Ir al contenido principal

Etiqueta: Espresso Americano

Segunda Estación de Espresso Americano: Paraguay, Corazón de Sudamérica

El programa “Espresso Americano”, iniciativa llevada a cabo por Fernando Bermúdez y Roberto Bermúdez, analistas de Chile y Costa Rica, tiene como objetivo analizar la geopolítica y la coyuntura de los países latinoamericanos desde una perspectiva crítica. En esta ocasión regresa con su Segunda Estación: “Paraguay, corazón de Sudamérica», un recorrido para comprender el peso histórico y las disputas actuales que atraviesan este país ubicado en el centro del Cono Sur.

Paraguay arrastra heridas profundas como la Guerra de la Triple Alianza en el siglo XIX, cuando Brasil, Uruguay y Argentina cometieron saqueos y asesinatos masivos. Además, vivió la dictadura más larga de la región (1954-1989) y fue un centro operativo del Plan Cóndor, coordinando secuestros y desapariciones de militantes de izquierda.

Este territorio de 400 mil km² donde sus 6.4 millones de habitantes aún hablan guaraní (su lengua indígena), tiene la particularidad de que no tiene salida al mar, pero posee la Hidrovía Paraguay-Paraná, una ruta fluvial de 3.400 km de ríos que conecta a Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay con el Atlántico, siendo la vía más importante del Mercosur.

Esta hidrovía ha sido objeto de intereses extranjeros, similar al Canal de Panamá. Desde 2005 hay una base militar estadounidense en el Chaco, y en 2023 se autorizó la presencia de ‘ingenieros militares estadounidenses’ en el río, acuerdo firmado también por Argentina en 2024.

En lo económico, Israel es el cuarto comprador de carne paraguaya y también importa concentrados cítricos, soja y yerba mate con sello ‘Kosher’. Esto se refleja en el traslado de la embajada paraguaya a Jerusalén, la clasificación del ejército iraní como ‘organización terrorista’ y el apoyo del presidente Peña a la campaña genocida en Gaza.

Paraguay está entre los seis mayores productores de soja, y el monocultivo junto a la ganadería han degradado el Chaco, la segunda selva más grande del Cono Sur, perdiendo más de 9 millones de hectáreas entre 1950 y 2020. La concentración de tierras es extrema: el 2% de la población controla el 85% de las tierras.

Frente a las protestas campesinas y bajo la excusa del narcotráfico, el Estado creó en 2013 la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), responsable en 2020 del asesinato de las primas argentinas María y Lilian Villalba, de 11 años, y la desaparición forzada de Carmen Oviedo Villalba, Lichita, de 14 años.

La resistencia de las mujeres latinoamericanas impulsa la exigencia por justicia y aparición con vida de los 43 en Ayotzinapa, de Julia Chuñil en Wallmapu y de Lichita en Paraguay, alzando un grito común: ¡ERAN NIÑAS!

Segundo capítulo completo aquí: Espresso Americano: Paraguay

Llega “Espresso Americano”, una propuesta audiovisual sobre geopolítica latinoamericana

Con una colaboración entre analistas de Chile y Costa Rica, se ha lanzado el programa Espresso Americano, una nueva iniciativa audiovisual que busca analizar la geopolítica y la coyuntura de los países latinoamericanos desde una perspectiva crítica e independiente. El espacio será transmitido cada quince días por YouTube y otras plataformas digitales.

La primera entrega de la serie se titula “Panamá: Si lo ves que viene, palo al tiburón”, y expone un análisis de la historia, economía y situación actual de este país centroamericano, marcado por su rol geoestratégico y las tensiones con potencias globales.

El episodio recupera la memoria del Canal de Panamá como enclave colonial de Estados Unidos, el despojo territorial a Colombia hace 122 años y la posterior ocupación militar estadounidense. También aborda las recientes protestas sociales contra reformas al sistema de pensiones, el proyecto de un embalse que afectaría territorios indígenas, la reapertura de la mina de cobre en Colón, y el memorándum de entendimiento firmado con Estados Unidos.

En su análisis, los autores —Fernando Bermúdez Kuminev y Roberto Bermúdez Pellegrin, corresponsales del multimedio Muros y Resistencia— denuncian la falta de soberanía efectiva, los vínculos con intereses financieros internacionales, y las implicaciones geopolíticas del nuevo alineamiento estratégico del gobierno panameño, que incluye el abandono de la iniciativa china de la Ruta de la Seda y la sustitución de infraestructura de comunicaciones.

A lo largo del programa se destacan elementos históricos y simbólicos, como la referencia al general Omar Torrijos, quien defendió la recuperación del canal ante la comunidad internacional: “Nunca hemos sido, que no somos ni nunca seremos, ni Estado ni Estado Asociado, ni Colonia o Protectorado”.

La propuesta audiovisual busca, según sus realizadores, “recorrer América estación por estación”, para brindar una lectura regional de las disputas actuales y reavivar la conciencia histórica y emancipadora de los pueblos latinoamericanos.

Se puede ver el primer episodio completo en: