Skip to main content

Etiqueta: Facultad de Ciencias Agroalimentarias

Sondeo: Consumo de arroz para el diseño de rutas solidarias para la producción nacional

El Programa de Economía Social Solidaria (PROESS) de la Escuela de Sociología, en alianza con la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), el Decanato de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica y el proyecto Agroferias, le invitan a participar en un sondeo sobre el consumo de arroz en los hogares o espacios de consumo personal, familiar o colectivo de personas, organizaciones e instituciones externas a esta universidad.

Este estudio es fundamental para el diseño de rutas solidarias de producción nacional que promuevan un comercio justo de este alimento esencial.

Puede acceder al sondeo mediante este enlace.

Su valiosa opinión contribuirá significativamente a aportar a la seguridad alimentaria y nutricional de nuestras comunidades y al bienestar de las familias campesinas productoras de arroz.

Rector de la UCR: Carta abierta a las y los costarricenses

“…desde hace varios años existe una desprotección estatal al sector agropecuario y, como universidad pública al servicio del país, no podemos ignorarlo”.

Costarricenses:

Hace más de cien años, como país. decidimos apostar por modernizar el sector agropecuario como un eje fundamental del desarrollo nacional. Este interés antecede la creación de la propia Universidad de Costa Rica, ya que desde 1914 comenzamos a invertir en instituciones que fortalezcan su quehacer, apoyen a las personas productoras y aseguren la calidad de lo que producimos.

La Universidad de Costa Rica, a través de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, tres estaciones experimentales, siete centros y un instituto de investigación, ha impulsado por décadas este desarrollo. De hecho, el Centro de Investigaciones Agronómicas fue el primero fundado en la Institución en 1955. Actualmente, en esta área del conocimiento tenemos tres revistas científicas de prestigio internacional y más de doscientos cuarenta y seis proyectos de investigación activos, incluyendo mejoramiento de cultivos, adaptación del agro al cambio climático y producción de insumos agrícolas amigables con el ambiente.

Sin embargo, desde hace varios años existe una desprotección estatal al sector agropecuario y, como universidad pública al servicio del país, no podemos ignorarlo. El conocimiento técnico y científico continúa siendo trascendental, pero ya no es suficiente para rescatar un sector cada vez más olvidado.

Claro que en la Universidad de Costa Rica sabemos sembrar, por décadas lo hemos hecho. Sembramos desarrollo, sembramos justicia social y sembramos innovación. Veinte jefes de Estado han visto estos resultados y, con nuestras diferencias, han sabido reconocer el valor de la universidad pública. Nuestra autonomía nos permite tener una visión a largo plazo, que no se restringe por los vaivenes de gobiernos que duran cuatro años. Nos permite preparar al país para lo imprevisible.

Una vez más, ponemos el potencial de la Universidad de Costa Rica a disposición del pueblo costarricense.

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 30 de marzo de 2023.

Gustavo Gutiérrez Espeleta
Rector UCR

Imagen: Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

UCR lanza aplicación para mejorar uso de los suelos

Centro de Investigaciones Agronómicas lidera iniciativa que beneficiará en particular a las y los agricultores

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR lanza aplicación para mejorar uso de los suelos
Tener acceso a la clasificación del suelo permitirá al agricultor saber en forma indirecta sobre las características químicas, físicas y biológicas de su finca, muy conveniente para cuidar la calidad y cantidad de las cosechas. (foto archivo ODI).

A partir de este jueves los costarricenses tienen acceso a una aplicación para dispositivos móviles denominada CR Suelos, herramienta que les permitirá tener un mejor conocimiento del recurso suelo y que contribuirá a evitar su degradación en beneficio de las futuras generaciones.

Según lo informó el Dr. Carlos Henríquez Henríquez, director del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), y uno de los promotores de la iniciativa, esta aplicación será de especial beneficio para las y los agricultores del país con miras a mejorar sus rendimientos productivos. También tendrá una utilidad muy grande para profesionales en áreas relacionadas a la agronomía, zootecnia y biología, entre otras.

Con CR Suelos el usuario obtendrá su ubicación en datos de latitud y longitud y tendrá acceso al nombre del suelo, por orden y suborden, según el sistema de clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), desde cualquier parte del país que desee consultar. Una vez instalada la aplicación CR Suelos no requerirá conexión a Internet, y solo requiere que esté conectado el GPS del dispositivo móvil para su adecuado funcionamiento.

UCR lanza aplicación para mejorar uso de los suelos2

Tener acceso a la clasificación del suelo permitirá al agricultor saber en forma indirecta sobre las características químicas, físicas y biológicas de su finca, las cuales es conveniente conocer antes de la siembra ya que el crecimiento y desarrollo de los cultivos, y la calidad y cantidad de las cosechas, están en relación directa con los nutrimentos y las características de los suelos.

La nueva aplicación, que estará disponible tanto en Google-play como en App-store, es producto del trabajo coordinado entre la UCR con el M.Sc. Rafael Mata Chinchilla, la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS) y el Instituto Nacional de Innovación y Trasferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

UCR lanza aplicación para mejorar uso de los suelos3

Aunque en Costa Rica se venía trabajando en esta iniciativa desde hace años, no es hasta que, con el apoyo del Sistema Internacional de Suelos para América Latina (SISLAC) patrocinada por la FAO y en el marco de las acciones de la Alianza Mundial por el Suelo (AMS), que se concreta esta idea con el fin de generar información digital y mapas de los suelos del mundo, y en este caso en el ámbito nacional, 100% disponible para los usuarios finales.

Con base en esto, explicó Henríquez, la UCR tomó la batuta y se buscó “socios” para desarrollar el proyecto de digitalización y actualización del mapa de suelos de Costa Rica, cuyos datos están a disposición libre de la ciudadanía desde hace dos años a través del sitio web del CIA.

Desde entonces estos mapas de suelos han complementado y se espera que potencien mucho más la enseñanza desde escuela primaria hasta la universitaria, las decisiones políticas y las investigaciones en agricultura.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

País requiere dar nuevo enfoque a la agricultura

Expertos, productores y empresarios se reunieron en torno a las semillas

País requiere dar nuevo enfoque a la agricultura
Según la FAO, el 70% de los alimentos consumidos en el mundo provienen de semillas. De ahí su importancia de cara a la seguridad alimentaria y nutricional (foto archivo ODI).

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“El país está urgido de un nuevo enfoque de agricultura y éste se vería favorecido si las y los costarricenses cambian sus hábitos de alimentación y aumentan la ingesta de alimentos sanos”. Así lo manifestó el Ing. José Joaquín Salazar Rojas, viceministro de Agricultura y Ganadería, durante la apertura del seminario El valor estratégico de las semillas en la agricultura.

En su alocución, el Ing. Salazar hizo énfasis en la enorme cifra que gasta anualmente el Estado, cercana a los 13 billones de colones, en la atención de enfermedades no transmisibles, como consecuencia del sobrepeso y la obesidad que sufre un 64% de la población costarricense.

País requiere dar nuevo enfoque a la agricultura2
El Ing. José Joaquín Salazar, indicó que el nuevo enfoque de agricultura debe contemplar lo dicho por Hipócrates, padre de la medicina moderna: “Deja que tus alimentos sean tu medicina y la medicina tu alimento”. (foto Rafael León).

Para Salazar este problema representa una oportunidad para la agricultura y por ello el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) trabaja actualmente en una estrategia que involucra también a los sectores salud, educación, social y economía, con miras a impulsar el consumo de comidas saludables a base de productos pecuarios, frutas y verduras. “Esta sería no solo la gran solución país para combatir el sobrepeso y la obesidad y con ello enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión, el colesterol alto o algunos tipos de cáncer, sino que impulsaría al sector agropecuario y dinamizaría la economía. Se calcula que si el 64% de las personas con sobrepeso u obesidad consumen las 32 porciones de frutas y verduras semanales recomendadas por los especialistas en nutrición, el sector agropecuario obtendría ingresos por 234 mil millones de colones y se crearían cerca de 28 mil empleos”.

Agregó que para retomar prácticas del pasado que el país ha dejado de lado sobre todo en los últimos 30 años con el advenimiento de las políticas de libre mercado y el consumo de comidas rápidas, desde el MAG se está proponiendo la creación de Unidades Familiares Agropecuarias, que para ser exitosas requieren de más investigación e innovación tecnológica, sobre todo para dotarlas de semilla de calidad.

País requiere dar nuevo enfoque a la agricultura3
La semilla es un bien estratégico nacional y es el primer eslabón de la producción primaria y de la cadena agroalimentaria, señaló la Dra. Alice Pérez. (foto Rafael León).

Para ello -continuó- será fundamental no solo el trabajo de mejoramiento genético que se realiza en las universidades, sino también mantener las cualidades de las nuevas variedades, tal y como el mejorador genético las entregó. “En el 2025 el país tendrá una población de 5.3 millones, por lo que tiene que haber una producción creciente de alimentos sanos, cuya base está en la producción y certificación de semillas de calidad, libres de virus y enfermedades”.

Como parte de estos esfuerzos, Salazar considera también prioritaria la aprobación de un Proyecto de Ley que obtuvo dictamen unánime afirmativo en la Comisión de Asuntos Agropecuarios en el 2009 y que aún se encuentra en la corriente legislativa. “Esto es necesario por cuanto detrás de un sistema de producción de semillas de calidad, tiene que haber una institucionalidad fuerte que responda a las demandas de los sectores productivos y empresariales que se dedican a la producción y comercio de semillas”, finalizó.

País requiere dar nuevo enfoque a la agricultura4
Citando al Dr. Michael Turner, experto en semillas, Adriana Murillo indicó que la seguridad alimentaria inicia con una semilla y termina con una semilla. De ahí su importancia para la agricultura. (foto Rafael León)

Durante el seminario, organizado por el Centro de Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), y la Oficina Nacional de Semillas (ONS), con el apoyo del Servicio Fitosanitario del Estado, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Coordinación para Latinoamérica del Centro de Seguridad Alimentaria (FSC) de la Universidad de Hohenheim, Alemania, la Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación de la UCR, coincidió con Salazar en que para responder a la demanda de más y mejores alimentos por parte de una creciente población, la investigación y la innovación serán determinantes.

“A medida que la tierra arable disponible se vuelve más limitada, disminuye el agua para riego por efecto del cambio climático, se da un crecimiento demográfico y cambios en los perfiles de las dietas, la semilla se perfila como un vehículo fundamental para la innovación y la mejora de la productividad”, señaló. Además, la semilla también es un bien estratégico nacional, por ser el primer eslabón de la producción primaria y de la cadena agroalimentaria, con un alto impacto social, laboral, tecnológico, económico y político.

País requiere dar nuevo enfoque a la agricultura5
En el seminario, que se efectuó en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, participaron académicos, estudiantes, productores y empresarios. (foto Rafael León).

Por su parte, la Dra. Adriana Murillo Williams, directora del CIGRAS, comentó que este seminario se planificó durante varios meses no solo por el valor que desde la Universidad se da a la semilla frente a la necesidad de incrementar la producción de alimentos ante una demanda creciente a nivel mundial, sino por su importancia como parte de las buenas prácticas agrícolas en las cadenas de producción y por los factores y los actores que intervienen y deben considerarse a la hora establecer una política nacional de semillas.

“La toma de decisiones relativa a semillas y hacia dónde debe orientarse el país en este tema –explicó- debe hacerse de una manera informada y con base en un marco científico, social y legal. No podemos dejar que un solo grupo decida hacia dónde debemos ir en ese sentido”.

