Ir al contenido principal

Etiqueta: especialistas

Injerencia, privatización y deuda: las amenazas que acechan a la CCSS

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

El foro «Iniciativas Políticas para la Defensa y Fortalecimiento de la Seguridad Social y la CCSS» se llevó a cabo el 14 de marzo de 2025, organizado por el Frente Nacional por la Seguridad Social. El evento abordó el contexto legislativo de los proyectos en corriente legislativa relacionados con la defensa y fortalecimiento de la seguridad social.

Participaron las diputadas Gloria Navas Montero, Paulina María Ramírez Portuguez y Rocío Alfaro Molina, junto a una importante representación de organizaciones sociales. Durante el foro, se discutieron los desafíos actuales de la CCSS, incluyendo el crecimiento de la deuda estatal, la crisis en la atención médica y la injerencia del Poder Ejecutivo en su administración.

Además, se presentaron iniciativas legislativas para fortalecer la seguridad social y se hizo un llamado a la movilización ciudadana en defensa del sistema público de salud.

La Seguridad Social en Riesgo: Un Llamado a la Acción

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es el pilar de nuestro sistema de salud, garante del acceso universal y equitativo a la atención médica. Sin embargo, enfrenta una crisis sin precedentes que amenaza su sostenibilidad y su papel como institución pública.

En este foro, se identificaron graves riesgos que afectan a la CCSS: una creciente deuda estatal que supera los 4,2 billones de colones, intromisión del Poder Ejecutivo en su administración, fuga de especialistas por condiciones laborales precarias y una falta de planificación que debilita su funcionamiento. Además, la sombra de la privatización se cierne sobre la institución, poniendo en peligro el acceso a la salud para miles de costarricenses.

Ante este panorama, la ciudadanía tiene un papel clave. La defensa de la seguridad social requiere que nos informemos, nos organicemos y alcemos la voz para exigir soluciones reales. La salud es un derecho, no un negocio. Si permitimos el debilitamiento de la CCSS, abrimos la puerta a un modelo excluyente donde solo quienes puedan pagar accederán a servicios médicos de calidad.

¿Qué se entendió por Seguridad Social?

Según la discusión en el foro, la seguridad social se entiende como un derecho fundamental que garantiza el acceso público, universal y equitativo a la salud, la protección laboral y las pensiones. Se enfatiza su papel en la estabilidad y el bienestar de la población, asegurando servicios de salud accesibles para todos, independientemente de su condición económica.

También se destaca que la seguridad social no es solo un sistema de atención médica, sino un pilar del Estado social de derecho, que protege a los ciudadanos frente a riesgos como enfermedades, desempleo y vejez. En este contexto, se subraya la necesidad de defender la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) como una institución clave para garantizar este derecho.

¿Qué pasa con la presidencia ejecutiva?

En el foro se abordó el impacto negativo de la Presidencia Ejecutiva de la CCSS en la institución y la necesidad de su eliminación. Se argumentó que:

  • Eliminación de la Presidencia Ejecutiva: Se propone un proyecto de ley para suprimir esta figura y restablecer el modelo original de gobernanza tripartita, en el que la representación incluía al Estado, los trabajadores y los empleadores.

  • Consecuencias de la injerencia política: Se señala que la Presidencia Ejecutiva ha facilitado la intervención del Poder Ejecutivo en la toma de decisiones, priorizando intereses políticos sobre criterios técnicos.

  • Apoyo legislativo a la eliminación: Se menciona que el proyecto ha sido dictaminado en la Comisión de Asuntos Sociales y ha recibido respaldo de la mayoría de las fracciones legislativas.

  • Impacto en la autonomía institucional: Se critica que la existencia de esta figura ha debilitado la autonomía de la CCSS, favoreciendo decisiones que no responden a las necesidades reales de la seguridad social.

