Skip to main content

Etiqueta: estudiantes de medicina

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica

Escuela de Medicina facilita acceso a curso virtual avalado por Universidad de Harvard

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica
El curso se brinda los días jueves, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en la Sala de Cómputo del NIDES, en la Escuela de Medicina, de febrero a noviembre, lo que suma 24 clases y se realizan cuatro exámenes (foto Rafael León).

Médicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) reciben un curso en modalidad virtual denominado Principios y Práctica de Investigación Clínica (PPCR), el cual pertenece al programa colaborativo de aprendizaje a distancia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Boston.

Este curso ofrece entrenamiento básico y avanzado en investigación clínica, por lo que quienes participan serán capaces de diseñar protocolos clínicos, recolectar datos de manera apropiada, usar paquetes de estadística y elegir estudios estadísticos adecuados, siempre basados en los principios de integridad y ética.

Adicionalmente, este programa promueve enlaces de cooperación y trabajo colaborativo con participantes de diferentes partes del mundo, no sólo en términos de ciencias básicas y clínicas, sino que también en mecanismos de trabajo en equipo e integración social.

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica2
El curso se brinda los días jueves, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en la Sala de Cómputo del NIDES, en la Escuela de Medicina, de febrero a noviembre, lo que suma 24 clases y se realizan cuatro exámenes (foto Rafael León).

Esta iniciativa está dirigida por el Dr. Felipe Fregni (PhD, MPH), profesor asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y director de estudios clínicos en el Centro Médico Beth Israel, y cuenta con el soporte de una red de investigadores y profesores de gran renombre en investigación clínica.

El Dr. Gabriel Torrealba Acosta, profesor de la UCR y médico residente de Neurología en el Hospital México, y el Dr. Miguel Barboza Elizondo, especialista en Neurología graduado de la UCR, son quienes coordinan el curso en el país, el cual se ha convertido en el segundo centro más grande en Latinoamérica con 18 participantes, solo superado por Brasil.

“La ejecución de este curso trae consigo grandes beneficios para el país”, comentó el Dr. Torrealba Acosta, por ejemplo aseguró que como resultado se observará una formación de profesionales sólidos en metodología de investigación, instruidos con principios bioéticos fundamentales para el desarrollo de la nueva etapa de investigación que empieza con la puesta en marcha de la Ley de Investigaciones Biomédicas en Costa Rica.

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica3
El Dr. Gabriel Torrealba Acosta comentó que las o los profesionales en medicina que se inscriben en este curso tienen el compromiso de compartir el conocimiento adquirido con sus colegas (foto Rafael León).

Además, el Dr. Torrealba añadió que hoy en día el profesional en medicina tiene pocas bases teóricas para desarrollarse en el mundo de la investigación, por lo que la apertura de iniciativas como esta beneficiaría a la misma Facultad al impulsar este tema.

“Esta iniciativa repercute de forma positiva, ya que brinda herramientas para un mejor manejo y abordaje de las patologías, lo que influye directamente en el bienestar del paciente y en las instituciones del área de la salud”, indicó el Dr. Torrealba.

Modalidad del curso

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica4
En el año 2007 nació el curso Principios y Práctica de Investigación Clínica, adscrito a la Universidad de Harvard y hasta la fecha se ha impartido en 31 centros académicos y ha contado con 410 estudiantes en total (foto Rafael León).

Para este curso de aprendizaje a distancia, la Escuela de Medicina ha facilitado sus instalaciones con el objetivo de proporcionar un centro interactivo con conexión a Internet que cuente con un ancho de banda adecuado para las transmisiones de las sesiones, mismas que se realizan en vivo desde Boston.

El Dr. Torrealba Acosta señaló que aunque el curso es virtual la asistencia es obligatoria, ya que es monitoreado por sus encargados con la finalidad de evaluar las tareas y los aportes, además de evacuar dudas y calificar la participación de las y los estudiantes.

Asimismo, deben realizar asignaciones como la lectura de 15 artículos semanales y la participación en foros de discusión en el sitio web del curso, al cual se tiene ingreso exclusivo y controlado. Sumado a esto, el programa ofrece talleres adicionales de cinco días para fortalecer los conocimientos adquiridos.

Por otro lado, el Dr. Torrealba Acosta declaró que el establecimiento de un centro asociado a la Universidad de Harvard reduce el costo del curso en un 60%, por lo que es más accesible para el o la estudiante. Conjuntamente, como beneficio asociado, se les permite participar en tres talleres en la Universidad de Harvard y uno en Brasil de forma gratuita, sólo tienen que costear transporte y estancia.

Finalmente es importante mencionar que la UCR no incurre en ningún gasto al impartirse este curso, ya que cada participante lo financia por su cuenta y la Universidad vela únicamente para que se desarrolle normalmente.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría

Curso de Geriatría y Gerontología desarrolla novedosa dinámica

Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría1
Al finalizar este curso sobre geriatría las y los estudiantes podrán comprender en forma integral las patologías principales de esta rama de la medicina, así como poseer las destrezas y aptitudes necesarias para realizar una práctica clínica acorde con la realidad de la persona adulta mayor (foto Rafael León).

Noventa y seis estudiantes de la Escuela de Medicina participan del Curso de Geriatría y Gerontología de este segundo semestre y en el cual reciben un taller práctico muy particular.

Es esta actividad grupal a las y los jóvenes se les disminuye la capacidad de sus sentidos y la movilidad para que experimenten lo que una persona adulta mayor vive día a día.

Las y los docentes preparan la logística y la dinámica del taller, hacen uso de algodones para tapar los oídos,anteojos oscuros o con uno de los lentes tapado, así como guantes y tiras de tela para bloquear el movimiento de caderas y rodillas.

