialba, en los que tanto docentes como estudiantes analizan los principales problemas del sector y desarrollan nuevas tecnologías, cultivos y productos.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos3
Uno de los ejes sustantivos de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias es trabajar en proyectos que ayuden al sector a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero al ambiente, como es el fomento del uso de biomasa en la producción de energías limpias (foto cortesía de Porcina Americana).

Plan estratégico

Para continuar cumpliendo un rol preponderante en un sector que actualmente emplea al 12% de la población económicamente activa, y que en los últimos años ha mantenido una participación relativa del 9% en el Producto Interno Bruto (PIB), la Facultad cuenta con un plan estratégico que contempla cinco ejes sustantivos.

Uno de ellos, dijo Quirós, es el de innovación y desarrollo, que es de especial importancia para que la pequeña y mediana industria agregue valor a su producción, favoreciendo el desarrollo rural y la generación de empleo. “Si se fomenta la innovación, se incide en la competitividad, dado que por definición la innovación debe permitir su aplicación directa en el mercado”.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos4
Asegurar la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional, ha llevado a la Facultad a desarrollar nuevos productos como es el caso de las galletas “Pinticas”, elaboradas a partir de arroz y frijoles por la Red de Mujeres Rurales (foto archivo ODI).

Paralelamente, los programas académicos contemplan cada vez más el emprendedurismo, con el propósito de que los jóvenes salgan de las aulas con la inquietud de formar sus propias empresas. “El reto es formar profesionales con una mentalidad de empresarios, sin que esto impida que quienes se incorporan al mundo laboral en una empresa pública o privada, tengan esa capacidad innovadora para desarrollar propuestas de mejora en su ámbito de trabajo”.

Otro pilar fundamental, indicó el Decano, es el de la seguridad alimentaria y nutricional, por cuanto la salud de las personas inicia con una buena alimentación. Al respecto, la Facultad ha venido abriendo nuevas líneas de investigación en productos tradicionales, que hasta ahora han sido subutilizados, y que cuentan con un gran potencial nutricional.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos5
El Primer Foro Institucional 2015, que analiza los aportes de la UCR en distintas áreas del conocimiento, continúa este miércoles (foto Rafael León).

Biotecnología

El uso de la biotecnología, es otro aspecto contemplado en este plan estratégico, ya que es una herramienta capaz de potenciar todos los ámbitos de las ciencias agroalimentarias. “La sociedad busca nuevos alimentos, más nutritivos, inocuos y con tecnologías amigables con el ambiente. Esto abre un gran espacio de desarrollo, siempre y cuando entendamos que la biodiversidad es y seguirá siendo la base de nuestro desarrollo y que debemos tener un uso racional y ético de la misma”.

Finalmente, el Dr. Olman Quirós destacó la responsabilidad que tiene el sector en la producción de gases de efecto invernadero, uno de los detonantes del cambio climático. “El último inventario de gases efecto invernadero de nuestro país, estimó el aporte de CO2 en 8.78 millones de toneladas equivalentes, siendo los sectores de transporte y agropecuario los de mayores emisiones. Por eso el reto es desarrollar nuevas tecnologías de producción que minimicen esa problemática”.

En ese sentido la Facultad está dirigiendo su atención a proyectos que contemplan la utilización de biomasa para la producción de energías limpias, que a la vez podría contribuir a que el país sea menos dependiente de los hidrocarburos. “Aparecen en forma convergente nuevas disciplinas como la biotecnología, la bioeconomía y los bioprocesos en los que debemos avanzar porque pueden dar pie a nuevas agrocadenas a partir del uso de bioenergía”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/