En términos generales, la discusión en el foro destacó que la Presidencia Ejecutiva es percibida como un mecanismo de control político que ha afectado la gobernanza de la CCSS, y que su eliminación permitiría recuperar la independencia y estabilidad de la institución

Las amenazas que enfrenta la CCSS

En un foro reciente sobre seguridad social, se identificaron graves riesgos que afectan el futuro de la CCSS:

🔴 Crecimiento de la deuda estatal: El Estado debe más de 4,2 billones de colones a la CCSS, comprometiendo su operatividad.
🔴 Intromisión del Poder Ejecutivo: Se ha denunciado una interferencia política en la Junta Directiva, debilitando la toma de decisiones técnicas.
🔴 Fuga de especialistas y crisis laboral: Condiciones laborales precarias y sueldos no competitivos están provocando la salida de profesionales de la salud.
🔴 Privatización encubierta: Se teme que el debilitamiento de la CCSS busque favorecer a la medicina privada, afectando el acceso universal a la salud.
🔴 Deficiencias en la planificación: Falta una estrategia clara para fortalecer el sistema de salud y garantizar su sostenibilidad.
🔴 Desinformación y manipulación: Existen campañas mediáticas que buscan desacreditar la CCSS para justificar su debilitamiento

El papel de la ciudadanía en la defensa de la CCSS

Frente a estas amenazas, la ciudadanía tiene un papel fundamental en la defensa de la seguridad social:

✔ Informarse y generar conciencia sobre la situación de la CCSS.
✔ Organizarse y movilizarse en sindicatos, juntas de salud y movimientos sociales.
✔ Denunciar intentos de privatización y exigir soluciones reales.
✔ Fiscalizar a las autoridades para evitar decisiones que perjudiquen a la CCSS.

Desafíos para una agenda común para abordar la situación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS):

  • Planificación y fortalecimiento del primer nivel de atención: Se resalta la necesidad de una planificación adecuada para atraer, formar y retener a los mejores profesionales de la salud en todos los niveles de la institución.

  • Dignificación del trabajo y salarios justos: Se subraya la importancia de garantizar condiciones laborales dignas y salarios adecuados para el personal de salud.

  • Universalización de las pensiones: Se plantea la necesidad de ampliar las modalidades de aseguramiento para jóvenes sin un empleador formal, dado que el esquema actual para trabajadores independientes resulta inequitativo.

  • Reforma a la gobernanza de la CCSS: Se propone eliminar la figura de la presidencia ejecutiva y restablecer el modelo tripartito original, asegurando una mayor representatividad de la clase trabajadora.

  • Blindaje constitucional de la CCSS: Se sugiere elevar los principios rectores de la institución a rango constitucional, con el objetivo de protegerla ante posibles intentos de desmantelamiento o privatización.

  • Pago de la deuda del Estado con la CCSS: La necesidad de contar con un plan de pago gradual que contemple un porcentaje del PIB anual durante 20 años para saldar la deuda estatal con la institución.

  • Mayor participación ciudadana y movilización social: Se enfatizó la importancia de que la ciudadanía se organice y ejerza presión para la aprobación de estas reformas y la defensa de la seguridad social.

La salud es un derecho, no un negocio. No podemos permitir que destruyan la CCSS en beneficio de unos pocos. Unámonos para proteger el futuro de la seguridad social en Costa Rica.

Les compartimos el video completo del foro para que puedas profundizar en las discusiones y reflexiones.

Para más información pueden visitar el facebook de FRENASS

*Foto de la actividad tomada del Facebook de FRENASS

UNDECA gestiona ante Colegio de Médicos permiso de trabajo para 29 especialistas que ayudaría a solventar listas de espera

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) realizó la solicitud a Elliot Garita, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de otorgar el permiso de trabajo a 29 médicos especialistas graduados en el extranjero para que puedan trabajar en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), como una alternativa para ayudar a solventar la emergencia nacional de las listas de espera.

Entre los médicos especialistas hay un anestesiólogo que trabajó un hospital regional durante cinco años y que siempre obtuvo evaluaciones de desempeño excelente, al igual que una radióloga que brindo sus servicios en un centro de salud de zona rural por dos años o una ginecóloga que laboró en un área de salud del Caribe en período de pandemia y realizó más de 5.000 cirugías. Todos lo hicieron con permiso de trabajo del Colegio de Médicos ante situaciones de inopia.

