Skip to main content

Etiqueta: estudios

UCR: Un 90,5% de graduados universitarios en Costa Rica tienen trabajo

  • Según estudio de Conare, el desempleo es del 5,6%
  • Casi el 60% de esta población está completamente satisfecha con su empleo
04/10/2017, Laboratorio de Ingeniería Química, estudiantes, computadora,
Los principales factores por los cuales un estudiante elige una carrera son: la vocación profesional, el prestigio, la posibilidad de conseguir buenos ingresos, y la posibilidad de estudiar y trabajar a la vez. (Foto Archivo ODI).

Contar con un título universitario continúa siendo un factor protector contra el desempleo y el subempleo, a esta conclusión llegaron los investigadores del Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) del Consejo Nacional de Rectores en su estudio “Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2011-2013 de las universidades costarricenses”.

Dicho estudio integró una muestra de 15.639 personas de 134 disciplinas de todas las universidades públicas y privadas del país, con el objetivo principal de obtener un perfil académico, sociodemográfico y laboral de los profesionales costarricenses.

En el aspecto laboral, la investigación indica que del total de profesionales costarricenses, un 76% gana un salario igual o mayor al mínimo (título de bachillerato), y un 57.8% de ellos está totalmente satisfecho con el empleo que tienen. El grado de satisfacción de esta población en promedio fue de un 4.40 en una escala del 1-5.

Además, que un 78,4% de los profesionales son asalariados (60% de ellos trabaja en el sector público) y un 12,1% son trabajadores independientes.

En el ámbito sociodemográfico, cabe resaltar que la mayoría de profesionales costarricenses son mujeres (61,6%), menores de 35 años (67%), que trabajan en el Gran Área Metropolitana (46%) y que costearon sus estudios superiores con fondos generados por el trabajo (63,4%), por la familia (22,45) o por medio de una beca de la misma universidad (14,5%).

El 65% de los graduados son de primera generación

Un aspecto muy importante que determinó esta investigación fue el porcentaje de profesionales que son las primeras personas de su núcleo familiar en graduarse del sistema de educación superior y que pueden considerarse como un motor de movilidad social, es decir, los “graduados de primera generación”.

De acuerdo al estudio, del total de personas graduadas de las universidades costarricenses entre el 2011- 2013, un 65% pertenecen a este grupo denominado como “primera generación” y la mayoría de ellos estudiaron carreras afines a las áreas de Educación, Ciencias Sociales y Derecho.

Entre los cantones con mayor porcentaje de graduados de primera generación destacan: Nandayuer, Orotina, Matina, Golfito, entre otros.

Áreas y disciplinas con condiciones laborales óptimas y desfavorables

En el ámbito laboral, el estudio evidenció que algunas disciplinas cuentan con indicadores de empleo que son óptimos.

Algunas de ellas son: Estadística, Microbiología, Imagenología, Optometría, Gestión de la Tecnología, Administración de Seguros, Derecho Penal, Currículo y Física.

Por otra parte, hay disciplinas con indicadores de empleo desfavorales como: Antropología, Periodismo, Educación Preescolar, Terapia Respiratoria y Geografía. Aunque estas áreas tienen indicadores desfavorables a nivel de bachillerato, en muchas de ellas, si el estudiante cursa una licenciatura, estas condiciones mejoran.

Las áreas con mayores porcentajes de desempleo son las de Ciencias Sociales (9%), Ciencias Básicas (7,14%) y Ciencias de la Salud con (7%); mientras que el área con menor porcentaje de desempleo es el de Ingeniería con 2.5%.

Además, el estudio muestra que el porcentaje de subempleo es del 5,1% y que el indicador de “poca o ninguna relación del trabajo con la carrera estudiada” es de 7,5% en nuestro país.

Herramienta para las nuevas generaciones

Además de este estudio, Conare desarrolló la plataforma digital “Radiografía Laboral”, por medio de la cual los estudiantes de colegio y público en general pueden encontrar toda la información sobre las carreras con condiciones laborales óptimas, universidades que imparten las carreras de su elección, opinión de los graduados sobre las distintas disciplinas, entre otros.

