Ir al contenido principal

Etiqueta: estudiantes

UNA lamenta y condena agresión a estudiantes, agricultores y colectivos feministas en Nicoya

Una delegación de representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), participó en diversas actividades con ocasión de la celebración de los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya, entre ellas la sesión organizada por la Asamblea Legislativa, en el Campus Nicoya de la UNA. Todos estos eventos son públicos, fueron transmitidos por los medios de comunicación y se puede constatar que la participación del movimiento estudiantil fue pacífica de principio a fin.

Una de las actividades programadas fue la marcha pacífica por las calles de Nicoya, este 25 de julio, actividad que transcurrió con total tranquilidad y aceptación por parte de los lugareños. La FEUNA documenta la participación de 90 personas, aproximadamente, que incluyen estudiantes, pero además representantes del sector agro, colectivos feministas y ciudadanía en general.

La FEUNA también denuncia y documenta con videos, las agresiones verbales y físicas que recibió este grupo por parte de 40 representantes del sector pesquero, cuyo objetivo fue provocarlos mediante empujones e insultos, en presencia de la Fuerza Pública, que no hizo nada por contener el altercado. Nuestros estudiantes no cayeron en tal provocación, aunque vieron altamente comprometida su seguridad física y su integridad moral.

La Universidad Nacional condena enérgicamente esta agresión física y verbal que no solo se circunscribe a la afectación que recibió nuestra representación estudiantil, sino al resto de participantes, en una marcha a todas luces pacífica, en ejercicio de derechos constitucionales como el libre tránsito, la libertad de expresión, la libertad de asociación y el derecho a la protesta. Nos solidarizamos no solo con nuestros estudiantes, sino con los y las agricultoras, con las personas feministas y ciudadanos guanacastecos que también fueron agredidos. Reprobamos cualquier forma de violencia y el discurso que la incita.

La Universidad Nacional es aliada estratégica del sector pesquero guanacasteco. Por años hemos construido relaciones sólidas y favorecido altamente proyectos productivos con asociaciones de mujeres y líderes comunitarios, a quienes se les ha ofrecido capacitación y acompañamiento técnico. Son personas decentes y trabajadoras, que merecen y necesitan todo el apoyo de la universidad pública, porque son comunidades en vulnerabilidad.

Atribuimos lo sucedido al discurso oficial del Gobierno de la República contra la educación superior pública, que coloca a las universidades como agentes de amenaza y no de transformación social. Estos son los resultados de un discurso irreflexivo, cargado de demagogia, populista, violento y tendencioso.

Toda forma de violencia socava nuestros esfuerzos por alcanzar una convivencia pacífica y justa. Desde la UNA siempre abogaremos por el diálogo respetuoso, la mediación y el compromiso con el entendimiento mutuo, donde se respete la dignidad de todas las personas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA brinda apoyos a estudiantes con discapacidad

María José Ruíz Durán, estudiante UNA

En Costa Rica hay aproximadamente 670,640 personas con algún tipo de discapacidad, según el último censo de población; dicha cifra representa el 18.2% de la población. De ellos, 27.000 cursan primaria y secundaria, y el 3% se inscriben para realizar la prueba de admisión en las universidades públicas.

La Universidad Nacional (UNA) recibe anualmente un aproximado de 100 estudiantes con discapacidad, para ello apoya a esta población durante el examen de admisión y ofrece asistencia a quienes no solicitaron apoyo inicialmente, pero luego lo requieren durante sus estudios universitarios.

María José Ruiz Durán, estudiante de Administración y graduada del CTP de Alajuelita, recuerda cómo fue sin ingreso a la UNA: «Realicé el examen de admisión solo en la UNA porque me dieron muy buenas referencias sobre los apoyos y ajustes para personas con discapacidad. Agradezco al Departamento de Orientación y Psicología por brindarnos apoyo y  facilitarnos, con estudiantes escribientes, la información que no es visible».

La UNA reafirma su compromiso con esta población a través de la Comisión Institucional de Accesibilidad y Discapacidad (CIAD) y el Programa de Inclusión y Apoyo Estudiantil. El CIAD, adscrito a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, supervisa el cumplimiento de las leyes y normativas relacionadas con la accesibilidad. La comisión incluye representantes de diversas instancias universitarias, como Recursos Humanos, Orientación y Psicología, y el Programa de Desarrollo y Mantenimiento de la Infraestructura Institucional (Prodemi).

El programa se actualiza continuamente para adaptarse a los avances en la sociedad, promueve una imagen inclusiva y distribuye la responsabilidad de la atención a las personas con discapacidad entre todas las instancias universitarias. Se implementan medidas para aumentar los apoyos a la población estudiantil con discapacidad y se capacita al personal docente sobre las diversas condiciones y necesidades de estos estudiantes.

Los apoyos ofrecidos por la UNA se centran en los accesos, sin alterar, de los contenidos curriculares. Esta población recibe la misma formación que los demás estudiantes, y se incluye apoyo de personas escribientes, tecnología visual como impresoras en relieve, lámparas especiales, magnificadores, calculadoras con sonido y préstamo de computadoras. Para los estudiantes con necesidades auditivas, se proporcionan intérpretes de Lengua de Señas Costarricense (Lesco) durante las clases.

Un grupo de estudiantes asistentes y voluntarios apoya a quienes requieren asistencia adicional. Además, se coordina con los padres de familia para orientar sobre los servicios disponibles para los estudiantes con discapacidad.

Jazmín Ureña Castro, orientadora del Departamento de Orientación y Psicología, destaca que la universidad asegura que los materiales producidos sean accesibles y de fácil lectura, con subtítulos e intérpretes de Lesco, para que todos los estudiantes tengan la información necesaria. Además, la UNA visita colegios y distribuye material inclusivo en zonas alejadas, para asegurar su alcance en todo el país.

Al concluir sus carreras, el Departamento de Orientación y Psicología asesora a los estudiantes en temas laborales, como la preparación para entrevistas, elaboración de currículos y conocimiento de las leyes que protegen sus derechos laborales.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Fuerza indígena en la UNA

En la actualidad la Universidad Nacional (UNA) cuenta con 70 estudiantes indígenas registrados en el primer ciclo del 2024, distribuidos en sus sedes. Destaca la presencia de 24 en el Campus Sarapiquí, seguido por el Campus Omar Dengo con 17 y la Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya con 15.

El Movimiento Estudiantil Indígena (MEIUNA) de la Universidad Nacional está conformado por una diversidad de culturas originarias, tales como boruca, bribri, cabécar, chorotega, maleku, ngäbe y térraba- brörán. Este movimiento se erige como el décimo órgano de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA). Su función primordial radica en integrar y representar a la comunidad estudiantil indígena en la UNA.

Este multiétnico grupo de estudiantes indígenas abarca un espectro amplio de 10 carreras universitarias, lo cual evidencia su diversidad académica e intereses profesionales. Administración es la carrera qué más estudia esta población con un total de 17 alumnos, seguido de Administración de oficinas y Educación con énfasis en educación rural I y II Ciclos , ambos con 14 universitarios.

El MEIUNA responde directamente al Plan para Pueblos Indígenas del 2013, bajo el marco del Proyecto Mejoramiento de la Educación Superior (PMES), financiado por el gobierno de la República y el Banco Mundial. Este plan garantiza el acceso y la permanencia de estudiantes indígenas en la educación superior, y promueve acciones culturalmente pertinentes. A través del PMES, se logra la formación de pequeñas agrupaciones indígenas dentro de cada universidad, con el propósito de ejecutar proyectos y actividades que integren al estudiantado indígena.

