Skip to main content

Etiqueta: Estudios Generales

UCR: Premio Nacional de Cultura Inmaterial Emilia Prieto 2020 otorgado a la Asociación Pro Museo Casa del Boyero

La Asociación ha contado con el apoyo del TCU Remembranzas, de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica desde hace año y medio.

“Con sus acciones promueven la participación activa de nuevas generaciones de hombres y mujeres facilitando la apropiación del patrimonio y su mantenimiento en el tiempo”. Así justificó la Ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán Salvatierra, el reconocimiento a la Asociación Pro Museo Casa del Boyero, con el Premio Nacional de Cultura Inmaterial 2020.

Dos meses después de que el proyecto de Trabajo Comunal Universitario TCU 736 «Remembranzas» de la Escuela de Estudios Generales presentara la candidatura, el jueves 28 de enero se reconoció el trabajo que ha realizado la Asociación Pro Museo desde hace 61 años, tanto en la comunidad de Venecia de San Carlos, como a nivel nacional.

Entre las argumentaciones del jurado para otorgar este reconocimiento, la ministra Durán anotó: “Todos los participantes comunales de la asociación son portadores de la tradición, y con su actuar promueven la transmisión, salvaguarda, revitalización y promoción de la misma, haciendo que cada nueva generación conozca y se apropie de la manifestación del patrimonio cultural inmaterial costarricense a la que se abocan”.

Integrantes del TCU Remembranzas han trabajado desde el año 2019 en la generación de espacios de interacción cultural. Foto Juan Carlos Calleja Ross.

Además, añadió que “Su postulación se sustenta en su práctica continua de actividades culturales, que comprenden la totalidad de los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, como lo son lenguajes, tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y técnicas artesanales”. “La asociación galardonada es heredera de una tradición organizativa establecida a mediados del siglo veinte y que ha desarrollado una práctica ininterrumpida desde hace 61 años en materia del boyeo”.

Aporte estudiantil de la UCR

El TCU Remembranzas ha apoyado a la Asociación Pro Museo Casa del Boyero desde hace casi año y medio, tiempo durante el cual estudiantes de diversas disciplinas han colaborado en labores administrativas, documentales, culturales y educacionales, favoreciendo el fortalecimiento de la preservación del boyeo y la carreta. Fueron los estudiantes de este TCU los que motivaron y coordinaron la postulación de la Asociación para el premio que les fue otorgado, mediante investigación, recopilación, producción y redacción del documento de candidatura.

Jéssica Espinoza Mora, estudiante de Filología Clásica, e integrante del TCU Remembranzas, resaltó su experiencia tanto profesional como personal al trabajar con la Asociación Pro Museo Casa del Boyero. “Es un honor trabajar al lado de estas personas de las que aprendemos continuamente, personas que ayudan a forjar historia todos los días. Este premio complementa la satisfacción que uno siente al trabajar con una comunidad de boyeros que expresa los valores de esfuerzo, responsabilidad y trabajo duro, experiencia que hemos disfrutado gracias al TCU. Trabajar con esta comunidad es una oportunidad de aprendizaje y disfrute invaluable”.

La Asociación Pro Museo Casa del Boyero ha trabajado por más de 61 años en pro del rescate de de la cultura de boyeo. Foto Roger Bolaños Vargas.

Una visión de seis décadas de esfuerzo y compromiso

El presidente de la organización, Rodrigo Barboza, rescató que “esto es importante tanto para la asociación como para el pueblo de Venecia, nos hace felices vivir la tradición del boyeo y la carreta no sólo a nivel local, sino también a nivel nacional, con los conocidos desfiles de boyeros. Esto nos motiva a seguir trabajando más fuerte durante mucho tiempo más para la conservación de estas bellas tradiciones”.

Por su parte, la secretaria de la asociación, Carmen Ulate, agradeció a todas aquellas personas que han colaborado con el proyecto a lo largo de seis décadas. “Este ha sido un gran esfuerzo de muchas personas, entre ellas varias que ya no están con nosotros y que tuvieron la visión de un proyecto que propicie el rescate y preservación de nuestras tradiciones para no permitir que desaparezcan”.

Ulate también recalcò el agradecimiento imperecedero “a quienes pusieron las bases y empeño para fundar este proyecto, así como el apoyo brindado durante estos años por funcionarios del programa de Museos Regionales y Comunitarios del Museo Nacional, además de instituciones, organizaciones comunales, empresas, comercio, profesionales, grupos organizados y muchísimas personas más”.

En el siguiente enlace puede consultar la lista completa de los ganadores de los Premios Nacionales de Cultura 2020

https://mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias/ministerio-de-cultura-y-juventud-anuncio-galardonados-con-premios

 

Roger Bolaños Vargas
Estudiante de Ciencias de la Comunicación / TCU Remembranza
María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

¡Las aulas de la UCR le están esperando!

  • Cursos libres, talleres de artes y otras opciones abren sus puertas a toda la población

No hace falta ser estudiante para aprender en la U y aprovechar sus oportunidades. ¡Acérquese y disfrute las que más le gusten! Foto: Anel Kenjekeeva.

¡No es necesario estar cursando una carrera para ser parte de la Universidad de Costa Rica! Cada año, decenas de opciones se habilitan para que todas las personas sean parte del conocimiento que se genera desde la institución y usted puede ser una de ellas.

Empezar a practicar un deporte, adquirir nuevas habilidades artísticas, descubrir detalles secretos de la historia o conocer las bases para emprender un negocio son parte de las posibilidades que pueden disfrutar niños, jóvenes y adultos.

Los tradicionales cursos de verano

Cada enero, la Escuela de Estudios Generales (EGG) empieza el año con los cursos libres.

Se trata de capacitaciones y talleres cortos para todas las edades en los que se incluyen deportes, artes, historia, administración, religión y muchos otros temas de actualidad.

Para este 2019 la lista incluye más de 50 opciones que van desde deportes alternativos como la esgrima hasta el feng shui, pasando por el montañismo, la ópera o aprender a empastar libros.

Lester Núñez, de la EGG, explica que los cursos ponen a disposición del público información y técnicas actualizadas sobre los más diversos temas. “Buscamos tener propuestas para todos los gustos y los intereses, generando una oferta amplia”, explica.

La matrícula arranca el 8 de enero y puede conocer la lista completa de cursos así como los detalles para la inscripción AQUÍ.

¿Y si lo suyo es el teatro?

La Escuela de Artes Dramáticas ha preparado una capacitación intensa para quienes quieren potenciar su talento sobre las tablas.

El curso libre de teatro se extenderá del 14 de enero al 1 de febrero y contará con grupos infantiles, de adolescentes y de adultos para que nadie se pierda la oportunidad de subirse a un escenario.

Los detalles completos los puede encontrar llamando al 2511-6722.

Una lista amplia en las artes plásticas

A lo largo de todo el semestre, la Escuela de Artes Plásticas (EAP) ofrece opciones de cursos libres para todas las personas, adaptando los contenidos según las edades.

Los más pequeños pueden participar en caricatura, escultura y collage y los adolescentes en acuarela, cerámica o fotografía digital. PAra mayores de edad se ofrecen cursos cómo joyería, creación de páginas web y talleres del uso de distintos softwares de diseño.

La información completa puede encontrarla en el correo artesplasticas@ucr.ac.cr o en el teléfono 2511-4467.

Para que los niños y las niñas puedan aprovechen estos días de vacaciones, también existe la opción de sumarse los cursos que los profesores de la EAP brindarán en el Museo Calderón Guardia.

¡El verano es para el deporte!

Para quienes les llaman la atención el yoga, el baile popular, el hip hop y la danza contemporánea pero nunca ha tenido el chance de practicarlos la Unidad de Programas Deportivos ha preparado cursos libres de modalidad intensiva.

Durante seis semanas las personas interesadas podrán aprender técnicas y herramientas para disfrutar de estas actividades.

La matrícula ya está abierta en el Edificio Saprissa (frente al Pretil) y se extenderá hasta el 18 de enero.

Músicos desde pequeños

Desde hace 40 años, las Etapas Básicas de Música están presentes en todo el territorio nacional para permitirle a niños y niñas a partir de los 7 años empezar su formación en instrumentos de viento, cuerda, bronces, canto y hasta marimba.

Mediante la combinación de sus estudios en música con los de la escuela o el colegio, las personas participantes no solo aprenden a ejecutar un instrumento sino que adquieren valores y aprenden herramientas para la vida cotidiana cómo la puntualidad y el manejo del tiempo.

Un espacio para la tecnología

¿Quién dijo que no se puede aprender y divertirse con la tecnología en vacaciones?

El Programa de Tecnologías Educativas para el Aprendizaje convoca a niños y niñas entre los 7 y los 12 años para que sean parte de los cursos en los que van a poder acercarse a la programación y al aprovechamiento de las herramientas tecnológicas.

Los cursos se extenderán hasta la primera semana de febrero y la matrícula de estos cursos se realizará en línea mediante el sitio web de la Facultad de Educación a partir del 11 de enero.

La oferta incluye robótica y produccción audivisual.

¡Acérquese a la Etapa Básica más cercana!

SAN PEDRO

Estudiantes: 226

Instrumentos: bronce, flauta, clarinete, saxofón, percusión, cuerdas, canto, guitarra, oboe, piano, fagot

Contacto: 2511-8565

 

PUNTARENAS

Estudiantes: 120

Instrumentos: canto, clarinete, cuerdas, guitarra, piano, flauta, saxofón, trompeta.

Contacto: 2511-7452

 

SANTA CRUZ

Estudiantes: 150

Instrumentos: clarinete, saxofón, trompeta, trombón, piano, guitarra, percusión, canto.

*Proyecto especial del rescate de la marimba.

Contacto: 2680-0461

 

TURRIALBA

Estudiantes: 101

Instrumentos: flauta traversa, clarinete, saxofón, trompeta, trombón, guitarra, celo, viola, violín, contrabajo, percusión, canto, piano.

Contacto: 2511-9263

 

LIMÓN

Estudiantes: 75

Instrumentos: trompeta, piano, guitarra, trombón, saxofón, percusión, taller de coro, flauta traversa y clarinete

Contacto: 2511-7348

 

SAN RAMÓN

Estudiantes: 87

Instrumentos: bronces, piano, violín, celo, contrabajo, guitarra, flauta traversa, saxofón

Contacto: 2453-6444

 

¡Sea parte de la U!

Todos los espacios de la UCR están abiertos para ser disfrutados por quienes visitan el campus.

Durante los cursos, las personas participantes pueden también utilizar los medios de transporte de la institución, comer en sus sodas y aprovechar los espacios.

Con la finalización de cada uno de los cursos, las personas reciben su certificado de participación con el sello UCR.

 

Tomás Gómez Huertas

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro: Por la defensa de los ríos del Pacífico Central de Costa Rica

  • La sección de Ciencias Biológicas de Estudios Generales y el Programa Kioskos Socioambientales invitan el próximo jueves 3 de mayo al foro: Por la defensa de los ríos del Pacífico Central de Costa Rica
  • Jueves 3 de mayo a las 3:00 p.m. en la Sala de Audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge

Foro Por la defensa de los rios del Pacifico Central de Costa Rica

La defensa de los bienes comunes constituye un desafío y una necesidad para las comunidades indígenas, rurales y costeras de nuestro país. Los ríos, la tierra, el aire, las semillas, son territorios que se encuentran en disputa por la amenaza constante de los proyectos neoliberales que pretenden la extracción y la privatización.

Es por ello, que frente a ese panorama algunas comunidades del Pacífico Central tales como Guacimal, Abangaritos, Manzanillo, Judas, Chomes, Costa de Pájaros, Punta Morales, Orocú y Malinche, las cuales actualmente enfrentan proyectos extractivos concretos en los Ríos Lagarto, Guacimal, Veracruz, y Abangaritos, han iniciado un proceso organizativo que se denomina Alianza de las Comunidades por la Defensa del Agua, la cual en un inicio está integrada por las ASADAS, asociaciones de desarrollo y asociaciones de mujeres, con el fin de fortalecer los esfuerzos de concientización para proteger los ríos y las fuentes de agua potable.

En ese sentido, desde la Alianza y el Programa Kioscos Socioambientales con el apoyo de la sección de Ciencias Biológicas de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se considera pertinente visibilizar no sólo la problemática ambiental en torno al agua sino también, las formas de resistencia desde las comunidades. Extendemos así, una cordial invitación abierta para encontrarnos y seguir construyendo otras formas colectivas de organización.

La cita es el jueves 3 de mayo a las 3:00 p.m. en la Sala de Audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge en la sede central de la Universidad de Costa Rica.

Participantes:

  • Sundry Álvarez, comunidad Abangaritos de Puntarenas
  • Danny Villalobos, comunidad Guacimal de Puntarenas y geógrafo UCR
  • Mauricio Álvarez, coordinador Programa Kioskos Ambientales

Moderadora:

  • Dylanna Rodríguez Muñoz, docente Programa Kioskos Socioambientales

El Foro se llevará a cabo en la Sala 1 Audiovisuales, Biblioteca Carlos Monge, UCR.

 

*Informes con Dylanna Rodríguez tel. 8886 6291

Foro Por la defensa de los rios del Pacifico Central de Costa Rica3

Enviado por Dylanna Rodríguez Muñoz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudios Generales UNA abre Maestría en Humanismo

El pasado martes 1 de noviembre el Centro de Estudios Generales de la UNA anunció la apertura de la primera promoción de la Maestría “Humanismo Sociedad y Ambiente”

 

La formación interdisciplinaria de profesionales que sean capaces de abordar los fenómenos desde una perspectiva crítica humanista, es el propósito del nuevo posgrado, cuya apertura anunció el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (UNA), el pasado martes 1 de noviembre de 2016, en la Sala de Exdecanos de esa unidad académica.

El posgrado, que inicia con su primera promoción en el primer trimestre de 2017, abrirá sus puertas a profesionales conscientes de la necesidad de espacios de formación intelectual y académica, donde se visualicen críticamente problemas de nuestra sociedad contemporánea, desde diversos ángulos disciplinarios y tomando en cuenta el componente humanista.

El objetivo es garantizar que los profesionales graduados de este programa no solo sean capaces de actuar con eficiencia y eficacia en las diversas manifestaciones del humanismo, mediante la adecuada formación teórica y metodológica, sino que cuenten con capacidad para el trabajo en equipo, para la realización de procesos de análisis y reflexión, que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades organizacionales, con una fuerte base de capacidades en investigación humanística.

Esta primera promoción se pone a disposición de las personas interesadas en el Centro de Estudios Generales del campus Omar Dengo de la UNA en el periodo 2017-2019.

Coordinada por el académico Edgar Hernández Vásquez, la Maestría es profesional, su modalidad es bimodal y su duración es de seis trimestres.

Las lecciones se impartirán los viernes de 5 a 8:30 p.m. y los sábados de 8 a.m. a 11:30 a.m. y de 1 p.m. a 4:30 p.m.

El proceso de empadronamiento y presentación de documentos permanece abierto hasta el 25 de noviembre.

Para mayor información comunicarse al 2277-3631, 8879-8717 o al correo maestria.humanidades.ceg@una.cr

 

***Mayores detalles con el académico Edgar Hernández, coordinador de la Maestría, 8879-8717 o al correo maestria.humanidades.ceg@una.cr

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.ceg.una.ac.cr

Información generada desde la Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/