Los interesados pueden ingresar a esta plataforma en www.radiografia.conare.ac.cr

UCR Un 90 5 de graduados universitarios en Costa Rica tienen trabajo2

  • 84% de los graduados viven en las cuatro provincias centrales del país.
  • Tres cuartas partes de los graduados universitarios hicieron sus estudios secundarios en colegios públicos y 9 de cada 10 obtuvieron el bachillerato en horario diurno.
  • Las diez disciplinas con mayores ingresos cuentan con salarios brutos promedios superiores a ¢1.200.000 y son: Microbiología, Odontología, Derecho Judicial, Administración de Tecnologías de Información, Derecho Empresarial, Currículo, Evaluación Educativa, Estadística, Medicina y Administración de Seguros.
  • Las diez disciplinas con ingresos más bajos tienen salarios promedio menores a ¢700.000 mensuales. Las disciplinas en esta condición son: Teología, Educación Preescolar Inglés, Turismo, Audiología, Educación Preescolar, Artes Plásticas, Enfermería, Terapia Respiratoria, Artes Musicales e Historia.
  • Las personas graduadas de las áreas de Ingeniería, Ciencias Económicas y Computación reciben, en promedio, una mayor cantidad de beneficios o incentivos laborales que en las otras áreas. El hecho de tener estos beneficios influye en la satisfacción con el trabajo, es decir, hay una tendencia a que a mayor cantidad de beneficios, mayor es el grado de satisfacción.
  • Más del 95% de las personas graduadas asalariadas reciben aguinaldo y vacaciones pagadas. Curiosamente este indicador no alcanza el 100% a pesar de estar garantizado por la ley.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agenda comunitaria, ecologista y popular ante la expansión piñera

La expansión del agronegocio de la piña tiene características inesperadas para las poblaciones rurales de Costa Rica. El crecimiento de más del 500% en menos de tres quinquenios ha puesto en jaque los sistemas agrícolas campesinos, los sistemas comunitarios de agua potable, la estabilidad económica y las condiciones de salud humana y animal donde quiera que se instalen.

Sólo durante 2015, 2016 y lo que va del 2017, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) aprobó 29 Estudios de Impacto Ambiental, referentes a nuevos proyectos piñeros, los cuales suman 6.258 hectáreas convertidas en nuevos monocultivos de la fruta. Lo que demuestra que la expansión sigue sin ningún tipo de control, planificación, ni fiscalización real. A esto, se suma que muchas fincas piñeras operan sin siquiera tramitar el permiso ambiental.

Como si fuera poco, Costa Rica sigue siendo uno de los países con más consumo de agrotóxicos y solamente en materia de herbicidas, en la última década se han triplicado el volumen de herbicidas importados según datos de PROCOMER. Lo que agrava la contaminación de aguas superficiales muchas usadas para consumo humano que tiene costos en salud pública aún sin cuantificar, pero evidentes.

Gracias a las movilizaciones y a las denuncias del último mes en contra de la expansión piñera, el Gobierno ha tenido que romper el silencio en este tema y ofrecer a la ciudadanía alguna respuesta. Sin embargo ésta se ha sustentado en declaraciones apuradas, a partir de medidas que aún no se pueden poner en práctica y por tanto confunden a la población en general. Hablamos del anunciado decreto de prohibición del herbicida Bromacil, anunciado por el Poder Ejecutivo el mismo día de la movilización en defensa del Humedal Térraba Sierpe, el pasado 15 de mayo de 2017. Esta declaración apresurada no se ha materializado en la redacción ni en la firma del decreto, que se anunció a la prensa sin que fuera un hecho consumado y que sigue sin materializarse una semana después de dicho anuncio.

Por otra parte, el gobierno solicitó a la comisión plenaria de SETENA integrar una comisión que indague la viabilidad ambiental que dicha Secretaría ha otorgado a plantaciones piñeras durante el último año. En realidad lo que corresponde es una auditoría externa que evalúe el cumplimiento legal en cada expediente y corrobore el apego a la legalidad de todas las viabilidades ambientales emitidas por la SETENA para la producción de piña, durante todo el período de gobierno y no solamente durante el año anterior, ya que la medida está dejando por fuera la mayoría de los permisos otorgados por la actual administración. Asimismo esa indagatoria debería contar idealmente con participación comunitaria y de profesionales en auditoría, derecho y gestión ambiental: no avalamos la autorevisión interna de SETENA ni confiamos en que esa Secretaría ponga en evidencia los errores de procedimiento que ella misma ha cometido.

Otra de las medidas anunciadas es la suspensión del proyecto piñero de más de 500 hectáreas que amenaza el Humedal Térraba Sierpe declarado sitio Ramsar en 1995. Esta medida es un distractor ante la indignación que ha generado el caso, pues ya hay suficientes evidencias para permitir al MINAE anular la viabilidad ambiental y abrir el órgano correspondiente para sancionar a los funcionarios y consultores que participaron en la aprobación irregular de este proyecto. Además este no es el único proyecto que amenaza este ecosistema, sino que es parte de un conjunto de proyectos en el área de Potrero Grande cuenca arriba, que en total sumarían 3000 hectáreas sembradas de piña en la zona y que también coinciden con sitios de importancia arqueológica por la presencia de vestigios tan importantes como las esferas de piedra.