Las actividades del movimiento abarcan una amplia gama de temas relevantes para sus culturas, e incluyen encuentros, demostraciones de artes, festivales culturales, convivios, giras, y acompañamiento a estudiantes de nuevo ingreso.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

La UCR es un semillero de calidad para el sector educativo de Costa Rica

La UCR continúa siendo un referente en la educación superior costarricense y contribuye significativamente al progreso del país, a través de una educación inclusiva y de excelencia. Foto Laura Rodríguez, UCR.

La educación pública atraviesa actualmente una de sus peores crisis en su historia; sin embargo, la formación de profesores altamente capacitados por parte de la UCR se convierte en uno de los aportes fundamentales, en la lucha por mejorar esta situación.

En medio de la problemática que se vive en las escuelas y colegios del país, en cuanto a la deficiente formación que reciben las y los jóvenes por parte de un cuerpo docente poco capacitado, a lo que se suma la pobre inversión en infraestructura y la disparidad en el acceso a la tecnología, la Facultad de Educación de la UCR sí cumple su misión de proveer el recurso humano necesario para ayudar a revertir este panorama.

Prueba de ello es que las carreras de Bachillerato en Ciencias de la Educación, con énfasis en Educación Especial; y el Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria, ambas impartidas en la Sede Rodrigo Facio, recibieron el certificado de acreditación oficial por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes).

La ceremonia de entrega del certificado de acreditación se llevó a cabo a inicios de junio en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica (UCR).

A dicho evento asistieron la M. Sc. Martha Eugenia Picado Mesen, miembro del Consejo Nacional del Sinaes; el Dr. Roberto Guillén Pacheco, rector en ejercicio de la UCR en ese momento y vicerrector de Administración; la Dra. Julieta Solórzano Salas, directora de la Escuela de Orientación y Educación Especial; y la Dra. Nora Cascante Flores, directora de la Escuela de Formación Docente. También estuvieron las representantes estudiantiles Sara Camacho Mata, de Educación Especial, y Montserrat Villacis Llobet, de Educación Primaria.

La reciente acreditación de las carreras de Educación Especial y Educación Primaria de la UCR subraya el compromiso que tiene la UCR con la formación de profesionales capaces de hacer frente a los retos inmediatos. Foto Karla Richmond, UCR.

Un compromiso con la calidad

Precisamente, Sara Camacho expresó con emoción que cursar esa carrera le representó dar un giro de 180º: “es algo precioso trabajar con personas en situación de discapacidad, desde un énfasis de Derechos Humanos o desde el modelo social. Para mí ha sido un cambio radical saber que estas personas lo que necesitan es la eliminación de las barreras que les pone la sociedad y el entorno”.

Por su parte, Montserrat Villacis destacó la importancia de una acreditación, “que la carrera esté acreditada implica que tiene calidad y que cuenta con todo lo necesario para desarrollarse. Se trata de un proceso de mejora, lo que significa que todos los años está intentando ver en qué se puede mejorar”.

La Dra. Julieta Solórzano subrayó en su discurso la importancia que tiene el compromiso que caracteriza a la UCR con la calidad educativa: “los ejercicios de autoevaluación implican retos importantes para las diversas poblaciones que participan e integran a la carrera. Sin embargo, el compromiso de la unidad académica con la calidad ha sido la constante en cada una de las actividades que emprendemos”.

Asimismo, Solórzano resaltó la trayectoria de la carrera de Educación Especial, que este año celebra su 50 aniversario, y que ha evolucionado para ofrecer una educación inclusiva y equitativa, ajustada a las necesidades individuales de cada estudiante.

El Sinaes conmemora este año su 25 aniversario, siendo una guía para la mejora continua de la educación superior en Costa Rica. Foto cortesía Sinaes.

La Dra. Nora Cascante también hizo énfasis en la excelencia de la carrera de Educación Primaria, que goza de una gran historia desde 1940.

“La acreditación obtenida no sólo es un motivo de celebración, sino también un compromiso para continuar mejorando y ofreciendo una formación cada vez más integral a los futuros docentes del país”, afirmó Cascante.

La UCR es un eslabón importante en la cadena de la educación costarricense

Finalmente, el Dr. Roberto Guillén señaló que la búsqueda constante de la excelencia es una de las tareas que cumplen con creces las universidades públicas.

“Nos caracterizamos porque en los procesos de transmisión del conocimiento procuramos que las personas estudiantes tengan una formación integral, es decir, somos conscientes que existe un compromiso con una educación de calidad, que forme profesionales preparados y preparadas para desarrollarse en la esfera pública o privada, y con bases sólidas, tanto en conocimiento como en valores”, aseguró Guillén.

La carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación, con énfasis en Educación Especial, y la carrera de Educación Primaria han demostrado su compromiso con la excelencia, al obtener nuevamente la acreditación por parte de Sinaes. Este reconocimiento no sólo avala la calidad académica y pedagógica de estos programas, sino que también refleja el esfuerzo colectivo de estudiantes, docentes y personal administrativo.

En un contexto educativo desafiante, la UCR se destaca entonces como un faro de calidad y compromiso, asegurando que sus egresados y egresadas estén preparados para enfrentar y transformar la realidad educativa del país, promoviendo una educación inclusiva y de vanguardia.

Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

¡Solidaridad con estudiantes de la UNA y UCR! 

La Red de Solidaridad con Palestina hace un llamado a la exigencia de justicia para las personas estudiantes de la UNA y UCR arrestadas antier durante una protesta en solidaridad con Palestina, frente al Centro Colón, donde se encuentra la Embajada del ente ocupante sionista.

Este lamentable episodio refleja patrones que se han visto en otros gobiernos que también criminalizan las protestas sociales de apoyo a Palestina, atentando contra el derecho fundamental a la manifestación.

¡La libertad del Pueblo Palestino es la libertad de los pueblos del mundo!

Para mayor información puede dirigirse a la publicación de Instagram (https://www.instagram.com/p/C7C1p-JxDLX/?igsh=MXB0bXBpc2Zzdnd4eg%3D%3D) y a los perfiles etiquetados. 

“En Chile NO aceptamos Fascistas”. ¡El régimen Ucronazi de Zelenski caerá!

Félix Madariaga Leiva

Félix Madariaga Leiva
Periodista

Así recitaba el lienzo que llevaban en sus manos los alumnos y alumnas de la Universidad de Chile en el Salón de Honor de esa casa de estudios en rechazo a la charla que dictaría la Viceprimera ministra de Ucrania, este miércoles 15 de mayo.

Una tarde inesperada y muy movida se vivió en la Casa Central de la Universidad de Chile. Un grupo de cerca de 500 estudiantes tomaron la decisión política de realizar una acción que denominaron “Banderazo y Acampado” en el patio Domeyko de la casa de Bello para solidarizar con la causa Palestina: sus demandas son claras, exigen a la Rectoría de la Universidad que rompa de inmediato sus relaciones con Universidades sionistas y le piden al gobierno de Gabriel Boric que rompa relaciones diplomáticas con el estado genocida de Israel.

La otra cara de la moneda y que dio el contexto para la acción de las y los jóvenes fue una actividad publicitada y programada para las 17 horas, y que seguramente buscaba estrechar aún más las relaciones entre la Universidad de Chile y Ucrania: a esa hora esperaban la visita de la Viceprimera ministra de ese país, Yulia Svyrydenko para dictar una charla magistral. Actividad organizada en primera persona por la rectora Rosa Devés en conjunto con el embajador ucraniano Yuri Diudin.

Claramente el resultado no fue el esperado, la actividad tuvo que ser suspendida al último momento; las razones, varias. La primera y quizás la más importante fue el rechazo claro de parte de las y los estudiantes que no permitirían, que una vez más, la casa de estudios tomara una posición unilateral frente a un conflicto; la segunda, más banal pero no menos importante, la falta de público, no más de 50 personas que se miraban con muchas preguntas y ninguna respuesta; la tercera – y esta es una suposición – la falta de visión política de la rectoría: en un conflicto se supone la participación de más de un actor, pero la U. de Chile ha decidido comprometerse con sólo uno de ellos, dejando fuera del espacio y del debate al otro, contradiciendo la larga tradición democrática de la Universidad.

Sin querer polemizar en los detalles, ya que el fondo es lo importante, la actividad – considerando el nivel de invitados que se esperaban – fue desorganizada (lamentable la falta de conexión de las autoridades con los estudiantes); como ejemplo, una hora antes del inicio de la charla se le preguntó a miembros del gabinete de la rectoría si la actividad de la Viceprimera ministra ucraniana se realizaría y su respuesta fue que “podrían cambiarla para otra universidad¨, inverosímil! en fin llegó la hora, los asistentes comenzaron a llegar y en las listas de invitados no aparecíamos las personas «normales» que nos habíamos inscrito como público; y ante la inminente arremetida de los estudiantes que querían ingresar al salón de honor para impedir la actividad en favor del gobierno fascista de Ucrania, los que estábamos esperando, fuimos ingresados a la fuerza para cerrar las puertas y no dejar entrar a los estudiantes que protestaban. No quiero extenderme, pero no pude evitar una sonrisa al ver que los estudiantes ingresaban por el segundo piso del salón, otros por la entrada principal y otros por la entrada lateral, y con las banderas de Ucrania y de la Universidad en el escenario, aparece una funcionaria, toma el micrófono y comunica que la actividad se suspendía. El lugar se inunda de estudiantes que entraron con un lienzo gritando consignas en contra del estado fascista de Ucrania y a favor de la causa Palestina.

El lienzo decía “En Chile No aceptamos Fascistas, el régimen Ucronazi de Zelenski Caerá», y mientras uno de los dirigentes estudiantiles denunciaba que “al igual que el fascista asqueroso de Zelenski que ha asesinado a 14 mil ruso-ucraninos en el Dombás, esta es la mierda que existe en la Universidad de Chile, esta es la mierda con la que solidariza Chile”. Todo esto sucedía mientras una persona retiraba rápidamente la bandera de Ucrania del salón, y yo pensaba por qué, por qué en este Chile que conmemoró recientemente los 50 años del golpe de Estado, se resiste al diálogo, por qué no se escucha a los estudiantes, por qué las decisiones las siguen tomando las cúpulas, y ya sin la sonrisa en los labios, pensaba en lo poco que hemos cambiado; en los bellos discursos que se pierden en una realidad parcial.

No quiero vivir con miedo – como lo hicimos por casi 20 años – quiero escuchar todas las versiones y los relatos, quiero decidir informado – de verdad – dónde quiero estar. Lamento la exclusión de los representantes de la Federación Rusa – que tienen Embajada y Embajador en Chile – lamento la falta de diálogo, lamento que no seamos capaces de confrontarnos porque los espacios públicos son manejados privadamente.

Adelante los que luchan, adelante los estudiantes que no pierden los sueños, adelantes los humildes y los excluidos. Como Indoamericano seguiremos – con todas las dificultades que este sistema nos impone – informando, desde allí donde no quieren que informemos.

Tribunal ordena indemnización a siete estudiantes de Marina Civil tras demanda contra la UCR

El Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda resolvió ante el proceso judicial entre estudiantes de Ingeniería Marina Civil y la Universidad de Costa Rica, donde los demandantes alegan que la universidad promocionó la carrera ofreciendo una doble titulación internacional que incluía un título profesional expedido por una universidad española, lo cual les abriría oportunidades laborales a nivel internacional. Sin embargo, la universidad no cumplió con estas promesas, lo que llevó a los demandantes a tomar decisiones y esfuerzos de formación universitaria durante varios años basados en información incorrecta.

El Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda emitió una resolución en dicho caso de la demanda interpuesta por Floyd Alberto Peterkin Bennet, Elvia Cristina Sánchez Pichardo, Angerine Cruz Reyes, José Arturo Herrera Badilla, Diego Evaristo Cubillo Mena, Bernny José Marchena Morales y Johan Ramón Manzanares contra la Universidad de Costa Rica (UCR). En su dictamen, el tribunal ha desestimado las objeciones planteadas por la UCR, declarando parcialmente fundada la demanda presentada por los demandantes.

Como resultado, la UCR ha sido condenada a indemnizar a cada uno de los demandantes de acuerdo con las siguientes disposiciones: en primer lugar, por los gastos materiales incurridos durante su Licenciatura en Marina Civil, que incluyen matrícula, créditos, transporte, alimentación, hospedaje, papelería, material didáctico y otros costos relacionados con pasantías, debiendo descontarse los montos previamente pagados por la Universidad según lo establecido en la resolución.

En segundo lugar, por el daño derivado de oportunidades frustradas, la UCR deberá pagar 24 meses de salario a Peterkin Bennet y Cruz Reyes, y 12 meses de salario a Sánchez Pichardo, Herrera Badilla, Cubillo Mena, Marchena Morales y Manzanares, calculados conforme a la base salarial determinada en el peritaje, con la correspondiente aplicación de intereses.

En tercer lugar, en cuanto al daño moral, la UCR está obligada a abonar la suma de 10.000.000 de colones a cada uno de los demandantes, con intereses acumulados desde la fecha de la sentencia hasta su efectivo desembolso.

Además, la UCR debe informar a los demandantes sobre posibles soluciones que les permitan reincorporarse y completar sus estudios, dentro de los límites y condiciones establecidos en la sentencia. Asimismo, la Universidad deberá asumir el pago de ambas costas del proceso a favor de los actores.

Esta determinación del tribunal marca un punto de inflexión en el caso, sentando importantes precedentes en materia de responsabilidad administrativa y civil de las instituciones educativas.

Información compartida con SURCOS por el Movimiento de Lucha por Marina Civil UCR.

Imagen ilustrativa, UCR.

Desde la Otra Acera – programa especial sobre estudiantes sin becas

El programa Desde la Otra Acera, les invita a ver el programa especial sobre el recorte de becas que ha realizado el gobierno; un total de 113 mil becas avancemos se recortaron a estudiantes de todo el país, se abordará la situación del recorte y cómo este afecta la educación y la economía de las familias afectadas.

Realizado: jueves 29 de febrero.

Puede ver el programa en línea desde la cuenta oficial en Facebook Desde la Otra Acera y YouTube Desde la Otra Acera.

APSE Informa.

Campaña recolección de alimentos para estudiantes de la UNA

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), en conjunto con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la Vicerrectoría de Extensión, UNAVENTURA Voluntariado, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la UNA (Sitún) y el Fondo de Beneficio Social, se unen para lanzar una campaña de recolección de alimentos y productos de limpieza destinados a estudiantes de las residencias del Campus Omar Dengo y Benjamín Núñez. Usted podrá dejar alimentos no perecederos hasta el 15 de febrero de 2024, en las oficinas de UNAVENTURA Voluntariado, ubicadas contiguo a la soda Padre Royo, en el Campus Omar Dengo.

La campaña tiene como objetivo proporcionar al estudiantado que recibió una beca, alimentos y artículos de limpieza esenciales para su bienestar en las residencias universitarias.

¿Cómo puede contribuir?

Desde granos básicos hasta productos de limpieza, todos pueden unirse a esta causa. Los productos solicitados incluyen arroz, frijoles, lentejas, garbanzos, azúcar, café, leche en polvo, sal, aceite de soya, sopas, harina, atún, sardinas, pastas, avena, cajas de galletas, consomé, salsa inglesa y productos de limpieza como detergente, desinfectante, cloro, lavaplatos, pasta dental, jabón de baño, papel higiénico, toallas sanitarias, bolsas de basura y esponjas lavaplatos.

