Ir al contenido principal

Etiqueta: exclusión social

Voces y Política: Mujeres atravesando la pandemia

No todas las personas experimentan de la misma forma la pandemia. Debido a que vivimos en una sociedad basada en la desigualdad social y el patriarcado, las mujeres nos encontramos en una situación de mayor vulnerabilidad frente a los efectos de cualquier crisis económica, política y social. Además, las mujeres rurales, campesinas e indígenas experimentan doble exclusión y desigualdad que agudiza el impacto de la crisis sanitaria.

Mañana estaremos profundizando sobre este tema, así como sobre las estrategias y alternativas que construyen las mujeres para resistir a este contexto.

Nos acompañaran Francisca Inés Wilson de Valle Bonito de Upala, parte de la Red de Mujeres Rurales, Cinthya Hernández de Chánguena en Palmar Sur, parte de Chánguena por Siempre. Doris Ríos, del territorio cabecar de China Kichá en la Zona Sur, parte de los procesos de recuperación de tierras indígenas y Kattia Cruz de la Carpio en San José, parte de COOVIFUDAM.

A las 5:00 p.m. por la 96,7 fm o en el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.

Instituciones educativas y representantes comunales se unen para atención integral – Los Jardines

En el asentamiento Los Jardines, de San Ramón de Alajuela, las instituciones educativas unen esfuerzos a representantes comunales para lograr una atención integral.

Información enviada a SURCOS indica: “Se procura hacer propuestas de atención integral y abordaje interinstitucional coordinado, ante riesgo social y problemas en comunidad del asentamiento sin servicios básico y derivaciones del estado de exclusión social por tenencia de tierras en litigio. Se propone activar respuesta del Subsistema Local de Niñez y Adolescencia para amparar derechos de las personas menores de edad residentes en dicha comunidad, esto en concordancia con lo establecido por Código de la Niñez y Adolescencia”.

En concordancia con ello, compartimos este comunicado:

COMUNICADO PÚBLICO

“El pura vida de los ticos, y el tierra de poetas del San Ramón nos llevan por sus remozadas calles, el boulevard y hermosos murales con pictóricos grafitis del Moncho actual, pero también nos remite a los estigmatizados lugares del Moncho olvidado, el de las brechas y exclusiones. Del Moncho que no todos saben que existe. El que algunos sí reconocen su existencia, pero que miran con las gafas del temor, del prejuicio y del estigma. Desde uno de esos sitios, conocido como «Precario los jardines», lanzamos nuestro comunicado público para intentar romper el cerco del estigma, del prejuicio y del olvido institucional. Si, dura tarea nos proponemos, puesto como lo dijera el científico Albert Einstein: ES MÁS FACIL DESINTEGRAR UN ATOMO QUE UN PREJUICIO. Y como de perseverancia está hecha nuestras vidas, que es lo mismo que una historia de lucha, empezaremos por presentarnos e invitarles a conocer esa realidad.

Constituimos un asentamiento de más de cincuenta familias, integrado por personas de diferente condición, menores de edad, adultos mayores, personas con discapacidad, y estamos buscando el desarrollo y bienestar de los habitantes. Es la precariedad y falta de servicios básicos la principal condición que afecta nuestras vidas, estamos viviendo sin lo básico, ni agua ni luz, pero si, un techo y piso de suelo que nos da seguridad y esperanza,

No obstante, de nuestra condición y del noble propósito de la lucha que estamos dando, es innegable que una serie de problemas sociales también han llegado junto con la voluntad y misión de una mayoría, es el caso de situaciones de inseguridad ciudadana, del zopilotaje de mejoras y la intermediación de personas oportunistas que lucran con la necesidad humana, de lo cual deberían las autoridades respectivas ocuparse oportunamente.

Ciertamente nuestras realidades abundan las limitaciones, las que sirven como retos, que han ido dándonos fortaleza mediante logros en un proceso de lucha de mediano y largo plazo. Avances que enumeramos y detallamos de la siguiente manera:

  1. Contamos con una estructura organizativa con nuestras capacidades y propia lucha, para la edificación de los objetivos que buscamos.
  2. En la búsqueda de dar soluciones integrales y mayor bienestar a las familias del asentamiento se inició la gestión de un proyecto de desarrollo por medio del INDER (Instituto de Desarrollo Rural).
  3. Se tienen gestiones orientadas a solucionar el problema de falta de agua potable, situación de enorme preocupación ante el riesgo por la pandemia del COVID19, esto mediante gestiones ante AyA, Comisión Cantonal de Emergencia, Sala Constitucional y Defensoría de los habitantes, según consta en el expediente N.20-006178-0007-CO.
  4. Nos adherimos a una gestión de carácter interinstitucional que busca una respuesta de atención integral, según lo que establece el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Ley N 7739.
  5. Nos organizamos en un COMITÉ DE LUCHA Y BIENESTAR: En fecha 07-06-2020 mediante reunión general de las familias residentes en el asentamiento se decide conformar un Comité de lucha en pro de desarrollo y Bienestar del Asentamiento, este funciona con un cargo de coordinador@ que es rotativo entre las siguientes personas: Mirian Méndez Ulate, Andrés Rodríguez Gómez, Gilbert Flores Martínez, María Eugenia Palma Vargas, Ana Cecilia Araya Cuadra.
  6. Para fines de comunicación con este Comité, puede hacerse mediante los teléfonos 61234754-83013310 y el correo electrónico rodriguez182030@gmail.com

San Ramón, junio 18- 2020”

La propuesta institucional es la siguiente:

PROPUESTA PARA SUBSISTEMA LOCAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SAN RAMÓN, ALAJUELA.

Para:

SUBSISTEMA LOCAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SAN RAMÓN DE a ALAJUELA

De:

EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS MEP – COMUNIDAD EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA, LOS JARDINES Y ALBERTO MANUEL BIENES Y COMITÉ DE LUCHA Y BIENESTAR Asentamiento Los Jardines

Con copia a:

Defensoría de los habitantes- Área de niñez y adolescencia LICEO NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES: Departamento de Orientación, Consejo de Profesores, Gobierno estudiantil

ASUNTO:                 Determinar el estado actual de la Niñez y Adolescencia en el asentamiento Los Jardines ubicado en Caserío Los jardines, Distrito Los Ángeles del Cantón de San Ramón, población en condiciones de exclusión social y mayor vulnerabilidad ante la pandemia Covid 19.

Fundamento Constitución política, artículos 21 y 50.

Resolución N. MS-DM-2592-2020 MEP00713-2020, que establece las orientaciones para el apoyo educativo a distancia.

Código de la Niñez y la Adolescencia según Ley 7739 en sus artículos 41,42,44,57, 168,169 y 171:

Considerando

1- Que se conoce la existencia de aproximadamente cuarenta y un Personas Menores de Edad que residen en dicha comunidad, según censo realizado por la organización comunitaria local y aportado en el expediente de Sala constitucional N.20-006178­0007-CO.

2- Que entre las personas de edad escolar, residentes en esta comunidad, algunas forman parte de la Comunidad Estudiantil de las suscritas instituciones educativas.

3- Que mediante reunión celebrada por autoridades Públicas de la Comisión Cantonal de Emergencia de San Ramón en fecha 17 de marzo 2020 acordaron que después de realizar los estudios correspondientes y la valoración del riesgo sanitario existente ante la pandemia del covid 19, se tomarían medidas alternativas.

Por lo tanto

En concordancia con el principio del interés superior de la persona menor de edad, se solicita al SUBSISTEMA LOCAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SAN RAMÓN DE ALAJUELA, una Declaratoria de Estado de prioridad para determinar la condición del estado del cumplimiento de los derechos de las PME en el Asentamiento los Jardines y por consiguiente se le solicite a las diferentes instituciones, según sus competencias, se sirvan rendir informe de los estudios realizados y las acciones que han llevado a cabo para atender el riesgo adicional de esta población ante la situación de emergencia generada por el COVID 19 y para el cumplimiento de la normativa establecida en la ley N.7739 C.N.A, especialmente en detalle lo siguiente:

1- Que el Ministerio de salud indique el estado de las condiciones físico sanitarias, de las residencias de todo el asentamiento, del estado de la salud, nutrición y desarrollo de niños, niñas y adolescentes, así como del acceso y cobertura que todas estas personas tienen a los servicios públicos de atención de salud, nutrición y desarrollo.

2- Que DINADECO, informe sobre el apoyo o atención brindado a la población infantil y adolescente de este asentamiento, por parte de la Asociación de Desarrollo de Los Jardines, desde su Comité tutelar de los derechos de la Niñez y Adolescencia.

3- La Alcaldía municipal de San Ramón informe, si desde la Comisión cantonal de emergencia se está coordinando la realización de los estudios correspondientes indicados en el acta como acuerdos de la sesión del 17 de marzo de 2020.

