Skip to main content

Etiqueta: estratégica

EPPS-UNA establece alianza para la formación en investigación interdisciplinaria y multidisciplinaria

Este viernes 17 de noviembre se llevó acabo la formalización de la firma del “Convenio Específico entre la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS, con el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades CEIICH-UNAM- México”.

El Sub Director de la EPPS, M.sc. Luis Fernando Morales Abarca enfatizó sobre el objeto del convenio el cual tiene una vigencia de cinco años desde su firma, donde se busca: “Fortalecer el área de investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y disciplinaria en la Cibercultura y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento y Prospectiva en la planificación estratégica y educación superior universitaria, que permita la construcción conjunta de Comunidades Epistémicas en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades”. Asimismo, permitiéndose la organización de seminarios, talleres, formulación, difusión del diseño de investigaciones de carácter interdisciplinario; así como la construcción de una comunidad epistémica con jóvenes investigadores: “El CEIICH-UNAN tiene más de treinta años en investigación interdisciplinaria en la ejecución de programas y proyectos de investigación, que coadyuvan al desarrollo de posgrados y cursos de capacitación en la formación de docentes, extensionistas e investigadores de México y Latinoamérica, experiencia que nos permitirá como Escuela aprovechar al máximo para robustecer nuestra calidad académica”, concluyó el Sub Director de EPPS.

El Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social, comentó que el programa creado por la EPPS para apoyar la investigación tiene como propósito fortalecer y realizar investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria con las modalidades de investigación pura y aplicada en estrecha relación con la actividad de la docencia y la extensión universitaria: “Este convenio permitirá seguir formando investigadores y académicos de nuestra unidad académica, con miras a la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad”, acotó Salas.

La Dra. Guadalupe Valencia García, Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH- UNAM, indicó que el convenio cierra el compromiso de algo de lo cual ya se ha venido trabajando, de modo que viene a reforzar el conjunto de ideas colaborativas que ya se tienen, las cuales por medio del convenio se les está permitiendo darles “larga vida” de manera muy activa, con dicho compromiso surge el convencimiento de aportes por medio de redes de conocimiento. Haciendo referencia a la “Inteligencia Colectiva” para dar a entender de que cuando se trabaja con grupos, debe existir ese tipo de inteligencia colectiva donde se interrelacionan conocimientos, se generan debates; este siendo, la clave de buenas investigaciones, asimismo de diálogos fructíferos.

El Vicerrector de Investigación de la UNA, M.sc. Daniel Araya, en representación del Rector, dijo que en los nuevos procesos transformativos que ha tenido el mundo y por ende involucra a la educación en las universidades y más aún las públicas, es una necesidad que las universidades tengan que cambiar sus metodologías ante los retos y desafíos cada vez en aumento.

Para Rueda Araya, la UNA está promoviendo y generando propuestas de transformación social, docentes e investigativas que contribuyen al desarrollo integral, para el logro de una sociedad más prospera, justa, libre y necesaria, cuyos principios giren alrededor de educar, investigar y generar conocimientos que se puedan aplicar a la realidad por medio de las investigaciones universitarias en todo el país.

Posterior a este acto protocolario, la Dra Guadalupe Valencia, dictó la Conferencia: “La Investigación Inter disciplinaria: Su importancia en las Ciencias y las humanidades

Dicha formalización de la firma se llevó a cabo día viernes 17 de noviembre, en el Auditorio del OVSICORI-UNA, Campus Omar Dengo, Heredia.

Por:

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Erika Rojas Esquivel-Estudiante EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La Comunicación de la Ciencia

Taller Comunicación Estratégica y Divulgación Científica

UNA La Comunicacion de la Ciencia3

Más de 40 investigadores de la Universidad Nacional participaron en el Taller: «Comunicación Estratégica y Divulgación Científica» a cargo del Dr. Alejandro Ruiz Balza, experto en comunicación y Director Ejecutivo del Instituto Internacional para el pensamiento complejo-Buenos Aires Argentina.

Esta actividad académica se llevó a cabo este martes 7 de marzo y fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, con el apoyo del Centro de Estudios Generales y la Rectoría.

UNA La Comunicacion de la Ciencia6

La conversación inició con la pregunta ¿Para qué sirve la investigación universitaria?, Después de escuchar las opiniones de los asistentes, se recordó que en una región como América Latina, donde aún existen distintas necesidades sin satisfacer, la investigación puede saciar esos vacíos.

Otro aspecto relevante que se relaciona con la pregunta es la responsabilidad social, un elemento de vital importancia para todas las organizaciones en la actualidad; de modo que una manera de responder en este ámbito es investigando temas de interés para la sociedad.

UNA La Comunicacion de la Ciencia5

Para el expositor lo anterior, se encuentra estrictamente ligado con la reputación. En términos de comunicación es imprescindible adelantarse a los hechos y anticiparse a los riesgos de comunicación. Por lo tanto, se debe contar con una estrategia que contenga distintos elementos significativos, para así de manera progresiva ir construyendo esta imagen que se desea de la Universidad. Es decir, se debe organizar el sistema de investigación de comunicación.

Otro elemento importante que deben aprovechar los investigadores es la divulgación científica a través de las redes sociales, por el nivel de penetración y la inmediatez ante eventualidades, por ello, la comunicación estratégica obliga a contar con una comunicación sistematizada, permitiendo entre los investigadores y la población una fluidez en la información, siendo esto de provecho para ambas partes.

UNA La Comunicacion de la Ciencia

Al taller asistieron investigadores, funcionarios, académicos, estudiantes, todos interesados en aprender más sobre el tema. Por lo tanto, se pudieron externar preguntas, inquietudes y comentarios.

Este tipo de talleres y conferencias son parte del programa de capacitación y comunicación que impulsa la Vicerrectoría de Investigación, con el fin de brindarles a los investigadores herramientas útiles para informar a la ciudadanía del impacto de sus investigaciones en la vida cotidiana y en el desarrollo del país.

Actividad realizada en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge.

 

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita

Estudiante RI-UNA

Fotografía:

Eliecer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/