Adicionalmente, existe la preocupación de una nueva expansión piñera sustentado en la creación de un acuerdo comercial con China para la venta de piña fresca y enlatada. Esta negociación realizada por Alexander Mora, Ministro de Comercio Exterior, se hace de forma irresponsable ya que no toman en cuenta las advertencias que se han emitido desde Universidades públicas, organizaciones ecologistas y comunitarias sobre los serios impactos en agua, suelo, bosque y salud humana del monocultivo de la piña.

La exportación al país asiático se haría pasándole por encima a la legislación ambiental, a la evidencia de serias violaciones a los derechos laborales y sin ningún tipo de planificación.

Las organizaciones firmantes celebramos los acuerdos alcanzados en el marco de la heroica caminata de Jorge Castro y Mariana Paniagua desde Pavón de Los Chiles hasta San José, que apuntan a fortalecer la presencia y accionar del Estado en las comunidades afectadas por la expansión piñera, y consideramos que son un paso en la dirección correcta. Sin embargo la gravedad de esta situación no puede atenderse solamente garantizando la aplicación de la ley en casos específicos: ante un impacto extraordinario e irreversible es necesario valorar medidas extraordinarias.

Por estas razones las organizaciones abajo firmantes exigimos una moratoria nacional a la expansión del monocultivo de la piña, misma que está sustentada en la necesidad de contar con estudios e instrumentos técnicos y políticos de carácter nacional y regionales que aseguren una debida planificación territorial, donde se prevengan y se ataquen los impactos negativos de la siembra desordenada y a gran escala del monocultivo de piña. Una decisión de este tipo beneficiaría directamente la gestión local y nacional de los bienes comunes y respondería de manera directa a las demandas de las comunidades afectadas. Asimismo permitiría tener una lectura más objetiva de la situación de violación a los derechos laborales y la toma de acuerdos en la dirección de tutelar los derechos de trabajadores y trabajadoras de la industria piñera. Finalmente, esta medida permitiría la continuidad de la producción y exportación de piña por parte de las empresas que se encuentran a derecho y están cumpliendo con la legislación ambiental y laboral, por lo que no afecta intereses consolidados y sí previene el crecimiento de las problemáticas relacionadas con la poca planificación y fiscalización de la actividad.

Hacemos un llamado a seguir las movilizaciones por una moratoria nacional a la expansión piñera,

La próxima cita es el lunes 5 de junio en todo el territorio nacional.

 

Suscribimos:

Alianza de Redes Ambientales (ARA)

Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA)

ASADA de Pavón de Los Chiles

ASADA La Gamba, Golfito

Asociación Agro-orgánica Guanacasteca

Asociación de Estudiantes de Sociología, Universidad Nacional

Asociación de Piangueros de la Purruja, Golfito (APIAPU)

Asociación de Productores y Consumidores Orgánicos de Costa RICA (APROCO) – Feria Orgánica El Trueque

Asociación de Protección, Gestión y Fomento de la Producción Agropecuaria de la Huetar Norte

Asociación Pro Cuenca Río Jabonal

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA)

Bloque Verde

Campaña Piña sin Derechos

CoecoCeiba-AT

Colectivo Eco-artístico y de Economía Solidaria

Colectivo de Estudiantes Autónomos El Quilombo, Universidad Nacional

Colectivo Ipís Ecológico

Colectivo Machete

Colectivo Río Urbano

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Coordinadora Norte Tierra y Libertad

Ditsö Costa Rica

Diwo Ambientales

Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON)

Frente Ecologista Universitario (FECOU)

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP)

Fundación para el Desarrollo Sostenible de OSA (FUNDAOSA)

Grupo Acción Golfito

GuanaRed

Huertos Urbanos de Costa Rica

Indignados CR

Molinos Verdes de Moringa

Movimiento Patriótico Juanito Mora

Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

Plataforma de Integración Ciudadana

PROAL-Pacuare

Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA)

Red Costarricense de Agricultura Ecológica (Red CAE)

Red de Coordinación en Biodiversidad

Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica

Red de Plantas Medicinales de Costa Rica

Red Internacional de Forestería Análoga

UNOVIDA

¡Ya Basta!

 

Enviado por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Más de 170 médicos generales inician un nuevo camino hacia la especialización

Comunicado de Prensa

  • UCR ha aportado al país más de mil profesionales especializados en diversas disciplinas en los últimos cinco años
  • Sistema de Estudios de Posgrado comenzó nuevamente su proceso de formación tras rigurosa selección
Mas de 170 medicos generales
La educación de los estudiantes es parte de un esfuerzo conjunto entre dos instituciones históricas del Estado, la UCR y el CCSS, que han estado profundamente aliadas y comprometidas en la formación constante de especialistas.- foto Karla Richmond, UCR.