4- A fuerza Pública de San Ramón, autoridades policiales y judiciales que intervinieron en los operativos de desalojo, informen si coordinaron la presencia de la representación del PANT, de modo que se garantizará el tutelaje de los derechos de las PME, propiamente durante el operativo ocurrido el 22 de mayo de 2020.

5- Que el área de Salud CCSS, informe la intervención que realiza para garantizar el derecho a la salud, de las PME de esta comunidad.

6- Que el AyA informe cual es la cobertura de esta población con agua de calidad potable.

7- Que el CEN CINAI informe de la cobertura que está dando a la población materno infantil de esta comunidad.

8- Que el M.E.P informe de la atención que brinda a las PME de esta comunidad, en edad escolar, para el primer, segundo o tercer ciclo, su condición de acceso y su condición de permanencia en los servicios públicos educativos.

9- Que el CONAPDIS informe del conocimiento que tiene y de las acciones realizadas en favor de las PME con discapacidad, residentes en este asentamiento.

10- Que el IMAS respecto del programa fonatel-ICE informe sobre la cobertura de los servicios de telefonía e internet mediante su «programa Hogares conectados» para facilitar los estudios de la población infantil y adolescente de este asentamiento.

11- Se solicite la mediación de La DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES, ÁREA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA para atender el seguimiento del informe que brinde cada institución.

Para recibir notificaciones sírvase enviar: esc.albertomanuelbrenes@mep.go.cr, rodriguez182030@gmail.com

Atentamente suscriben

 

Información enviada a SURCOS por Luis Alberto Soto Ramírez.

“Las luchas de las mujeres de Playa Potrero Guanacaste, en favor del recurso hídrico: ataques inesperados, mujeres empoderadas”

Sergei Moreno Fajardo*

Las luchas de las mujeres de Playa Potrero Guanacaste, en favor del recurso hídrico

La historia latinoamericana o quizás los que contaron la historia se olvidaron de que  en cada proceso que esta parte del mundo ha enfrentado, ha tenido presencia de las mujeres. Sin embargo, esas voces y acciones de mujeres a lo largo de las tierras de América desde entonces y hasta la actualidad han sido opacadas, invisibilidades o hasta atribuidas  a otros hombres que ocupan  los grandes escritos de la historia.

Se podría pensar en el deseo perverso de los que escriben y de los que cuentan la historia, pero es importante tener en cuenta que esa invisibilzación a la que han sido condenadas las mujeres, es el resultado de procesos históricos implantados por una cultura patriarcal o machista proveniente de  España y puesta en marcha al pie de la letra por los conquistadores en nuestras tierras.

Aquellos hombres que venían a enfrentar e imponer el deseo de la corona española se encargaron de reproducir aquellas formas de convivencia y familia que rindiera culto al hombre, aquel que era heterosexual, occidental y cristiano céntrico . “El concepto de “tronco básico o fundamental” como grupos de familias vinculadas entre ellas por el matrimonio de sus hijos, da prestigio social y relevancia original al varón” (Escobar, 1984, p109).

Según Escobar, 1984, p.110, “todo este sistema se fue implantando de tal forma que consolido y dio garantía de continuidad a la exaltación suprema del varón conquistador”. Las mujeres han estado excluidas y en un desnivel ante los hombres, pues su condición de género y la constante permanencia del sistema patriarcal que ha tenido gran influencia en América latina, la violencia en todas sus formas de manifestarse, la discriminación y el creciente atropello a los derechos de las mujeres han estado presentes en nuestras sociedades y es necesario mencionar que Costa Rica no ha sido la excepción.

En nuestro país en el siglo XX, se llevaron a cabo  una de las movilizaciones sociales más importantes registradas, existe evidencia que las mujeres del Caribe costarricense tuvieron una participación activa en la organización del movimiento bananero, pese a  esto, sus aportes, acciones e ideas que fueron implementadas, quedaron dentro de las memorias olvidadas de la historia del proceso que vivió nuestro país, es decir, esa historia que vieron pero no quisieron contar.

Es evidente que el patriarcado posee el poder de dominar la historia y contarla en acciones y voces masculinas, haciendo oídos sordos y vista ciega a labor llevada a cabo por las mujeres en la historia. “El patriarcado modera los espacios y los domina…” (Olguín, 2014). Es evidente entonces que el espacio de las narrativas de los procesos  que ha atravesado nuestro país están dominados por los hombres.

