Ir al contenido principal

Etiqueta: estilo de vida

El TCU Comer Orgánico lanzó su podcast “Hablando orgánico”

El TCU 607 Comer Orgánico de la Escuela de Sociología de la UCR lanzó su podcast en el que se tratan temas relacionados a la economía social solidaria, la agricultura orgánica, la eficiencia energética y la gestión de bienes comunes.

Cada semana se comparte un episodio de aproximadamente veinte minutos en el que se conversa con personas invitadas relacionadas al tema tratado, la mayoría personas de organizaciones con las que el TCU ha trabajado estrechamente.

El podcast se llama “Hablando orgánico” tomado del nombre del TCU, Comer Orgánico, pero en este caso haciendo referencia al medio oral por el cual se compartirá esta información. En el término orgánico, al igual que en el TCU, se involucran otros factores que van más allá de la comida orgánica… es todo aquello relacionado a un estilo de vida más amigable con el medio ambiente, más natural, con una economía solidaria.

Los primeros cuatro episodios cubren los temas de economía social solidaria, acción social en comunidades, turismo social y productos orgánicos. Se contó con la participación de Yasy Morales, coordinadora del TCU, y de Minor Cordero, de la Vicerrectoría de Acción Social, entre otros invitados e invitadas.

“Valoramos importante dar a conocer las experiencias que se acompañan o temáticas que se desarrollan desde proyectos de Acción Social de una universidad pública comprometida con el bienestar de muy diversas poblaciones, en muchos casos, vulnerabilizadas. Estas experiencias pueden inspirar a otras personas y organizaciones, o permitir generar alianzas o articulaciones que las potencien. Comprender que existen otros modos diferentes de convivir, de trabajar y de responder a las necesidades económicas y sociales que tenemos las personas (lejos de experiencias de explotación de la naturaleza y de los seres humanos), nos aporta otros conocimientos y herramientas para responder a los retos que estamos enfrentando como sociedad”, comentó Yasy Morales, coordinadora del TCU Comer Orgánico.

El podcast es una iniciativa de los y las estudiantes del TCU quienes se interesaron por crear un nuevo formato de difusión que mejore la comunicación de los proyectos en los que trabajan, y además, extienda el alcance del aprendizaje sobre prácticas sociales solidarias.

Emanuel Castillo, estudiante de Derecho y Trabajo Social expuso: “Este proyecto nace de la necesidad de informar acerca de los temas relacionados con la Economía Social Solidaria, principalmente del entendimiento de su concepto, las prácticas que actualmente hay en Costa Rica, las oportunidades de mejora y todo aquello que engloba este tema: la solidaridad, la mutualidad y la cooperación son algunos de estos principios que práctica la ESS.”

El TCU Comer Orgánico tiene como objetivo fortalecer, mediante la participación estudiantil universitaria, las distintas iniciativas generadas por los grupos de la sociedad civil e instituciones públicas a nivel nacional en el campo de la agricultura orgánica, las energías limpias, la economía social solidaria y la gestión de bienes comunes, con el fin de que logren sostenibilidad y un mayor impacto socioeconómico y ambiental.

El podcast está disponible en Spotify con el nombre “Hablando Orgánico” con episodios nuevos y personas invitadas cada semana, también se puede escuchar en la plataforma de Radio UCR.

 

Compartido con SURCOS por: Yasy Morales Chacón.

UCR ofrece curso para mejorar calidad de vida de cuidadores de personas con alguna necesidad especial

Personas que cumplen este tipo de rol son más propensas a sufrir desgaste físico y emocional

Iniciativa se realiza en el marco del programa Escuela para Padres y Madres

Presentan manual de intervención clínica a mujeres con fibromialgia2
Imagen con fines ilustrativos.

 

¿Y quién cuida al cuidador o la cuidadora? Esta fue la interrogante desde donde nació la iniciativa de ofrecer un curso que fomente estilos de vida saludables entre las personas que cumplen el rol de cuidadores de otras con algún tipo de necesidad especial, ya sea física o psicológica.

El autocuidado como una estrategia para vivir mejor es el nombre del curso que diseñó e impartirá Daniela Zeledón Estrada, Bachiller en Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR). Esta iniciativa es desarrollada por el programa de acción social Escuela para Padres y Madres del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de esta universidad.

El curso se llevará a cabo a partir del próximo 4 de mayo en la Sede Rodrigo Facio de la UCR; contará con cinco sesiones. Se realizará una sesión semanal los lunes de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. La metodología será participativa y los principales contenidos girarán en torno a la importancia del autocuidado y la prevención del desgaste físico y emocional.

 

Importancia del autocuidado del cuidador

Zeledón explica que “las personas que cumplen el rol de cuidadoras son más propensas a presentar desgaste físico y emocional por las implicaciones de su función, lo cual puede llevar a lo que se conoce como “síndrome del cuidador”.

Las manifestaciones más comunes de este síndrome pueden ser: tristeza y ansiedad, altos niveles de estrés, alteraciones del ciclo de sueño y fatiga, entre otras.

Zeledón comenta que en esas manifestaciones están implicadas tanto la salud física como la emocional del cuidador o cuidadora. Agrega que esta condición puede afectar también a la persona que está siendo cuidada, “produciendo así dos personas enfermas”.

De lo anteriormente planteado es de donde se desprende la importancia del curso propuesto por el IIP, que tiene como objetivo crear espacios que promuevan la salud del cuidador o cuidadora, mediante la concientización de la relevancia del autocuidado.

“El autocuidado son prácticas que la persona cuidadora debe realizar todos los días, y tienen el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que cumplen este vital rol”, explica Zeledón.

Las personas interesadas pueden inscribirse comunicándose con el IIP: iip@ucr.ac.cr / 2511-6978; o bien, con Daniela Zeledón al teléfono: 8860-9044. El curso es gratuito y el cupo es limitado.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/