Con el propósito de especializarse en una de las 57 disciplinas que ofrece el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), 181 médicos generales comenzaron una nueva etapa de preparación académica que le permitirá al país incrementar la cantidad de especialistas necesarios para afrontar los desafíos presentes en la salud pública nacional.

En los últimos cinco años este Programa de Posgrado, que tiene más de cuatro décadas en la formación de expertos, ha graduado un total de 1 075 profesionales que se han integrado al sistema de salud. Esto ha dado la posibilidad de fortalecer las áreas clínicas de mayor demanda y reforzar la atención hospitalaria en el país.

Ahora los nuevos alumnos provenientes de la Escuela de Medicina de la UCR y de instituciones privadas, serán parte de una nueva etapa de formación donde aprenderán nuevos conocimientos, técnicas quirúrgicas y métodos actualizados de diagnóstico en diversas áreas médicas.

Para ingresar, los estudiantes debieron pasar por un riguroso proceso de selección que llevó dos pasos. La primera etapa consistió en un examen de selección de 150 preguntas, elaboradas con el objetivo de evaluar los conocimientos en medicina general.

Quienes lograron aprobar con éxito esa primera fase, posteriormente debieron efectuar una segunda etapa de exámenes orales y escritos de ingreso por cada especialidad, así como la presentación del curriculum donde se contemplaron sus méritos y publicaciones en el puntaje final.

Al día de hoy, el Posgrado de Especialidades Médicas de la UCR es el que cuenta con la mayor población estudiantil activa en este grado académico a nivel nacional, cercano a los 850 estudiantes, además de un cuerpo docente de 1.300 profesores entrenados dentro y fuera del país.

Esfuerzo conjunto

El 95% de los profesionales en especialidades médicas que posee Costa Rica ha sido formado por el trabajo conjunto entra la UCR y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

De acuerdo con Pastor, mediante el esfuerzo de ambas instituciones públicas se ha logrado un aporte promedio de 200 profesionales por año, destinados a atender las necesidades propias de la CCSS, así como de centros públicos y de medicina privada.

A raíz de esa colaboración mutua, el Posgrado realizó una segunda convocatoria para la segunda etapa, es decir, la de ingreso a la especialidad, además de un concurso extraordinario, a fin de llenar las plazas adicionales que necesita la CCSS para ampliar la atención a pacientes y agilizar las listas de espera en los sectores de mayor demanda.

Mejora continua

Como parte de su compromiso con la calidad y la excelencia académica, las especialidades también iniciaron un proceso de mejora continua.

Esto le permitirá a los alumnos obtener nuevas herramientas técnicas y abordajes de estudio, orientadas a formar profesionales acordes a la realidad epidemiológica de Costa Rica.

Hasta el momento, el Posgrado de Ginecología y Obstetricia de la UCR ha sido el primero en alcanzar la acreditación internacional por parte del Colegio Americano de Ginecología y Obstetrica de los Estados Unidos (ACOG).

Se espera que pronto el resto de los posgrados también consigan respaldar su excelencia bajo estándares internacionales. Para lograrlo, seis especialidades ya comenzaron su proceso de certificación ante el Sistema Nacional de Acreditación (SINAES), con la colaboración de la Unidad de Evaluación del SEP.

 

Periodista Jenniffer Jiménez Córdoba

Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica

Teléfono: 2511-1232 Celular: 8635-3583

 

Enviado a SURCOS por Lic Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Decreto Pro Petroleras” en espera de un fallo de la Sala IV

Freddy Pacheco
Dr. Freddy Pacheco León

Consecuencia de un decreto ejecutivo dictado en 1998 por el Presidente José María Figueres y su Ministro de Ambiente René Castro (redactado por el entonces Secretario General de la Setena, Allan Astorga) las empresas petroleras extranjeras, como lo hiciera MKJ Xploration (luego Harken) pueden firmar contratos de explotación petrolera con el Estado, sin haber obtenido ANTES la aprobación de los estudios de impacto ambiental que mandaba el erosionado Reglamento a la Ley de Hidrocarburos.

Por eso, en el 2011 presentamos una acción ante el Tribunal Contencioso que pretende anular dicho decreto, para así restablecer todo el Capítulo Ambiental reglamentario que fuere derogado. De lograrse (¡como ya se había logrado en un fallo unánime y contundente en el 2013!) no se podría REPETIR lo sucedido con la transnacional MKJ Xploration que lograra firmar con el Presidente Miguel Ángel Rodríguez y la Ministra Elizabeth Odio, un contrato de explotación petrolera SIN CONTAR ANTES con un estudio de impacto ambiental propiamente dicho.

Y sucedió así porque el llamado DECRETO “PRO PETROLERAS” permite a las petroleras darle el nombre de “estudio de impacto ambiental” hasta a un proyecto de revisión bibliográfica o de reflexión sísmica sin impacto, para que, aprobado por la Setena dicho mal llamado “estudio”, puedan firmar con los más altos representantes del Estado, el compromiso formal contractual que les permita seguir adelante con los trámites conducentes a explotar petróleo en Costa Rica. Todo amparados en una Ley de Hidrocarburos que casi no dejaría beneficios ni siquiera financieros al Estado.

Cuando se presentó la acción hace seis años, tanto la Procuraduría como la petrolera Mallon Oil, alegaron que había vencido el tiempo para que se pudiera presentar la solicitud de anulación del decreto. Que el plazo había caducado y que no debería de conocerse el recurso. SIN EMBARGO, el Tribunal sentenció “que es posible impugnar los actos administrativos de alcance general con efectos normativos, mientras SUBSISTAN EN EL TIEMPO sus efectos continuados. Lo que se impugna es un acto de alcance general el cual si bien fue rubricado el 27 de febrero de 1998 y publicado en el Diario Oficial el día 17 de marzo siguiente, ha estado vigente y HA CONTINUADO SURTIENDO EFECTOS hasta la fecha”.

PERO cuando se esperaba un fallo igualmente favorable, pues el jueves 15 de diciembre prácticamente se repitió la vista oral en atención a un fallo dividido de la Sala I ordenándolo así, un hecho fortuito, ajeno al caso, ha obligado al Tribunal que esta vez le correspondió conocer los alegatos escritos y orales de ambas partes, dejar EN SUSPENSO el dictado de la sentencia que habría de darse en días pasados. Ello en virtud de que hay una Acción de Inconstitucionalidad presentada en el 2014 por la Asociación Nacional de Empleados Judiciales, contra el Transitorio III del Código que regula los procesos contenciosos, que también tiene relación con la alegada caducidad que ya había sido resuelta antes.

En vista de ello, el Tribunal nos comunicó que no debe dictar sentencia hasta que la Sala IV no resuelva, en fecha indeterminada, la acción presentada por empleados judiciales, por lo que seguimos en espera de que se resuelva lo que nos interesa.

Aclaramos que, en vista de que el Presidente Luis Guillermo Solís ha ampliado hasta el 2021, una MORATORIA que impide nuevas solicitudes de explotación petrolera en Costa Rica, los efectos del decreto son nulos en estos momentos. Lo cual se une al deseo que nos manifestara personalmente el expresidente José María Figueres, en el sentido de que ESTÁ DE ACUERDO en que se anule el decreto que él firmara al término de su mandato en 1998…

 

Dr. Freddy Pacheco León

Biólogo

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.petroleoamerica.com

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ciencias de la Computación e Informática renueva su plan de estudios en su 35º aniversario

  • Estudiantes y docentes abogan por mayor trabajo en equipo
Ciencias de la Computacion e Informatica2
Fue en 1980 durante el IV Congreso Universitario cuando un grupo de estudiantes y docentes, quienes representaban a la carrera de Ciencias de la Computación, presentaron la ponencia #39 en la cual planteaban la creación de la ECCI (foto archivo ODI).

¿Qué mejor forma de celebrar un año más de fundación para una unidad académica que renovando su plan de estudios?, pues así lo hizo la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI) de la UCR.

En diciembre del 2016 en el acto de celebración por su 35º aniversario, que se llevó a cabo en el auditorio de Educación Continua, se anunció la actualización del Plan de Estudios que respondía a una recomendación hecha por los pares evaluadores del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

Precisamente, una de las variables inmersas dentro del compromiso de mejora asociado a la acreditación de  la ECCI fue elaborar un estudio completo de su plan de estudios y ante dicho reto contó con el apoyo del Centro de Evaluación Académica (CEA), de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED) y del Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN), instancias de la UCR que le acompañaron y le brindaron asesorías para concluir con éxito ese proceso de evaluación.

Característica del nuevo plan de estudios

Ciencias de la Computacion e Informatica
Para el Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo la ECCI se convirtió en un referente nacional en cuanto al estudio de la computación y la informática, y también por la formación académica de excelencia que reciben sus estudiantes (foto archivo ODI).

El Plan de Estudios de la ECCI que se empezará a aplicar de manera gradual en el 2017 incluye un tronco común de cursos para las y los estudiantes que tendrá una duración de 2,5 años y seguidamente se divide en tres énfasis de 1,5 años cada uno.

El primer énfasis es en Ciencias de la Computación, que busca proveer al país de recurso humano científico capacitado en potenciar la investigación e innovación tecnológica; el segundo es el de Ingeniería de Software cuyos egresados serán capaces de crear y mantener software de calidad, gestionar proyectos y liderar empresas innovadoras en este campo; finalmente, el tercer énfasis es Tecnologías de la Información que se enfoca en formar profesionales quienes podrán crear, integrar y evaluar múltiples infraestructuras tecnológicas y de servicios.

El director de la ECCI, Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo, indicó que dicha Unidad Académica es pilar del desarrollo de la computación en Costa Rica y tienen el gran reto para el futuro cercano de consolidar la investigación y la acción social para seguir contribuyendo al avance de este sector.

“Este nuevo Plan de Estudios va a ofrecer más posibilidades de crecimiento para diferentes sectores de nuestra sociedad, como por ejemplo a las industrias, pues tendrán la ventaja de contar con profesionales sumamente calificados; además queremos mantener acreditada la carrera para que nuestros estudiantes tengan ese respaldo. Por medio del TC-684: Cartografiando el conflicto socioambiental queremos impactar todavía más y estamos enfocados en trabajar en la provincia de Puntarenas en donde brindamos apoyo a cooperativas y municipalidades; otro reto que tenemos es trabajar para que más mujeres se matriculen en esta carrera”, aseveró el Dr. Vargas Castillo.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Estudiantes de la ECCI, David Cerdas Hernández, señaló que el nuevo Plan de Estudios va a generar un gran aporte a la formación de las y los jóvenes, “esto es clave para la comunidad estudiantil de la ECCI pues con esta propuesta se integra más el trabajo en equipo, tal y como sucede en el mercado laboral o en las empresas, en donde nos encontramos y congeniamos con profesionales de otras especialidades”, afirmó.

La Dra. Alexandra Martínez Porras, profesora de la ECCI y quien formó parte de la Comisión de Docencia, fue la encargada de presentar el nuevo Plan de Estudios y detalló que se inició con la revisión curricular integral en el 2012, “ha sido un proceso reflexivo, sustantivo y participativo, nutrido por las necesidades del país y lo cambiante que es esta disciplina; en dicho proceso participaron profesores y estudiantes en múltiples talleres y reuniones para lograr obtener un resultado exitoso”, expresó.

Dentro de los objetivos académicos principales que buscan cumplir, la Dra. Martínez Porras citó el aprovechar al máximo los recursos tecnológicos disponibles; actuar de manera ética, confiable, competente y segura; velar por la protección de los usuarios de la informática; lograr un desempeño efectivo en equipos de trabajo; y comunicarse de manera asertiva.

Adentrándose en el mundo de las TIC

Un aspecto a destacar dentro del recorrido que ha hecho la ECCI en sus 35 años de historia es su contribución con la búsqueda del desarrollo integral de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el país.

Para ello concentra sus esfuerzos en el Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC), cuyas áreas de estudio son la ingeniería de software, procesamiento de sonido, gobierno digital, bioinformática, interacción humano-computador, seguridad informática, entre otras más; tras cinco años de fundación, este Centro ha desarrollado 48 proyectos de investigación.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUNA toma acciones para evitar deserción de estudiantes con hijos

Padres y madres que estudian en las distintas sedes de la Universidad Nacional (UNA) recibirán una contribución mensual para cubrir gastos por el cuido de sus hijos de 0 a 5 años, gracias al “Programa para los estudiantes en condición de maternidad y paternidad de la Universidad Nacional”, que puso en marcha desde junio pasado la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA).

La agrupación estudiantil creó un fondo que permita contribuir a atender las necesidades que presenta esta población estudiantil para el cuido de sus hijos, con el fin de impedir que esto implique un abandono de los estudios ni un perjuicio en la calidad de vida de los estudiantes y sus hijos.

La iniciativa arrancó en junio pasado con un plan piloto, basado en 50 casos de madres y padres estudiantes en las diferentes sedes de la universidad. Cada caso será valorado por las trabajadoras del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y una vez corroborada la necesidad se le dará el beneficio mensual, el cual será prorrogable anualmente en tanto la situación económica no cambie y el niño se encuentre en la edad señalada anteriormente.

El directorio de la FEUNA es consciente de que este programa constituye una importante primera acción que se realiza partiendo de la necesidad a corto plazo evidente que tiene esta población. No obstante, los representantes estudiantiles son conscientes de que el tema requiere también un abordaje integral a largo plazo, que incluye otro tipo de acciones enmarcadas en programa denominado “Padres y Madres estudiantes”.

Según el “Reglamento para la solicitud de beca para estudiantes en condición de paternidad o maternidad”, la ayuda a esta población proviene del presupuesto anual asignado a la FEUNA por concepto de timbre de matrícula para ayudas económicas a estudiantes, que para 2016 corresponde a 15.000.000 colones.

Según decisión del directorio, el 50% del monto total se destinará a la contribución a estudiantes con hijos. Es por eso que a las 50 personas con quienes se inicia el plan piloto se les estará dando un aporte mensual de 35.000 colones.

Este aporte comprenderá para el año 2016, 8 meses lectivos (de abril a noviembre), a partir del próximo año se dará desde el inicio del curso lectivo hasta la finalización del mismo (de febrero a noviembre).

La solicitud de la ayuda se realizará por medio de un formulario que el estudiante deberá entregar presencialmente en las oficinas del Directorio de la FEUNA. Una vez entregados los formularios, la FEUNA los trasladará al Departamento de Bienestar Estudiantil para su respectivo análisis y resolución. La Federación notificará al estudiante de su status y al Departamento Financiero para el respectivo pago mensual de las solicitudes resueltas.

 

***Mayores detalles con José Pablo Soto, representante de la FEUNA, 8991-2172 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación de la UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proponen moratoria a expansión piñera ante Municipalidad de Los Chiles

Comunicado de Prensa

 

Este martes 5 de julio distintos sectores comunales del cantón de Los Chiles solicitarán al Concejo Municipal de Los Chiles que declare una moratoria de 5 años a la expansión del monocultivo de la piña, mientras la Municipalidad termina de hacer el Plan Regulador y se realizan estudios hidrogeológicos.

El acercamiento con el Gobierno local es producto del trabajo que llevan a cabo pequeños productores y ganaderos, asociaciones comunales y personas preocupadas por el fuerte impacto ambiental de la producción piñera. Este esfuerzo es acompañado por distintas organizaciones nacionales y por legisladores y legisladoras.

Mañana se pedirá a la Municipalidad que declare una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso para la construcción e instalación de fincas piñeras en el cantón de Los Chiles.

Si el Concejo Municipal aprueba la moratoria, después la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad deberá coordinar con las entidades competentes para realizar los estudios necesarios del impacto socioambiental acumulado de las fincas piñeras existentes, y definir así si es ambientalmente sostenible la expansión del cultivo.

La moratoria se está pidiendo porque la expansión piñera ha provocado graves daños a la biodiversidad del país. El Informe del Estado de la Nación 2012 menciona cómo los cultivos de piña “causan problemas directos, por su descomposición, e indirectos, por la aplicación de herbicidas quemantes, como paraquat, para desecar el rastrojo. Además, en el rastrojo prolifera la mosca del establo (Stomoxyscalcitrans), que ocasiona graves daños a la ganadería en áreas aledañas a las plantaciones”.

Álvaro Álvarez, ganadero de la Zona Norte, relató en el programa televisivo Era Verde que el primer problema que se empezó a visualizar, producto de los sembradíos de piña, fue la proliferación de las moscas de la piña, porque ésta se alimenta de la sangre del ganado: “(…) si el animal no se trata con los alimentos adecuados y a tiempo, pues el animal se muere”. Álvarez también expuso que el uso de los agroquímicos que utilizan las empresas piñeras, hacen que las vacas aborten, se enfermen del estómago y hasta mueran.

Varias comunidades se han visto afectadas por este cultivo y su expansión de manera directa, incluyendo las y los estudiantes de escuelas y colegios de estas zonas, perjudicados por los rocíos de los químicos, malos olores y el nacimiento de la mosca Stomoxyscalcitrans.

Específicamente en la Zona Norte, ya desde el 2010 las autoridades se encuentran en vigilancia tras las diferentes problemáticas asociadas al cultivo de la piña y la manera en la que se afecta negativamente el humedal Caño Negro. El Tribunal Ambiental Administrativo comunicó: “Tala, invasión de áreas de protección, cambio de uso del suelo, afectación de la laguna y su fauna, construcciones que afectan los corredores biológicos y una expansión de la actividad piñera son parte de la larga lista de problemas ambientales que están presionando fuertemente el Humedal de Caño Negro y sus alrededores (…). En el caso de las piñeras, el problema es que se están desarrollando en una de las regiones del bosque tropical lluvioso de la zona, reduciendo los hábitats de la flora y fauna al fragmentar y eliminar la vegetación, quedando únicamente pequeños islotes de cobertura arbórea que imposibilita la integración de corredores biológicos naturales y fragmenta esos sitios

Este esfuerzo de organización es compartido a nivel nacional por comunidades afectadas, organizaciones ecologistas y sociales, representantes sindicales y legisladores y legisladoras, que están proponiendo estrategias conjuntas para construir soluciones frente a las problemáticas socioambientales y laborales asociadas a la expansión intensiva y extensiva del monocultivo de la piña en Costa Rica.

En este espacio participan personas del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Actividad Piñera (FRENASAPP), la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora de Lucha Ambientalista Norte-Norte (CLANN) con el acompañamiento del Programa Kioskos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Coordinadora Norte, Tierra y Libertad, la Coordinadora de Lucha Sur Sur, el Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste (FEDEAGUA), el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas de Costa Rica (SITRAP), los despachos de la diputada Patricia Mora y del diputado Edgardo Araya, del Frente Amplio, el programa Era Verde de la Universidad de Costa Rica, COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, entre varios otros.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://www.vocesnuestras.org/

Información enviada a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos luchan contra Tajo en San Rafael de Heredia

Comunicado

Viceministra de Salud visita Tajo Jucarza

Vecinos luchan contra Tajo2

Por gestión del Comité en Lucha Contra el Tajo Jucarza, la viceministra de Salud, María Ester Anchía, se hizo presente a hacer una inspección al Tajo Jucarza, localizado en San Rafael de Heredia. Se hicieron presentes vecinos de Getsemaní, integrantes del Comité Patriótico de San Rafael, de la red YARCA, de CONCEVERDE a protestar contra una actividad que está vulnerando el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y que se está llevando a cabo sin los estudios hidrogeológicos solicitados por SENARA desde hace más de una década.

También nos dimos cuenta, que no obstante que se ha vencido la concesión y que la solicitud de prórroga no se ha resuelto, la actividad de explotación de la cantera continúa, violentando el artículo 49 del Reglamento del Código de Minería que señala: “Una vez vencido el plazo originalmente otorgado y si aún no se ha resuelto en forma definitiva la prórroga solicitada, el permisionario o concesionario, según sea el caso, debe suspender las labores en forma inmediata”.

Vecinos luchan contra Tajo3

Parece que la alcahuetería en el caso del Tajo Jucarza de nuestras autoridades es lo que prima, al tolerar que la actividad se lleve a cabo sin la certificación de uso del suelo conforme, sin estudios hidrogeológicos aprobados por SENARA, sin solicitud de prórroga resuelta, entre otros. ¿Dónde dejarán el principio precautorio nuestras autoridades?; nos preguntamos los vecinos de San Rafael de Heredia.

José Fco. Alfaro

CONCEVERDE

 

Enviado a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Imágenes tomadas de la página de Facebook FUERA TAJO Jucarza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Velada navideña celebrará tradiciones ticas y mexicanas

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Velada navideña celebrará tradiciones ticas y mexicanas
La participación de los niños y niñas de la comunidad es una de las características que tiene la Velada navideña en la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

Las tardes soleadas y los vientos alisios anuncian la llegada de la época navideña y la Universidad de Costa Rica (UCR) también se prepara para compartir con la comunidad distintas actividades.

El miércoles 2 de diciembre, a las 5:00 p.m. en el Pretil, darán inicio las festividades con la tercera edición de la Velada navideña 2015, organizada por el museo+UCR y con la colaboración del Centro de Estudios Mexicanos (CEM).

Este año se celebrarán las tradiciones navideñas costarricenses y mexicanas, con el objetivo de aprender y rescatar la cultura, identidad y patrimonio que se asocia a éstas.

Según explicó la Licda. Adriana Araya Góchez, encargada de la sección de educación del museo, en esta ocasión se hará énfasis en mostrar la tradición del boyeo, el boyero y la carreta típica, ya que este año se celebra el décimo aniversario de la declaratoria como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por parte de la UNESCO. Además, la entrada de los boyeros a la capital el último domingo de noviembre, abre las celebraciones navideñas en el país.

Velada navideña celebrará tradiciones ticas y mexicanas2
Durante la Velada navideña se realizarán talleres de carretas y piñatas (foto Anel Kenjekeeva).

“Tenemos como invitados a la Asociación Boyera Costarricense y también personas que se dedican a la elaboración de carretas y yugos, así como Rolando Alvarado, artesano que pinta las carretas”, comentó Araya.

Por otro lado, en el caso de las tradiciones mexicanas, se hará énfasis en las pastorelas, las posadas y la piñata.

De 5 de la tarde a 7:30 de la noche habrá presentaciones artísticas y culturales a cargo de la Casa Infantil Universitaria, Centro Infantil Laboratorio, Teatro Girasol, Grupo Musical Experimental Universitario y Son de la U.

También se realizarán talleres de manualidades, juegos tradicionales, venta de comidas y la iluminación del árbol de navidad, que este año está hecho de discos compactos de desecho.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales

Este próximo 13, 20 y 27 de noviembre, se estará llevando a cabo en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, Universidad de Costa Rica, la “I Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales: Abordaje del Proceso de Salud-Enfermedad-Atención”, organizado por el Grupo de Estudios Socioculturales de la Salud (GrESCS).

 Para consultar el programa de esta Jornada, ingrese en el siguiente enlace:

Programa I Jornadas en Estudio de la Salud. pdf

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Información enviada a SURCOS Digital por GRESCS UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/