Las luchas de las mujeres de Playa Potrero Guanacaste, en favor del recurso hídrico3

Frente a los aspectos descritos con anterioridad nos surge la necesidad  de pensar sobre las luchas que de forma continua realizan las comunidades guanacastecas en favor del recurso hídrico y la participación que poseen las mujeres. Aunque haremos referencia a estas luchas y las mujeres a groso modo respecto a la provincia de Guanacaste prestaremos particular atención al movimiento surgido en febrero del 2014 en la comunidad de playa potrero (PP) y la participación de las mujeres de la comunidad en esa lucha.

En el presente trabajo haremos referencia al termino MUJERES Guanacastecas y no a “mujer guanacasteca”, “El termino MUJERES, nos permite ver con ojos de diversidad” (Monzón, 2014).Esta aclaración es de suma importancia pues cabe mencionar que en P.P, hay una gran diversidad de mujeres, Nicaragüenses, negras, blancas, francesas, lesbianas, cristianas, católicas, etc.

El tema de defensa del recurso hídrico en la provincia de Guanacaste  no es reciente, sin embargo “en los últimos años  el “desarrollo” acelerado de las inmobiliarias ha puesto en apuros a los vecinos de la zona” (ASADA de Playa Potrero, 2014,p.3), y las luchas por el agua han ido en incremento, las diferentes organizaciones comunales como las asociaciones  de desarrollo, las ASADAS y otras han tenido que emprender una lucha constante y fuerte por proteger el vital recurso.

El 7 de febrero del 2014 explotaría en la comunidad de P.P, una de las luchas  más importantes y alentadoras de la zona, aquella tarde decenas de mujeres, hombres, y niñas(os), llegaron frente a la parada de buses de la comunidad. Un árbol de cocobolo fue el principal testigo de los hechos, quizás ese árbol mejor que nadie registro lo sucedido con voces entre cortadas por la impotencia y la desesperación de ver como lo que nuestros abuelos y abuelas habían construido se iría de nuestras manos.

No abundaremos en detalles sobre lo que sucedió pero la lucha fue intensa y contaste y claro los Facebook y páginas se llenaban de imágenes de lo que sucedía, algunos medios de comunicación llegaron a la zona y los resultados comenzaron a parecer.

Las mujeres potrereñas, desde las más chicas hasta las más adultas salieron aquella tarde de sus casas y conforme pasaban los días y la situación se ponía cada vez más difícil iban saliendo más personas de sus casas para apoyar las luchas, sin embargo, ese rompimiento de lo privado y asignado por el patriarcado a las mujeres , es decir, la casa, los hijos, movió los pisos de muchos y la iglesia no guardo silencio y dio la receta: “La mujer que asista a las manifestaciones no podrá tener más participación en la iglesia, eso no es decente”(iglesia evangélica).

Las declaraciones por parte de la iglesia solo denotan la reproducción de un sistema patriarcal establecido en la institucionalidad religiosa de nuestro país y como estos discursos se encargan de mantener dominadas a las mujeres, porque si notamos la prohibición, no es para todos y todas es solo para ellas, las mujeres y las minimizan a mujer que emana condición de que todas son iguales obviando las diferencia que mencionamos anteriormente.

Ahora cuando revisamos las organizaciones comunales, resulta que están dominadas por los hombres, y estos ocupan los puestos más importantes de la organización y en casos particulares de mujeres que son parte de estos órganos comunales ellas narran; “Una esta ahí como una figura nada más, porque al fin y al cabo ellos son los que deciden…”(María).

Las ASADAS, dominadas por hombres , asociaciones de desarrollo donde las mayorías son hombres y en algunos casos las mujeres ocupan puestos que socialmente han sido asignados a lo femenino, tales como secretariados, vocales, es decir puestos en los que no son parte de las decisiones importantes.

Lo que hemos descritos parece ser una condena histórica para las mujeres, el patriarcado no las quiere en los espacios de poder, no las quiere tomando decisiones, sin embargo en la luchas por el agua en P.P, las mujeres han alzado sus voces, han salido de sus casas y se han enfrentado a la institucionalidad religiosa, con carteles en manos , silbidos, caminatas, cordones humanos se enfrentaron a la policía, al AYA y a todas aquellas imposiciones sociales y salieron a defender el recurso hídrico.