Con estos impedimentos las y los estudiantes deben subir y bajar escalones, recoger monedas o la cédula del suelo, escribir, entre otras pruebas.

Esta es una de las formas que tiene la Escuela de Medicina http://www.emedic.ucr.ac.cr/ para asegurarse que las y los futuros médicos del país obtengan la sensibilidad necesaria para tratar con adultos mayores y poder comprender mejor su cotidianidad.

El Curso de Geriatría fue inaugurado este mismo año 2014 y seguirá formando parte de la malla curricular de la Escuela de Medicina para estudiantes de quinto año de la carrera.

«Desde hace ya cuatro años damos la parte teórica del curso de geriatría y esta sería la parte práctica, ellos vienen a trabajar con nosotros todos los viernes en la tarde y será un curso anual. En este tipo de sesión dividimos al grupo de jóvenes en dos partes, la mitad pasa visita en los diferentes salones del Hospital y el resto se queda acá revisando casos clínicos y participando en este taller, después se intercambian», amplío la Dra. Milena Bolaños Sánchez, profesora de este taller.

El estudiante Leonel Gutiérrez Vega indicó que después de vivir esta primera experiencia en el taller ahora entiende mucho mejor la necesidad de que existan espacios y atenciones exclusivas para las y los adultos mayores.

«Al evaluar a un paciente en realidad uno aplica lo que ha leído en el libro, no ve a la persona, su familia o cómo ha sido su vida, chequeamos lo médico, se piensa en el tratamiento y en lo farmacológico o quirúrgico. Esto nos sirve para meternos en los zapatos de ellos y tener una idea de lo que sufre el paciente más allá de lo médico y la carga emocional que llevan. Es un ejercicio para hacer crecer la empatía con lospacientes», expresó Leonel Gutiérrez.

Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría3
Uno de los objetivos específicos de este curso es mejorar la interacción médico-paciente, además de fortalecer las habilidades de comunicación con la persona adulta mayor (foto Rafael León).

Dentro del desarrollo del taller también se imparte teoría orientada a respaldar la dinámica de obstaculización de sentidos y movimientos, por ejemplo, se enseñan las normas que deben seguir las y los doctores en la consulta médica que dan a personas adultas mayores.

Dichas normas incluyen acciones como explicarles ampliamente, en forma clara y sencilla, todo lo relacionado con su tratamiento de salud, darles más tiempo para que entiendan las instrucciones médicas, animarlos a que hagan las cosas por sí solos para que no pierdan movilidad y siempre tener el consultorio bien iluminado, entre muchas otras reglas.

La estudiante María Fernanda Beeche Alfaro acotó que gracias a la formación que reciben en la UCR van a poder sumar para que el proceso de envejecimiento sea feliz y productivo en las personas.

«Realmente es muy importante porque en la consulta los doctores tratan muchas veces a los adultos mayores como cualquier paciente y no es así, a ellos hay que tratarlos con respeto y paciencia. Como jóvenes cuando nos ponen a hacer estas actividades lo que nos queda es que es difícil ser adulto mayor y que sí se puede hacer mucho por ayudarles», sentenció María Fernanda.

Por su parte, el estudiante Sebastián Fallas Marín recalcó que las y los pacientes adultos mayores lo único que piden es paciencia y tolerancia, y que como futuros doctores deben ser ejemplo de ello.

«Esta experiencia enriquece y complementa toda la teoría que vemos. En los apuros de la consulta a lo mejor el doctor no se detiene a pensar en todas las dificultades que pasa cada día un adulto mayor y esto nos concientiza para valorar mucho más los esfuerzos que ellos hacen. Los adultos mayores no tienen que adaptarse a la sociedad, más bien es la sociedad la que debe adaptarse a las capacidades que ellos tienen», resaltó Sebastián Fallas.

Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría6
Cada estudiante de la Escuela de Medicina elabora, junto al profesorado que está a cargo, análisis de casos clínicos para explorar la condición del paciente, actividad que se desarrolla en los salones del HNGG y en algunos casos en la consulta externa (foto Rafael León).

Atención adecuada y de calidad

Las y los estudiantes reciben este curso en el Departamento Clínico de Geriatría http://www.ucr.ac.cr/noticias/2010/12/29/ucr-invierte-45- millones-en-departamento-clinico.html> de la Escuela de Medicina de la UCR se ubica en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (HNGG) http://www.ccss.sa.cr/hospitales?v=20.

El director de ambas instancias es el Dr.Fernando Morales Martínez, catedrático universitario, quien explicó que la geriatría en los sistemas de salud debe ser solidaria para acoger a ese sector de la población y ofrecerle las mejores condiciones de atención en salud.

«En el HNGG durante los últimos 10 años han aumentado a un ritmo de 2.3% anualmente las hospitalizaciones, las consultas subieron 4.2%, al igual que las urgencias un 6%. La geriatría debe ser integrada al sistema de salud desde una visión integral, humanista y social, con un enfoque inclusivo y basado en los derechos humanos. De esa misma forma se debe atender a toda la población, sean niños o adultos, pero hay que darle énfasis a la atención del adulto mayor y jamás dejarlos marginados o por la libre, porque ahí es cuando vienen los grandes errores», argumentó el Dr. Morales.

Finalmente, el Dr. Morales comentó que Costa Rica necesita edificar un nuevo hospital que permita una mejor atención a las y los adultos mayores, ampliar la formación de profesionales en este campo y fortalecer los programas de preparación para la jubilación.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo / Periodista Oficina de Divulgación e Información Universidad de Costa Rica http://www.odi.ucr.ac.cr Tel. 2511-1213

Suscripción:

https://surcosdigital.com/suscribirse/