Como es sabido, el país afronta una situación crítica por el faltante de recurso humano especializado, lo que ha impactado fuertemente la atención y servicios de salud de la población, incluso la junta directiva de la CCSS la declaró emergencia nacional.

Ante esta problemática, UNDECA ha gestionado en diversas instancias acciones para apoyar en la búsqueda de soluciones prontas a las listas de espera, una de ellas fue solicitar la intervención de la Defensoría de los Habitantes para identificar las especialidades médicas críticas, en las que destaca la anestesiología, pues es requerida para llevar a cabo cualquier procedimiento quirúrgico, diagnóstico, terapéutico o de sedación.

“En el pasado, brindar los permisos de trabajo a especialistas graduados en el extranjero por parte del Colegio de Médicos ha sido un mecanismo para garantizar la atención de las personas enfermas en Costa Rica, hasta que éstos completen los procesos de incorporación, de hecho, así se solucionaron las carencias en radioterapia en el año 2005, cuando vinieron médicos cubanos y se atendió el faltante de anestesiólogos, ginecólogos y radiólogos en tiempos de pandemia”, dijo Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Sin embargo, en la presidencia anterior del Colegio de Médicos, a cargo de la Dra. Margarita Marchena Picado se decidió, de forma unilateral y sin criterios técnicos, denegar los permisos de trabajo para los médicos graduados en el extranjero, pese a conocer la situación de emergencia nacional.

Pero vemos como desde ciertos gremios sostienen que no hay faltante de especialistas y plantean que se trata de un problema de condiciones salariales y de trabajo, cuando en realidad podría estar relacionado con un conflicto de interés entre el ejercicio público y privado de la profesión.

“Negar que hace falta especialistas es como negar las listas de espera, es negar la realidad para justificar una posible estrategia de estrangular la oferta de servicios de salud públicos y asegurar la consulta privada, pues está claro que la consulta de los especialistas privados podría estar alimentándose de las listas de espera”, indicó Sofía Bogantes, directiva de UNDECA.

Estos 29 especialistas y otros que hay en el país disponibles, han manifestado su voluntad de trabajar para la Caja, ayudando como en ocasiones anteriores, a evitar la muerte de personas por falta de atención médica; pero también, negarles el permiso sin ningún criterio técnico atenta contra su derecho al ejercicio profesional.

Defensoría convocó a directoras/es de hospitales

Debido al impacto que tiene la renuncia de especialistas en la atención de las personas y en seguimiento a esta problemática, la Defensoría de los Habitantes convocó a los y las directoras de seis hospitales del país, en aras de conocer las medidas implementadas y evaluar, además, la situación en relación con la saturación en los servicios de emergencias.

La sesión de trabajo se programó para este lunes 10 de marzo con la presencia de la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert, el director del Hospital Nacional de Niños, Carlos Jiménez Herrera, el director del Hospital de las Mujeres, José Miguel Villalobos Brenes, la directora del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Milena Bolaños Sánchez, la directora del Hospital Calderón Guardia, Tania Jiménez Umaña, la directora del Hospital San Juan de Dios, María Eugenia Villalta Bonilla y el director del Hospital México, Douglas Montero Chacón.

En este contexto, la Defensoría de los Habitantes ha recibido denuncias sobre la evidente saturación en varios centros médicos y ha emitido recomendaciones a la CCSS para atender esta problemática ante la falta de mayor infraestructura, dotación de personal y la urgente necesidad de fortalecer el primer nivel de atención.

En el encuentro con autoridades de los hospitales se abordará la situación puntual de la renuncia de los médicos especialistas, así como las medidas de contingencia implementadas para garantizar la continuidad del servicio a los usuarios.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

La urgencia de permitir en Costa Rica el trabajo de médicos especialistas graduados en el extranjero

Martín Rodríguez Espinoza

En los últimos años, Costa Rica ha enfrentado una crisis significativa en su sistema de salud debido a la falta de médicos especialistas. Esta situación ha llevado a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y al Ministerio de Salud Pública a declarar una emergencia nacional. La escasez de profesionales en áreas críticas como anestesiología, ginecología y radiología ha tenido un impacto directo en la calidad y oportunidad de la atención médica, poniendo en riesgo la vida de muchos pacientes.

En este contexto, el sindicato UNDECA ha elevado una carta pública al presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, solicitando la aprobación de permisos de trabajo para 40 médicos especialistas graduados en el extranjero. Estos profesionales, afiliados a UNDECA, han manifestado su voluntad de trabajar en la CCSS para ayudar a mitigar la crisis y evitar más muertes por falta de atención médica.

Crisis de Especialistas

La falta de médicos especialistas no es un problema nuevo. En 2005, una crisis similar en el área de radioterapia se resolvió permitiendo que médicos graduados en el extranjero trabajaran en el país. Durante la pandemia de COVID-19, esta medida también fue crucial para mantener los servicios de salud, especialmente en áreas como anestesiología, ginecología y radiología.

Sin embargo, en el gobierno anterior, se decidió unilateralmente denegar los permisos de trabajo para médicos graduados en el extranjero, sin justificación técnica alguna. Esta decisión ha agravado la situación, especialmente en un momento en que la CCSS ha declarado una emergencia nacional por la falta de especialistas.

La carta de UNDECA menciona un caso trágico que ilustra la gravedad de la situación: el fallecimiento de un bebé debido a la falta de un ginecólogo de guardia en el Hospital de Alajuela. La madre, que requería una cesárea de emergencia, tuvo que ser trasladada al Hospital México, pero el retraso en la atención resultó fatal. Este caso, actualmente bajo investigación, podría tener implicaciones penales y subraya la necesidad urgente de permitir que los especialistas disponibles trabajen.

UNDECA ha presentado 40 solicitudes de permisos de trabajo para médicos especialistas graduados en el extranjero. Estos profesionales están dispuestos a contribuir inmediatamente a la atención médica en Costa Rica, ayudando a prevenir más tragedias como la mencionada. La aprobación rápida de estos permisos no solo aliviaría la presión sobre el sistema de salud, sino que también salvaría vidas.

La crisis de especialistas en Costa Rica es una emergencia nacional que requiere acciones inmediatas. Permitir que médicos graduados en el extranjero trabajen en el país es una solución probada y efectiva que ya ha funcionado en el pasado. Es imperativo que el Colegio de Médicos y Cirujanos apruebe los permisos de trabajo solicitados por UNDECA para garantizar que los costarricenses reciban la atención médica que merecen y necesitan.

La vida de muchos pacientes depende de esta decisión. No hay tiempo que perder.

28 de febrero de 2025

Imagen generada con base en IA.

De entre la vida y la muerte a la desfachatez

Rodrigo Cabezas Moya.

Rodrigo Cabezas Moya
Especialista en Cirugía de Tórax

Se ha escrito y debatido sobre la escasez de especialistas y sus causas, sobre todo cómo se forman bajo el control total de ellos mismos y del mercado laboral con las implicaciones que esto conlleva.

Se dice que no hay falta de especialistas, pero estudios serios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestran que estamos en el penúltimo lugar.

Si queremos poner ejemplos cercanos, el Hospital Calderón Guardia en este momento tiene cerradas nueve salas de operaciones, una de gastroscopía y dos angiógrafos por falta de anestesiólogos. Mientras tanto las salas de emergencia están colapsadas.

Como parte de la crisis causada por los especialistas al negarse a trabajar horas extras, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) negoció considerar una flexibilización laboral para que ellos tengan más tiempo para dedicarlo a sus consultorios privados, la docencia e investigación.

La última propuesta es trabajar solo dos horas al día.

No entiendo cómo en dos horas de trabajo un médico será de beneficio a la institución; quizás en labores no quirúrgicas un médico pueda atender unos cuantos pacientes. Pero conozco muy pocas operaciones de cirugía mayor, bajo anestesia general que puedan concluirse en ese lapso. O cuando no se concluye el resto se efectúa en horas extraordinarias, mucho más costosas. Caso contrario en ese tiempo se podrían operar algunas uñas encarnadas con anestesia local.

En este momento de crisis nacional, se nos acabó el tiempo para formar especialistas lo cual toma entre cuatro y cinco años. Debemos abocarnos también a importar especialistas de países con programas similares a los nuestros y que ganan menos dinero, como de Argentina y Colombia.

Para anticiparse a la oposición de los gremios, debe involucrarse a la Asamblea Legislativa y, de ser necesario a la Sala Constitucional. Las otras alternativas son el deterioro de la atención y, posiblemente muertes.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

NO a la privatización de la Caja

Felipe López, presidente de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Médicas, abre el video que compartimos exponiendo sobre cómo la CCSS más allá de gestionar el seguro social por medio de la atención médica, también asume a personas que sufren problemáticas con enfermedades complejas y les proporciona atención médica contínua que la persona no podría costear.

Así mismo, Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la Caja, ha tenido una actuación indiferente y poco asertiva al diálogo y más bien desde la ofensiva con ataques en los medios al gremio médico para trabajar en turnos, esto  como estrategia para incentivar que los médicos migren al sector privado, lo cual terminaría con un sistema de salud sin cobertura universal, no solidario, ni equitativo.

En conclusión, con la crítica de la geriatra Yendry Moreno, de una agenda privatizadora del gobierno que busca tomar provecho de los reclamos y luchas del personal médico y eso encamina a una agenda que busca disminuir la capacidad competitiva y productiva que le haga atractiva para los especialistas de esta institución benemérita.

Las listas de espera en la CCSS tienen solución ¡Son especialistas y no les dejan trabajar!

UNDECA solicita transitorio para incorporación definitiva

Las listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social, es el principal problema de salud pública en nuestro país. Desde el año 2015, UNDECA, denunció la muerte de personas esperando procedimientos médico-quirúrgicos.

El faltante de especialistas es un factor crítico, sin embargo; existe más de un centenar de médicos especialistas que no los dejan trabajar, graduados en universidades prestigiosas, incluida la Universidad de Harvard  El Colegio de Médicos y Cirujanos extiende “permisos provisionales”, a especialistas que han trabajado por años en la CCSS, con excelentes notas de desempeño, superando por mucho el periodo de prueba, que establece el código de trabajo costarricense, demostrada idoneidad comprobada.

Los especialistas, anestesistas, radiólogos, neurocirujanos, entre muchas otras especialidades, han sido sometidos a un calvario, con un “examen de incorporación”, que tiene un costo de Ë600.000,00 (seiscientos mil colones), cada vez que lo realizan y lo ejecutan especialistas ya incorporados, con un evidente, insalvable y manifiesto conflicto de intereses, que se materializa en un obstáculo insuperable.

UNDECA, solicita al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, ante la emergencia nacional por inopia de especialistas, la urgente e impostergable necesidad de recurso humano médico especializado, se aplique de inmediato un transitorio humanitario, para la incorporación definitiva de los especialistas mencionados para que la Caja cuente con recurso humano inmediato, y brindar una solución a los miles personas que esperan una atención oportuna y de calidad. Es un esfuerzo que todos debemos hacer a favor de la Seguridad Social de nuestro país.

San José, 11 diciembre de 2023.

UCR: Un total de 77 nuevos médicos inician su especialidad y también su lucha contra la pandemia

En medio de la ola pandémica más fuerte de Costa Rica, los médicos generales comenzarán su preparación mientras ayudan a enfrentar el COVID-19

Setenta y siete médicos generales ya están listos para iniciar su especialización, pero, esta vez, tienen un reto adicional: luchar contra una pandemia.

Con este nuevo grupo, la Universidad de Costa Rica (UCR) contabiliza cerca de 963 residentes médicos que encabezan la primera línea de batalla en la lucha contra el COVID-19 en los hospitales y centros de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al mismo tiempo que efectúan su aprendizaje mediante clases virtuales.

La actividad de recibimiento se realizó por vía Zoom, el viernes 17 de julio. La Dra. Flory Morera, directora del Posgrado en Especialidades Médicas de la UCR, fue clara al indicar que estos son momentos muy difíciles para todos, en especial para el personal médico y sanitario.

Sin embargo, motivó a los estudiantes a llenarse de orgullo, porque, en medio de un contexto tan retador, lograron con éxito ser parte de dos instituciones que hoy lo dan todo para proteger a la población costarricense: la CCSS y la UCR.

“Valoren la residencia y siéntanse a partir de hoy muy orgullosos de pertenecer a dos instituciones de gran importancia para este país, como son la UCR y la CCSS, las cuales han sido fundamentales ante esta pandemia. Ahora, ustedes formarán parte de estos dos entes y de ese grupo de guerreros de primera línea”, manifestó la Dra. Morera.

En esta ocasión, el grupo de 77 residentes está distribuido en 20 especialidades distintas. Las que cuentan con un mayor número son medicina física y rehabilitación, anestesiología y recuperación, cirugía general, cardiología y urología.

“Nos está tocando vivir un tiempo de cambio. Pero, ¿qué digo? Si lo único constante es el cambio. Hoy, les toca a ustedes escribir de nuevo los libros y poner a trabajar su coeficiente intelectual, pero, aún más, su coeficiente emocional. Siempre hemos sabido que la medicina es una profesión de servicio, pero eso se resalta aún más ahora. Es su turno de construir nuevos caminos, que para eso son científicos y servidores”, relató la Dra. Angie Mora Calderón, ginecóloga oncológica del Hospital México y quien participó en el recibimiento de los jóvenes.

Tiempos de cambio

A diferencia de años anteriores, el ritmo de las rotaciones se modificará según sea necesario para cubrir los sitios de alto impacto durante la pandemia.

Por ejemplo, si un estudiante tiene programada una rotación en un hospital, pero otro centro presenta una situación difícil por el COVID-19, la CCSS puede tomar la decisión de enviar al médico residente al centro hospitalario más crítico para ayudar a la atención.

En cuanto a los cursos, la UCR ya consolidó una aplicación para dispositivos móviles que le permitirá saber al estudiante su lugar de rotación. También se logró fortalecer las plataformas virtuales con el propósito de que los residentes puedan continuar con su aprendizaje.

“Estamos enfrentando nuevos retos. Esta nueva normalidad no va a ser como antes, como en aquellas épocas de estudio en donde nos juntábamos. Hoy en día (y a futuro), la tecnología será una herramienta cada vez más necesaria para avanzar y ser mejores. Desde la UCR, los vamos a apoyar para que podamos aportar aún más en lo que la sociedad costarricense nos pide”, dijo el Dr. Olman Quirós Madrigal, decano del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR.

Nueva esperanza

El Dr. Juan Carlos Esquivel, director del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss) de la CCSS, fue enfático al indicar que, a pesar de las circunstancias, el recibimiento de los médicos se da con mucha felicidad.

“Si bien es cierto, van a tener una doble función como estudiantes de un sistema de posgrado de la UCR, serán también funcionarios de la CCSS y nuestros futuros médicos especialistas para cubrir la atención que desde ya demanda la Constitución Política. Esta dualidad conlleva para ustedes una doble responsabilidad, pero son una verdadera esperanza para muchos pacientes de la CCSS”, destacó el Dr. Esquivel.

El convenio CCSS-UCR ha existido por más de 45 años. Para el Dr. Quirós, es esa unión la que ha permitido trazar y construir el camino del cual hoy goza el país en materia de salud pública.

“Es hora de demostrar que podemos ser fuertes en estos momentos de incertidumbre. Los invito a preguntarse no qué está pasando, sino cómo podemos resolver los problemas que estamos enfrentando. La sociedad nos está pidiendo eso”, comentó el decano.

Para ingresar, los médicos residentes tuvieron que enfrentar un riguroso proceso de selección. Dichas etapas consistieron en superar un examen de 150 preguntas enfocadas en evaluar los conocimientos en medicina general, pruebas orales, así como escritas para cada especialidad.

Un primer grupo de médicos iniciará su residencia el 1.° de agosto de este 2020 y el otro grupo el 1.° de febrero del 2021. Su distribución será en los distintos hospitales públicos del país que así decida la CCSS.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información