Las luchas de las mujeres de Playa Potrero Guanacaste, en favor del recurso hídrico2

Las mujeres comunitarias están organizándose cada vez más y están unidas en sus luchas, pese que aun en nuestros días las mujeres siguen siendo discriminadas por su condición de género, su raza, orientación sexual…etc., pareciera que hay un despertar por parte de las mujeres, así lo dice la señora María, “hay un despertar de las mujeres, estamos cansadas de que solo sirvamos para atender los hijos y el marido, queremos aportar a nuestras comunidades…bueno en realidad siempre lo hemos hecho” (P.P,2015).

Recientemente asistimos al encuentro de gestores y gestoras comunitarias del agua, que se realizó en la plaza de la cultura en San José y al llegar nos sorprendimos  porque la mayoría de las personas que asistieron eran mujeres, pero nos sorprendimos más cuando vino el periodo de presentación de las problemáticas de las comunidades, pues resulta que quienes hablaban fueron hombres en la mayoría de los casos, en resumen la labor de las mujeres sigue siendo invisibilizada y se les sigue negando el derecho a contar sus historias.

Los logros de las luchas en muchos casos son atribuidos a hombres, cuando fueron las mujeres que dieron las ideas y le hicieron plantones a las empresas, hoteles y a la misma AYA. Los medios de comunicación siempre buscan al “hombre defensor de la familia” para entrevistarlo, pues claro se asume que son ellos y no ellas las que tienen que salir a la calle para exigir su derecho al agua.

La violencia patriarcal contra las mujeres, sigue vigente  y es de importancia máxima que las organizaciones comunales tengan claridad de que la única forma de obtener resultados realmente importantes es si los obtenemos todos y todas. La diversidad deberá ser usada como mecanismo de lucha en la defensa del agua en las comunidades.

En conclusión, las mujeres son, han sido y serán parte de la defensa del medio ambiente y del agua en particular, pero su labor no se ha registrado. Por ello terminaremos este articulo  reconociendo el papel fundamental e importante que jugaron las mujeres de la comunidad de P.P en las luchas que se han realizado en defensa del agua como derecho de todas las personas, y es nuestro deber escuchar las voces que han sido silenciadas y olvidadas pero que cada vez gritan más fuerte y su labor se hace visible. Ante ataques inesperados, mujeres empoderadas, debe ser nuestro lema frente a estas luchas que inician pero posiblemente aumentaran con el paso del tiempo.

 

*Estudiante de Sociología-UNA: morenofajardos@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acerca de las manifestaciones callejeras del 11 de noviembre: La protesta social sube porque cae el apoyo a la democracia

Acerca de las manifestaciones callejeras del 11 de noviembre- La protesta social sube porque cae el apoyo a la democracia

El sistema político se ha olvidado de la gente.

Más que una protesta convocada por los sindicatos, las personas trabajadoras que saldrán a la calle este lunes 11 de noviembre de 2013, expresarán, vehiculizarán, serán portadoras del creciente sentimiento de frustración popular con una institucionalidad política que, cada vez más, genera exclusión social.

Las protestas de este lunes 11 de noviembre, guardan relación directa con los más relevantes resultados de la encuesta regional más calificada del momento, el Latinobarómetro; cuya última versión expresa, con dureza, la naturaleza profunda del descontento de la ciudadanía costarricense con su clase gobernante tradicional.

·        Solamente el 35 % de la gente está satisfecha con la democracia. Tan sólo dos años antes, este porcentaje estaba en el  44 %.

·        El 85 % de la población considera que en nuestro país la distribución de la riqueza es injusta.

·        El 83 % estima que en Costa Rica no se gobierna para bien de todo el pueblo.

·        Solamente un 15 % estima que el país progresa.

·        Un 74 % no tiene confianza ni en la Presidenta ni en su gobierno.

 

A juicio de los especialistas en este tipo de estudios sobre lo que se piensa en la América Latina sobre el sistema democrático en nuestros países, en el caso de Costa Rica hay cuatro conclusiones básicas.

A) Ha caído sensiblemente la satisfacción de la gente con la democracia.

B) Está en desarrollo un proceso de descapitalización política ante el descrédito que muestran las principales instituciones del sistema.

C) Poca confianza y credibilidad en el Gobierno.

D) Pesimismo sobre el futuro del país.

 

No hay duda: Sin importar la magnitud que tenga, la protesta ciudadana de este lunes 11 de noviembre de 2013, está plenamente legitimada: ante la sordera persistente del sistema político dominante y ante el deterioro de la confianza en su carácter representativo, no le queda más camino a “los y las de abajo” que hacerse escuchar fuertemente con lo mejor que tiene a su alcance: la Democracia de la Calle.

 

Información enviada a SURCOS por ANEP.