Para más información puede escribir al correo presidenciafeuna@una.cr o al número telefónico 8366-2284.

Proyecto innovador facilita ingreso al mundo laboral

Los estudiantes de Ingeniería en Sistemas Luis Carlo López Duarte, Ignacio Acevedo Rojas, Joel Gutiérrez Gómez y Miguel Ángel Canales Vado, desarrollaron el proyecto Perfiles Laborales el reclutamiento y actualización con el mercado laboral de profesionales en Relaciones Internacionales. Foto facilitada por Luis Carlo López Duarte.

Por Cristian Chaves Jaén para UNA COMUNICA

Estudiantes de Ingeniería del periodo 2019-2020 en Sistemas de la Sede Regional Chorotega, de la Universidad Nacional (UNA) Campus Liberia, llevaron a cabo un proyecto innovador con el propósito de proporcionar una transición más suave entre las prácticas profesionales tradicionales y la incorporación temprana al mundo laboral en la Escuela de Relaciones Internacionales.

El equipo de desarrollo, conformado por Luis Carlo López Duarte, Joel Gutiérrez Gómez, Miguel Ángel Canales Vado e Ignacio Acevedo Rojas, estudiantes de Ingeniería en Sistemas, demostraron habilidades especiales al materializar esta herramienta clave para la comunidad estudiantil.

Joel Gutiérrez, uno de los integrantes del grupo, destacó la importancia de aprovechar las oportunidades que se presentaron durante el proceso, “aun cuando pueda resultar complicado y se deba enfrentar momentos críticos que requieran empeño y dedicación”, dijo, al tiempo que destacó la satisfacción “por contribuir positivamente con la Universidad y heredar una percepción sobre la utilidad de estos recursos para las generaciones venideras”.

Durante el proyecto Perfiles Laborales los estudiantes dispusieron de la colaboración interdisciplinaria entre su escuela y la de Relaciones Internacionales, lo cual enriqueció la perspectiva y adaptó las soluciones tecnológicas a las necesidades específicas de esta carrera.

Para Eddier López, coordinador de la carrera de Ingeniería en Sistemas del Campus Liberia, “estos proyectos demandan la creatividad e innovación para abordar desafíos. Además, cada proyecto es único, lo que añade una capa de desafíos tanto para los estudiantes como para el facilitador del curso”.

El trabajo en equipo—destacó López—representa el principal desafío en estos proyectos, de ahí la importancia de los liderazgos individuales para guiar al equipo. De igual manera, la interdisciplinariedad facilita el intercambio de conocimientos, pues cada disciplina aporte desde sus perspectivas.

Otros beneficios del proyecto los destacó, Hugo Fonseca, coordinador de la carrera de Comercio y Negocios Internacionales; mencionó la mayor agilidad en el manejo de la información, el resguardo en la nube, la reducción de tiempos administrativos, la generación de reportes, la base de datos para control y administración, y la consolidación de información para estar actualizados con el mercado laboral.

Sistema amigable

Esta herramienta ha influenciado positivamente los procesos de reclutamiento y actualización con el mercado laboral. Por ejemplo, cada estudiante tiene acceso a un perfil, el cual podrá modificar. El proyecto cuenta con un sistema de roles que facilita una gestión más administrada de los recursos y la accesibilidad a determinados módulos.

Además, ofrece una guía de cómo funciona el sistema. Los estudiantes podrán agregar fotos, currículos, usuarios y empresas, así como gestionar solicitudes. También facilita la transición de los estudiantes al mundo laboral; ofrece una plataforma centralizada para la presentación de currículos y perfiles, simplifica el proceso de conexión estudiante-empresa, permite personalizar y gestionar su información de manera sencilla, opera como un complemento valioso para las prácticas profesionales y proyectos de graduación, y representa una iniciativa innovadora para potenciar las oportunidades laborales del estudiantado.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica