Ir al contenido principal

Etiqueta: estudios

Investigadora de la UCR participó en audiencia de la CIDH

Dra. Gabriela Arguedas

Para hablar sobre el tema de violencia obstétrica en CR

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Investigadora de la UCR participó en audiencia de la CIDH
La violencia obstétrica en Costa Rica fue el tema de discusión en una de las sesiones temáticas que se llevaron a cabo en la CIDH (foto archivo ODI).

Como parte de una gestión colaborativa entre el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem) de la Universidad de Costa Rica, la Dra. Gabriela Arguedas participó en una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).

Esta es la primera vez que la UCR participa oficialmente en una audiencia de este tipo, en la que se discutió el tema de la violencia obstétrica en el país. La Dra. Arguedas presentó algunos resultados de las investigaciones que ha desarrollado el Ciem, relacionadas a este tópico.

“Este esfuerzo muestra el impacto positivo de conectar la investigación académica en el campo de la bioética, los derechos humanos y el género, junto con las acciones de demanda por la justicia social”, comentó Arguedas.

Durante la exposición, se dio información acerca de las distintas formas de violencia obstétrica que se han identificado, se habló sobre algunos casos específicos y se dio a conocer los lugares y las poblaciones más vulnerables ante esta problemática.

Se mencionó que en las diferentes etapas del embarazo, las pacientes sufren de distintas manifestaciones de violencia como falta de información, descalificación de lo que están sintiendo, aplicación inadecuada de técnicas obstétricas, entre otras.

“Según los estudios realizados por el Ciem, las mujeres que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad son aquellas de estrato socioeconómico más bajo, mujeres indígenas y migrantes, así como las niñas y adolescentes”, especificó Arguedas.

Así mismo, otro de los temas de preocupación que se expuso fue la situación de niñas víctimas de violencia sexual que quedan embarazadas, ya que no reciben atención especializada que tome en cuenta su condición de niñas víctimas de violación y violencia obstétrica.

Investigadora de la UCR participó en audiencia de la CIDH2
La Dra Gabriela Arguedas del Ciem, presentó los resultados de algunas de sus investigaciones en el tema de violencia obstétrica (foto archivo ODI).

Para las peticionarias, no existe al interior de estado una política pública para prevenir la violencia obstétrica, ni legislación que promueva la protección de los derechos humanos de las mujeres en temas de salud reproductiva. De igual manera, se manifestó que los programas de estudio de las carreras de Ciencias de la Salud carecen de una perspectiva de género y derechos humanos, lo que contribuye a la normalización de esta problemática.

Por su parte, Lady Zuluaga, representante de Cejil, se refirió a las solicitudes que se le hacen al Estado costarricense en las que se incluye establecer una hoja de ruta para buscar una solución integral y duradera, abordar el tema con perspectiva de género, garantizar el acceso a la justicia y realizar modificaciones en materia legislativa y de política pública. De igual manera, vincular a la sociedad civil y a las víctimas de violencia obstétrica en la discusión de cualquier iniciativa.

Así mismo, se solicitó a la CIDH que en el comunicado final de la audiencia se exprese la preocupación por la situación de violencia obstétrica en Costa Rica y el impacto que ello tiene en la vida de las mujeres y sus familias e inste al Estado a tomar acciones prontas para abordar integralmente la problemática.

En su defensa, el Estado costarricense enumeró una serie de acciones y leyes que respaldan el trabajo que se ha venido haciendo durante los últimos años. Así como el abordaje que se la da al tema desde las instituciones rectoras de la salud. Además se subrayó que los casos son aislados y que no pueden tomarse como una generalización de la problemática.

La Dra. María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS, habló sobre el trabajo que han realizado, como la actualización de la guía de atención integral a las mujeres, niñas y niños, en el periodo perinatal, parto y postparto; la oficialización del manual de educación perinatal para mujeres gestantes y su familia, que se espera se empiece a implementar en el 2016.

También mencionó la implementación del Proyecto Mesoamérica, que ofrece atención integral a las y los adolescentes y el reglamento de la CCSS que asegura los derechos de la madre embarazada, entre otros.

Con la presentación en esta audiencia, el Ciem y el Cejil, pretenden poner en la agenda de discusión el tema de la violencia obstétrica en Costa Rica, para que sea un tema prioritario de análisis en los distintos sectores involucrados.

El video de la audiencia puede observarse en el siguiente enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales

“Abordaje del proceso de salud-enfermedad-atención”

Organiza: Grupo de Estudios Socioculturales en Salud (GRESCS)

 

La I Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales, es un espacio que busca recuperar y difundir el aporte de cientistas sociales en el análisis de problemas y necesidades en salud de las diferentes poblaciones en la región centroamericana.

Esta actividad se propone como un espacio que permita el intercambio interdisciplinario y la discusión teórico-metodológica acerca del proceso de salud-enfermedad-atención. Esta actividad, enmarcada en el 40 aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, el 20 aniversario de la Escuela de Salud Pública y el 75 aniversario de la Universidad de Costa Rica, tendrá lugar en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio), los días 13, 20 y 27 de noviembre del 2015, de 3:00 pm a 7:00 pm.

La Jornada convoca a investigadores e investigadoras sociales que trabajan temas de salud desde distintas perspectivas: social y cultural, salud pública, los determinantes sociales de salud, la medicina social o la salud colectiva. Entre los ejes temáticos de interés se encuentran:

  • Transformaciones en las políticas y sistemas de salud: amenazas, tendencias y demandas sociales
  • Rupturas y desafíos del proceso Salud-Enfermedad-Atención-Muerte
  • Debates al enfoque de los determinantes sociales de la salud y la recuperación de otras perspectivas para entender el proceso Salud-Enfermedad-Atención-Muerte
  • Reformas del primer nivel de atención (atención primaria) y la urgencia de la participación social.

Como espacio constructivo se propone el desarrollo de paneles de discusión guiados con preguntas generadoras que propicien la discusión y el intercambio entre los panelistas y asistentes.

Le solicitamos indicar por este medio confirmar su participación como panelista o bien, si solo desea asistir a la Jornada. Asimismo, le agradecemos que indique en el correo de confirmación el tema que desea desarrollar. Teniendo en cuenta es un primer esfuerzo para reunir a profesionales de las ciencias sociales, agradecemos comparta la información o bien, nos envíen otros contactos de aquellos que puedan estar interesados en esta actividad para hacerle llegar la invitación.

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Grupo de Estudios Socioculturales de la Salud (GrESCS).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mesa Redonda ¿Son las instituciones públicas realmente ineficientes y consumen la mayoría de recursos en salarios?

La Cátedra de Estudios Culturales Luis Ferrero Acosta y Miércoles de Poesía le invitan a la mesa redonda: ¿Son las instituciones públicas realmente ineficientes y consumen la mayoría de recursos en salarios?, a realizarse este miércoles 26 de agosto a las 7:30 p.m. en la Casa Cultural Amón del ITCR (250 metros Norte del hotel Aurola Holiday Inn).

 

Participan:

Joaquín Rodríguez del Paso (artista)

Dr. Celso Vargas (Profesor ITCR)

Lic. Miguel Hernández (abogado)

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Adriano Corrales Arias.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista de la Sede del Pacífico

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización
La Sede del Pacífico recibirá en marzo de 2016 a los primeros alumnos del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR, el primer Doctorado de esta universidad en una sede regional (foto archivo ODI).

El Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), se prepara para iniciar lecciones en marzo del 2016 en la Sede del Pacífico de este centro de educación superior.

La etapa previa de postulaciones ya cerró; ahora la Comisión del Programa debe realizar la selección de las personas que iniciarán este proceso.

El Dr. Alexander Jiménez Matarrita, director del Doctorado, explicó que este programa cuenta con un enfoque interdisciplinario, con lo cual profesionales de distintas áreas pueden desarrollar una investigación avanzada con vocación comprensiva; es decir, estudiar e interpretar procesos sociales y culturales con una mirada compleja e integral.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización2
El Dr. Alexander Jiménez, director del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, destacó el inicio del primer doctorado fuera de la Sede Rodrigo Facio, al cumplirse 15 años de este programa (foto Héctor Ferlini).

Jiménez señaló que este esfuerzo del Doctorado muestra la certeza de un rumbo académico que ha aportado de manera constante y significativa a la colectividad nacional, y ahora, lo quiere hacer desde una región en la cual se asienta una sede universitaria con responsabilidad y grandes retos para el desarrollo humano. “Esto lo hacemos al celebrar nuestros 15 años de inicio del Doctorado”, enfatizó.

En una actividad inaugural realizada en la Sede del Pacífico el 3 de agosto, una concurrencia que llenó la sala escuchó también las palabras del rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, precisamente el proponente y primer director del Doctorado, quien enfatizó el significado que esta apertura tiene para la regionalización universitaria.

El rector rememoró los esfuerzos para lograr la aprobación de este programa, en un período en el cual lo usual era abrir procesos doctorales con enfoques propios de cada disciplina y no uno, con una mirada multi, inter y transdisciplinaria.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización3
El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, destacó la trascendencia de esta apertura en la Sede del Pacífico como parte del fortalecimiento de la regionalización (foto Héctor Ferlini).

Jensen amplió en la importancia, para aportar de forma comprensiva al desarrollo integral, de una “mirada oblicua”, concepto que nos recuerda al escritor José Saramago y a  la necesidad, para la rigurosidad científica y académica, de poner “en cuestión lo que se mira”, pensar en la posibilidad de otra respuesta a lo establecido, pensar que no hay verdades definitivas”.

Urgencia de un Doctorado

Por su parte, la Mag. Marjorie Jiménez Castro, directora de la Sede del Pacífico, destacó el inicio del Doctorado “justamente en esta zona en la cual es urgente, entre otras cosas, develar las producciones culturales diversas y contar la historia desde los silenciados”.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización4
La directora de la Sede del Pacífico, Mag. Marjorie Jiménez, señaló que la apertura del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura en esta Sede no es una casualidad, sino una sincronía con la democratización de la educación superior (foto Héctor Ferlini).

“También es simbólico −agregó− que justo en este contexto, cuando en la Universidad se analiza el tema de la regionalización con la agudeza que nunca antes se habla hecho desde la creación de las sedes regionales, estemos explorando una manera diferente de hacernos universidad”.

La directora dijo que en este momento es importante tener presente el texto La universidad en el siglo XXI, de Boaventura de Sousa Santos, especialmente cuando se pretende eclipsar la trascendental labor de las universidades públicas y de las instituciones estatales en general.

“Detrás del exiguo argumento en contra de los salarios devengados por el personal en las universidades públicas, y parafraseando a De Sousa, se encuentra un mandato mercantil que pretende inducir a la universidad pública a sobreponerse a la crisis financiera mediante alianzas con el capital, especialmente industrial, y así eliminar la distinción entre universidad pública y privada”, dijo Jiménez.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización5
El vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera, dijo que los trabajos con un enfoque interdisciplinario aportan al conocimiento científico y al desarrollo social (foto Héctor Ferlini).

Con ello, señaló, dicho autor muestra que se pretende convertir a la universidad pública en una empresa que produce para el mercado y como mercado de títulos, de evaluaciones y de planes de estudio.

El camino para frenar ese ímpetu neoliberal, aseveró Jiménez, es precisamente democratizar la educación superior para acabar con una historia de exclusión de grupos sociales y sus saberes ancestrales.

En ese sentido, recalcó, la apertura del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura no es una casualidad, sino una sincronía “que nos permite ser testigos del nacimiento de una nueva forma de hacer universidad”.

El Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia y quien también tuvo a su cargo la dirección del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura durante varios períodos, hizo un recorrido cronológico de un camino de mucho esfuerzo, aunque igualmente de grandes logros en cuanto a graduaciones, producción intelectual, vinculaciones internacionales y arraigo académico, como una instancia de producción de alto nivel dentro de la UCR.

Herrera expresó la certeza de que este proceso que regionaliza, por primera vez, un Doctorado, ofrecerá no solo excelentes frutos de investigación y producción intelectual, sino además, la profundización en torno a temas cruciales para el desarrollo de la zona del Pacífico central y el país. Asimismo, enfatizó la importancia de los enfoques interdisciplinarios, como una ruta que, junto a los aportes logrados desde las propuestas disciplinarias, permite un abordaje a profundidad de los procesos sociales y culturales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución

Feria Vocacional UCR 2015

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución
La feria Vocacional UCR 2015 se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de setiembre en las instalaciones deportivas de la Sede Rodrigo Facio (foto Archivo ODI).

Estudiantes de todas las regiones del país tendrán la oportunidad de acercarse a la amplia gama de opciones de estudio que ofrece la Universidad de Costa Rica, en la XXI Feria Vocacional 2015 que se llevará a cabo a partir del próximo 2 de setiembre.

En esta ocasión, la Feria Vocacional se realizará en las Instalaciones deportivas de Sede Rodrigo Facio de la UCR, ubicadas en Sabanilla de Montes de Oca, durante los días 2, 3 y 4 de setiembre, en un horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución2
La Comisión Organizadora les recomienda a los visitantes llevar ropa y calzado cómodo y protección para la lluvia (foto Archivo ODI).

Durante la feria, profesores y estudiantes avanzados de las carreras, mostrarán lo que es estudiar las más de 75 opciones profesionales que ofrece la Universidad de Costa Rica.

La Licda. Floribeth Amador, funcionaria de la Oficina de Orientación y coordinadora de la feria explicó que una de las novedades es que la feria cuenta con una aplicación para teléfonos móviles, mediante la cual, el público puede obtener información importante y útil.

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución3
La hora de cierre de la actividad será a la 1:00 p.m. por lo que no se permitirá el ingreso de nuevos visitantes después de esa hora (foto Archivo ODI).

Según Amador, por medio de esta aplicación los y las estudiantes pueden acceder a un mapa del lugar y saber en cuáles puntos de la feria están ubicados los puestos de información de las carreras de su interés. Asimismo, la aplicación tiene un lector de Código QR que les permitirá a los jóvenes descargar y guardar los planes de estudio en sus teléfonos.

La aplicación para teléfonos inteligentes ya está disponible para el sistema Android y IOS bajo los nombres de Feria Vocacional UCR 2015 y FV-UCR-2015 respectivamente.

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución4
La UCR espera recibir la visita de más de 250 colegios de todo el país (foto ODI).

Además de la UCR, otras instituciones de educación como son el Colegio Universitario de Cartago, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia mostrarán su oferta educativa. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior y la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación CONAPE también tendrán su espacio en la actividad.

La Feria Vocacional es un proyecto organizado por una Comisión Institucional cuyos integrantes son un representante de cada Vicerrectoría de la Universidad y se realiza desde hace más de 20 años, con el objetivo de favorecer el proceso de toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en ingresar a la educación superior, mediante el suministro de información sobre la Universidad de Costa Rica.

Si usted está interesado en obtener más información sobre la Feria Vocacional UCR 2015 puede visitar la página www.feriavocacional.ucr.ac.cr, el perfil social en Facebook o llamar al 2511-1973.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sala IV rechaza recurso de UCIMED contra la UCR

Universidad no violó derecho a la información, apuntan magistrados

Sala IV rechaza recurso de UCIMED contra la UCR
La Sala IV apuntó que por tratarse de un documento confidencial de elaboración académica, cuya finalidad es evaluar los conocimientos de las y los candidatos a formarse en especialidades médicas, la UCR no está obligada a darlo a conocer. (foto www.skyscrapercity.com).

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia rechazó el pasado viernes 24 de julio un recurso de amparo interpuesto el 2 de julio anterior por el Dr. Pablo Guzmán Stein, rector de la Universidad en Ciencias Médicas (UCIMED), contra el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) y el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Guzmán lo interpuso ante la negativa de la Institución de revelar el contenido del más reciente examen de aptitud para el ingreso de estudiantes a cursar especialidades médicas.

La Sala confirmó que aunque la UCR es una institución pública, no está obligada a dar a conocer la copia de ese examen por tratarse de un documento confidencial de elaboración académica, cuya finalidad es evaluar los conocimientos de las y los candidatos a formarse en ese programa.

Apuntan los magistrados además, que por ser meramente académico, el documento en mención no contiene información de interés público, ni está relacionado con el manejo de fondos públicos, por lo que la UCR no está obligada a darlo a conocer.

Aunque, el recurrente reclamaba la violación de su derecho a la información, la Sala Constitucional declaró el recurso sin lugar, aduciendo que este derecho no fue violado porque en su momento tanto la Dra. Cecilia Díaz Oreiro, decana del SEP, como el Dr. Luis Carlos Pastor Pacheco, director del Posgrado en Especialidades Médicas, respondieron oportunamente a su solicitud de información.

Este recurso probablemente se originó en el hecho de que solo una tercera parte de los 1 779 estudiantes de medicina del país, superó la primera prueba de ingreso al posgrado, realizada el pasado mes de junio. Al respecto, la UCR puso a disposición de los estudiantes que la realizaron, un procedimiento de revisión e impugnación de las calificaciones obtenidas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Académica estadounidense aboga por cambios en la educación de población sorda de Costa Rica

Académica estadounidense aboga por cambios en la educación de población sorda de Costa Rica
La Dra. Judith Mounty, especialista de la Universidad de Gallaudet, vino al país invitada por la UCR para asesorar al personal técnico de investigación de la prueba de admisión de esta universidad (foto Anel Kenjekeeva).

Personal de la prueba de admisión de la UCR se asesora en aplicación de tests a personas sordas y con baja audición

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con una sonrisa en su rostro que la retrata como una persona cálida, la Dra. Judith Mounty es una profesional de la Universidad de Gallaudet, en Estados Unidos, con una formación multidisciplinaria en Educación, Psicolingüística y Trabajo Social.

Mounty es bilingüe, pues se comunica tanto en inglés como mediante la Lengua de Señas Americana (ASL, por sus siglas en inglés), la cual es diferente a la lengua de señas que usa la población sorda de Costa Rica.

Ella prefiere tener un intérprete de ASL a inglés cuando interactúa con personas oyentes, aunque tiene restos auditivos y puede comunicarse en un inglés fluido.

Conversamos con ella en un pequeño cubículo del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), en el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR). La Dra. Vanessa Smith Castro, directora del IIP, facilitó la estadía de Mounty en Costa Rica y su interacción con personas sordas y oyentes, además de participar como intérprete de inglés-español para esta entrevista.

Mounty vino al país invitada por el IIP para asesorar al personal técnico de investigación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) sobre aspectos de medición que se deben considerar en personas sordas que solicitan el ingreso a esta institución.

Su visita empezó con una conferencia sobre la salud mental, el bienestar y el desarrollo integral de las personas sordas y con baja audición, seguida de un taller de dos días sobre aspectos relacionados con la equidad y el acceso a las pruebas de las personas sordas, y de una sesión de trabajo en grupo enfocado en la PAA.

Académica estadounidense aboga por cambios en la educación de población sorda de Costa Rica2
Durante la conferencia, la Dra. Judith Mounty compartió su conocimiento y experiencias con miembros de la comunidad sorda, estudiantes y docentes (foto Anel Kenjekeeva).

“Nuestro interés es revisar la forma en que estamos haciendo las adecuaciones en la PAA dirigidas a la población sorda y con baja audición, y conocer las mejores prácticas en este campo. Nuestro equipo se esfuerza diariamente por lograr un balance entre la excelencia académica y la equidad, lo cual no es fácil”, explicó Smith.

Bilingüismo: clave desde la niñez

El bilingüismo (adquisición y aprendizaje de la lengua de señas y de la lengua oficial en modalidades oral y escrita) desde la edad temprana es fundamental para el desarrollo integral de las personas sordas y con baja audición. Esto tiene consecuencias a lo largo de sus vidas, enfatizó Mounty, quien también es psicoterapeuta y ha sido maestra de estudiantes sordos de primaria.

“El acceso total al lenguaje en etapas tempranas de la vida es muy importante porque prepara a las personas sordas para leer y escribir y luego para asistir a la universidad”, insistió.

La Dra. Mounty cree que la privación del lenguaje, la cual para los niños sordos frecuentemente significa la ausencia del acceso a la lengua de señas, puede provocar problemas de salud mental en estas personas: «La lengua de señas juega un rol importante en el desarrollo de la identidad de un niño sordo y permite la comunicación de sus sentimientos», recalcó.

Cambios en la educación

Académica estadounidense aboga por cambios en la educación de población sorda de Costa Rica3
Miembros de la comunidad sorda hicieron preguntas y compartieron comentarios a la experta estadounidense. Para ello se contó con un equipo de tres personas que proveyó la interpretación del español al Lesco y del Lesco a la Lengua de Señas Americana (foto Anel Kenjekeeva).

La especialista estadounidense no solo es una académica exitosa dedicada a la educación y bienestar de personas sordas o con baja audición, sino que también habla desde su propia experiencia. Ella es una persona sorda, está casada con una persona sorda y es madre de dos hijas: una hija sorda, quien es asistente de maestras en una escuela para niños sordos y es jugadora de voleibol del Equipo Nacional de Estados Unidos; y una hija oyente quien es estudiante de Comunicación y Relaciones Públicas y se está iniciando como intérprete de ASL.

La Dra. Mounty está convencida de que los jóvenes sordos están en capacidad de seguir una carrera, pero no están ingresando a las universidades porque no “les hemos dado un tipo correcto de educación”, que considere la visión de mundo de las personas sordas, sus habilidades y particularidades.

En las reuniones con el equipo de la PAA, la Dra. Mounty sugirió la posible implementación de un programa para personas sordas, que funcione como antesala a la universidad, para preparar a estudiantes sordos o con baja audición para el aprendizaje en la educación superior. Asimismo, que fortalezca el conocimiento de estas personas sobre el mundo, habilidades de razonamiento abstracto y destrezas académicas tanto en Lengua de Señas Costarricense (Lesco), como en español escrito.

También señaló que, en el ámbito universitario, se requiere elevar el nivel académico de la enseñanza de Lesco y de los estudios sobre sordos como una disciplina académica, y fomentar la creación de departamentos y de programas enfocados en estos temas.

Asimismo, la especialista consideró que es necesario desarrollar competencias culturales en los docentes. “Los profesores que dan clases a estudiantes sordos deben involucrarse y conocer esa cultura, lo cual va más allá de tener un uso instrumental de la lengua de señas, dar clases e irse a su casa al final del día”, manifestó.

La UCR cuenta desde 1981 con el Programa Regional de Recursos para la Sordera (Progreso), adscrito a la Escuela de Orientación y Enseñanza Especial de la Facultad de Educación, que ofrece cursos de enseñanza de Lesco y forma intérpretes de esta lengua.

La lengua de señas

Académica estadounidense aboga por cambios en la educación de población sorda de Costa Rica4

La Lingüística y la Antropología han contribuido al estudio de las lenguas de señas nativas de las comunidades sordas. Estas disciplinas, así como los estudios neurobiológicos en el campo de la educación bilingüe en personas oyentes, han proporcionado información para el desarrollo de una aproximación bilingüe para enseñar a niños sordos o con baja audición.

Las primeras investigaciones formales en Estados Unidos que pusieron a esta lengua al mismo nivel que otras lenguas orales, en términos de su gramática y sintaxis, comenzaron hace más de 50 años, con el trabajo pionero del Dr. William Stokoe. Estos estudios apoyaron el desarrollo de una visión sociocultural de lo que significa ser una persona sorda: personas con una comunidad y una cultura, en oposición al modelo médico que ve a la persona sorda como deficiente y con necesidad de ser «arreglada».

En Estados Unidos, la educación bilingüe para niños sordos o con baja audición comenzó a tomar forma en los años 80. Desde este enfoque se considera a la lengua de señas como la lengua primaria más accesible para ellos. La lengua oral y escrita (como el inglés o el español) es adquirida como una segunda lengua en forma paralela o posteriormente a la lengua de señas. Estudios sobre adquisición de la lengua y sobre neurolingüística apoyan este enfoque.

Actualmente hay tecnologías que promueven y apoyan el desarrollo de la lengua de forma bilingüe, así como la educación bilingüe para personas sordas y con baja audición.

En los programas de educación bilingüe, profesores sordos y con baja audición con frecuencia trabajan en equipo con profesores oyentes, comparten experiencias y aportan modelos fuertes de cada lengua (de señas y oral) a los estudiantes.

En Estados Unidos los programas de educación bilingüe para sordos coexisten en la actualidad con programas con un enfoque monolingüe.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud

Período de inscripciones está abierto

XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud
El XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud que se realizará en la Universidad de Costa Rica, entre el 11 y el 15 de mayo (foto Archivo ODI).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Los profesionales que deseen aprender sobre nuevas tendencias e investigaciones en temas como la psicología del ejercicio, nutrición y gestión deportiva pueden hacerlo en el XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud que se realizará en la Universidad de Costa Rica, entre el 11 y el 15 de mayo.

En esta actividad organizada por la Escuela de Educación Física y Deporte de la UCR; especialistas costarricenses y conferencistas internacionales brindarán talleres y charlas sobre estudios en el campo de la psicomotricidad, primeros auxilios, esparcimiento y recreación, composición corporal, entre otros.

La Prof. Isaura Castillo Hernández, integrante de la comisión organizadora explicó que el Simposio tiene como objetivo mostrar la producción científica que ha realizado la unidad académica y otras instituciones internacionales.

“Esta actividad se lleva a cabo desde 1994 y nació como una forma de mostrar las experiencias prácticas y las investigaciones que realiza nuestra unidad académica y al mismo tiempo para ofrecer además un espacio a otras instituciones nacionales e internacionales para que vengan a compartir sus experiencias en este simposio; sabemos que a nivel centroamericano este es uno de los eventos más importantes del área de la educación física, de las ciencias del movimiento, y del ejercicio y la salud” dijo Castillo.

XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud2
El simposio tiene un cupo límite de 300 personas (foto archivo ODI).

Inscripciones

Este simposio se dirige a profesionales del área de la salud, el deporte y la recreación, nutrición y a todas aquellas personas que estén interesadas en estos temas.

Quienes deseen participar en el simposio pueden visitar la página: http://www.edufi.ucr.ac.cr/site/?q=node/49 y encontrar ahí la boleta de inscripción. Para más información también pueden llamar al 2511-2930 o 2511-2938 ó escribir un correo a: simposioedufiucr@gmail.com

El costo de inscripción es de 55 mil colones para nacionales; 110 dólares para extranjeros, y 35 mil colones para estudiantes.

El período de inscripciones cierra el próximo 17 de abril para los participantes costarricenses y el 22 de abril para los extranjeros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos

Congreso-Taller interdisciplinario convocó a profesores universitarios

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos
Al menos 30 profesoras y profesores se inscribieron en el Congreso-Taller sobre estudios europeos interdisciplinarios en América Latina que se impartió recientemente en la UCR (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la UCR coordinó la organización de un seminario académico dirigido a docentes de universidades de toda América Latina, quienes tuvieran experiencia en el estudio de temas europeos.

Se trató del Congreso-Taller sobre estudios europeos interdisciplinarios en América Latina, actividad en la que participaron alrededor de 30 personas (entre nacionales y extranjeros), y que se realizó del 9 al 13 de febrero en la Universidad de Costa Rica (UCR).

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos2
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, dio la bienvenida a las y los participantes en el Congreso-Taller que organizó la Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales (foto Rafael León).

Además de la UCR también participaron en el desarrollo de este evento la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia, y el Colegio de México, estas tres instituciones implementaron la iniciativa denominada Estudios europeos interdisciplinarios en América Latina (IESLA, por sus siglas en inglés), la cual está financiada por el programa Erasmus+/Proyectos Jean Monnet de la Comisión Europea, que ofrece becas para quienes están interesados en participar.

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos3
El Seminario se realizó el lunes 9 de febrero de 9:00 a.m. a 12:00 m.d. en las instalaciones del Auditorio Cisco, ubicado en el primer piso del edificio del CICAP-UCR (foto Rafael León).

El enfoque de este seminario era interdisciplinario, lo que significa que participaron profesores de múltiples áreas tales como derecho, ciencias políticas, geografía, literatura y estudios culturales, y relaciones internacionales; además, tienen prioridad las y los docentes jóvenes quienes están empezando a impartir lecciones.

La temática giró en torno a los siguientes ejes: crisis y futuro de la Unión Europea (UE), cultura europea e historia, dinámicas de la sociedad europea, historia y riesgos del proceso de integración europea, la UE y América Latina, nuevas geografías de Europa, y política urbana y regional de la UE.

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica, con la colaboración del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán), estableció la Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales en el 2013 con la idea de que sea un espacio de reflexión que promueva el intercambio de conocimiento y el diálogo entre las culturas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/