Por eso, se diseñó este espacio de discusión para aprender de los expertos invitados e integrar conocimientos en aras de ir conceptualizando cómo y de qué forma debe desarrollarse a corto y largo plazo el sector semillerista nacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos

Esta semana continúa Primer Foro Institucional 2015

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El desarrollo de nuevas variedades de cultivos que potencien a las y los pequeños y medianos agricultores, es una de las líneas de investigación que desarrolla la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (foto archivo ODI).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con miras a que el país pueda satisfacer las necesidades de una población cada vez más creciente, el principal reto de las Ciencias Agroalimentarias es continuar formando profesionales capaces de producir alimentos, mediante la innovación y el emprendedurismo, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente.

Así lo manifestó el Dr. Olman Quirós Madrigal, decano de Agroalimentarias, durante la segunda mesa de análisis del Primer Foro Institucional 2015: Aportes al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las garantías sociales, que continúa este miércoles 13 de mayo, en el Auditorio de la Facultad de Educación, de 8:00 a.m. a 12:30 m.d.

Durante su alocución, el Dr. Quirós rememoró el papel jugado desde antes de la creación de la UCR por la Escuela de Agricultura, que en 1940 pasó a ser la Facultad de Agronomía de la recién creada Universidad y, más recientemente, Facultad de Ciencias Agroalimentarias.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos2
Estamos comprometidos en la formación de nuevos profesionales que aporten al sector agropecuario nuevos enfoques y abordajes de problemas más complejos, indicó el Dr. Olman Quirós, decano de Ciencias Agroalimentarias (foto Rafael León).

Desde entonces la Facultad ha contribuido a la evolución los entes gubernamentales que atienden las necesidades de las y los agricultores y del sector productivo nacional, creando carreras que han dejado huella en la producción pecuaria a través de las escuelas de  Agronomía, Zootecnia y Economía Agrícola y en el fomento y desarrollo de la pequeña y mediana agroindustria, con encadenamientos entre empresas del mismo sector y de otros, con el concurso de la Escuela de Tecnología de Alimentos.

Asimismo, con la investigación que generan los centros de Investigación Agronómicas (CIA), Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), en Granos y Semillas (CIGRAS), en Nutrición Animal (CINA), en Protección de Cultivos (CIPROC) y en Economía Agrícola y Desarrollo Empresarial (CIEDA), el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), las estaciones experimentales Agrícola, Fabio Baudrit Moreno y de Ganado Lechero, Alfredo Volio Mata, y las fincas experimentales de Santa Cruz y Turrialba, en los que tanto docentes como estudiantes analizan los principales problemas del sector y desarrollan nuevas tecnologías, cultivos y productos.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos3
Uno de los ejes sustantivos de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias es trabajar en proyectos que ayuden al sector a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero al ambiente, como es el fomento del uso de biomasa en la producción de energías limpias (foto cortesía de Porcina Americana).

Plan estratégico

Para continuar cumpliendo un rol preponderante en un sector que actualmente emplea al 12% de la población económicamente activa, y que en los últimos años ha mantenido una participación relativa del 9% en el Producto Interno Bruto (PIB), la Facultad cuenta con un plan estratégico que contempla cinco ejes sustantivos.

Uno de ellos, dijo Quirós, es el de innovación y desarrollo, que es de especial importancia para que la pequeña y mediana industria agregue valor a su producción, favoreciendo el desarrollo rural y la generación de empleo. “Si se fomenta la innovación, se incide en la competitividad, dado que por definición la innovación debe permitir su aplicación directa en el mercado”.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos4
Asegurar la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional, ha llevado a la Facultad a desarrollar nuevos productos como es el caso de las galletas “Pinticas”, elaboradas a partir de arroz y frijoles por la Red de Mujeres Rurales (foto archivo ODI).

Paralelamente, los programas académicos contemplan cada vez más el emprendedurismo, con el propósito de que los jóvenes salgan de las aulas con la inquietud de formar sus propias empresas. “El reto es formar profesionales con una mentalidad de empresarios, sin que esto impida que quienes se incorporan al mundo laboral en una empresa pública o privada, tengan esa capacidad innovadora para desarrollar propuestas de mejora en su ámbito de trabajo”.

Otro pilar fundamental, indicó el Decano, es el de la seguridad alimentaria y nutricional, por cuanto la salud de las personas inicia con una buena alimentación. Al respecto, la Facultad ha venido abriendo nuevas líneas de investigación en productos tradicionales, que hasta ahora han sido subutilizados, y que cuentan con un gran potencial nutricional.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos5
El Primer Foro Institucional 2015, que analiza los aportes de la UCR en distintas áreas del conocimiento, continúa este miércoles (foto Rafael León).

Biotecnología

El uso de la biotecnología, es otro aspecto contemplado en este plan estratégico, ya que es una herramienta capaz de potenciar todos los ámbitos de las ciencias agroalimentarias. “La sociedad busca nuevos alimentos, más nutritivos, inocuos y con tecnologías amigables con el ambiente. Esto abre un gran espacio de desarrollo, siempre y cuando entendamos que la biodiversidad es y seguirá siendo la base de nuestro desarrollo y que debemos tener un uso racional y ético de la misma”.

Finalmente, el Dr. Olman Quirós destacó la responsabilidad que tiene el sector en la producción de gases de efecto invernadero, uno de los detonantes del cambio climático. “El último inventario de gases efecto invernadero de nuestro país, estimó el aporte de CO2 en 8.78 millones de toneladas equivalentes, siendo los sectores de transporte y agropecuario los de mayores emisiones. Por eso el reto es desarrollar nuevas tecnologías de producción que minimicen esa problemática”.

En ese sentido la Facultad está dirigiendo su atención a proyectos que contemplan la utilización de biomasa para la producción de energías limpias, que a la vez podría contribuir a que el país sea menos dependiente de los hidrocarburos. “Aparecen en forma convergente nuevas disciplinas como la biotecnología, la bioeconomía y los bioprocesos en los que debemos avanzar porque pueden dar pie a nuevas agrocadenas a partir del uso de bioenergía”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 2015

Iniciativas van desde la producción en el campo hasta la agroindustria

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 2015
En la EXPO-UCR 2015 el Museo de Insectos expondrá macrofotografí¬as de los principales grupos de insectos de Costa Rica. También habrá degustación de platillos a base de insectos comestibles (foto archivo ODI).

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Durante la EXPO-UCR 2015 que se efectuará los días 10, 11 y 12 de abril próximos, el Área de Ciencias Agroalimentarias presentará un número significativo de proyectos, que cubren diversidad de temas de interés tanto para el sector productivo nacional, como para la comunidad universitaria y el público en general.

El Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) expondrá los resultados de algunas de sus líneas de trabajo, entre ellas el desarrollo de variantes de flores como: heliconia, cala, ginger y orquídeas, y de ornamentales como aralia y otras especies de follajes, mediante inducción de mutaciones con agentes químicos.

También sobre variantes de soya y arroz, y nuevas variedades de arroz con potencial comercial y tolerantes a herbicidas, lo mismo que en torno a la propagación mediante clonación in vitro de bambú, aguacate, papaya y pejibaye, y la caracterización de genotipos y procesos fisiológicos de la pitahaya, fruto muy cotizado en el mercado internacional.

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 20152
La Finca Experimental de Santa Ana, exhibirá especies de árboles nativos del país, entre maderables, bambúes, frutales y ornamentales, reproducidos por semilla. (foto archivo ODI).

Además dará a conocer la labor que realiza en el análisis de calidad en granos y semillas de arroz, café, frijol, maíz y soya; de especies maderables como teca y melina; y el servicio de análisis de aflatoxinas, que son micotoxinas producidas en pequeñas concentraciones por algunos géneros de hongos, que pueden afectar seriamente la salud humana o animal, si contaminan granos como maíz, maní, frijol, arroz, etc.

El Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), que este año celebra sus 60 años, mostrará parte del equipo que emplea en los estudios de campo y análisis químicos, físicos y microbiológicos de suelos, de abonos orgánicos, de otros fertilizantes y de aguas. Además, expondrá sobre el trabajo que realiza el Laboratorio de Tecnología Poscosecha, para un mejor aprovechamiento de frutos y legumbres que se colocan en los mercados nacional e internacional.

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 20153
La Escuela de Zootecnia montará una pequeña granja avícola y entregará instructivos para el manejo de gallinas. (foto archivo ODI).

La Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit (EEFBM) se hará presente con una muestra de las variedades de frijol liberadas en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras entidades, entre las que están las denominadas Brunca y Guaymí, de frijol negro; las variedades rojas Cabecar, Diquís, Telire, Bribrí, Gibre, Curré, Chánguena y Tongibe; y una de frijol blanco denominada Surú.

También mostrarán al público frutos, árboles y partes de plantas representativas de sus diferentes colecciones, opciones de frutas para zonas de altura, avances en la producción de hortalizas; variedades de tomate, chile dulce y maíz que ha liberado; y el trabajo realizado con comunidades indígenas para el mejoramiento de sus sistemas productivos y el uso de biodigestores en la generación de energías alternativas.

La Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata, presentará proyectos en alimentación del ganado, obtención y manejo industrial de la leche, mejoramiento de forrajes y tratamiento y aprovechamiento de los desechos agrícolas, entre otros. Por su parte la Escuela de Zootecnia montará una pequeña granja avícola, con instructivos para el manejo de gallinas, venta de huevos e información sobre un proyecto que desarrolla en conjunto con el MAG.

P
Las personas que visiten el puesto del CITA podrán conocer más sobre el valor nutricional de la mora, los beneficios para su salud y proyectos relacionados, desarrollados con la Facultad de Farmacia y la Escuela de Medicina. (foto archivo ODI).

La Escuela de Tecnología de Alimentos pondrá en exhibición subproductos obtenidos del procesamiento de la mora y la guayaba, ahondando en el proceso tecnológico mediante el cual se pueden valorizar esos subproductos para obtener ingredientes como fibras dietéticas, aceites comestibles y extractos con compuestos antioxidantes y colorantes, valiosos en la industria de alimentos. Asimismo, otros proyectos para la obtención de fibra dietética a partir subproductos de frutas y vegetales; de antioxidantes importantes para la salud visual y cerebral utilizando el nance como fuente; y productos de pequeñas y medianas empresas a las que ha potenciado mediante el TCU. En la misma línea, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), tendrá un puesto donde los visitantes podrán conocer más sobre el valor nutricional de la mora y sus beneficios para la salud de las personas y proyectos relacionados desarrollados con la Facultad de Farmacia y la Escuela de Medicina; y sobre la labor del CITA en beneficio del desarrollo agroindustrial rural.

En el campo de plagas y enfermedades del agro, el Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC), pondrá a disposición del público información sobre los daños que pueden provocar en raíces, follajes, tubérculos y semillas, diversas especies de nematodos; en las plantas, ácaros fitoparásitos; y en los animales, la mosca de los establos. Asimismo en un puesto denominado EBAIS de plantas, se contará con muestras de matas enfermas y aislamientos de patógenos que se podrán observar al microscopio, y se darán recomendaciones para mejorar la salud de las mismas.

Las personas podrán visitar estos y otros proyectos relacionados con el agro, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., en el parqueo de Ciencias Agroalimentarias y en la milla interna de la Sede Rodrigo Facio, frente a esa Facultad, Artes Musicales, Química y Microbiología.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR pondrá a disposición de agricultores plataforma virtual

Este lunes se inaugura edificio de la Unidad de Conocimiento Agrolimentario, UCAGRO

UCR pondrá a disposición de agricultores plataforma virtual
El nuevo edificio de 2 700 m2, será la sede del Instituto de Investigaciones Agrícolas, UCAGRO y la Biblioteca de Ciencias Agroalimentarias (foto Rafael León).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Como si de una ventana hacia el conocimiento se tratara, este lunes 24 de noviembre la Universidad de Costa Rica (UCR) inaugura el edificio de la Unidad de Conocimiento Agroalimentario (UCAGRO),que brindará acompañamiento virtual en diversas disciplinas al sector productivo agropecuario del país.

Según lo explicó el Dr. Víctor Jiménez García, director del Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA) que coordinará la UCAGRO, mediante una plataforma virtual amigable y con diversos recursos audiovisuales, que iniciará funciones a inicios del 2015, la Facultad de Ciencias Agroalimentarias pondrá a disposición de productores, organizaciones sociales y no gubernamentales, sector gobierno y cooperativas, una serie de informaciones que coadyuven a la toma de decisiones en sus diversas actividades.

Con la experiencia acumulada por más de 100 académicos en las unidades de investigación y fincas experimentales de la Facultad, se ayudará inicialmente a las y los agricultores en aspectos fundamentales como son clima, tipos de suelos y vegetación. “Para ello se trabaja en la construcción de mapas interactivos, donde el agricultor con un solo “clic” podrá conocer si ese año en su región habrá más o menos lluvia, el tipo de suelo que tiene su localidad y las malezas que puede afectar sus cultivos, por ejemplo”.

UCR pondrá a disposición de agricultores plataforma virtual2
La plataforma UCAGRO, construida por el Centro de Informática de la Institución, será muy intuitiva de forma que los agricultores no requieran de un curso para navegar en ella (foto archivo ODI).

Jiménez agregó que para lograr esa interactividad y llegar a los usuarios con un lenguaje sencillo y claro, UCAGRO cuenta con una comunicadora que subirá la información de forma atractiva usando textos, imágenes, videos, grabaciones, etc.

Otro objetivo del proyecto es que los productores tengan acceso directo a las y los especialistas de la Facultad. “Los colegas que trabajan en patología, protección de cultivos, enfermedades, plagas, etc., pondrán a disposición de los usuarios lo que ellos llaman clínica de diagnóstico, de forma que un agricultor pueda subir con su celular la foto de un cultivo y que si con la imagen es suficiente, le puedan dar un diagnóstico, o solicitarle muestras para hacerle una inspección más detallada. Se trata de que las personas no tengan que trasladarse físicamente a la Facultad, sino que desde su finca o su comunidad puedan hacer sus consultas”.

Por lo demás el proyecto también enriquecerá otros aspectos como son la docencia, porque los profesores podrán tener en línea los libros de texto de sus cursos y actualizarlos cada semestre, los estudiantes contarán con un mayor bagaje de información interactiva, fundamental para las generaciones más jóvenes, y se podrá atender a los profesionales graduados que podrán actualizar sus conocimientos a través de la plataforma.“Se está pensando en cursos en línea para esta población, de tal forma que los colegas puedan disfrutar de educación continua sin tener que desplazarse hasta la Universidad”dijo el Dr. Jiménez.

UCR pondrá a disposición de agricultores plataforma virtual3
El sitio web: www.ucagro.ucr.ac.cr proporcionará acceso a mapas interactivos sobre condiciones climáticas, suelos y vegetación, entre otros (foto archivo ODI).

Además de la UCAGROel nuevo edificio de 2 700m2, ubicado al costado norte del edificio principal de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, albergará un auditorio para 100 personas, salas de estudio y salas multimedia lo que permitirá la organización de actividades presenciales cuando se considere oportuno.“Se quiere invitar a grupos de agricultores, de cooperativistas, de organizaciones, para que vengan a charlas, conferencias, cursos cortos, etc.”.

Asimismo, será la sede de la Biblioteca de Ciencias Agroalimentarias que juntará en el primer piso del inmueble, todo el bagaje bibliográfico que tiene la Universidad en la materia.“En el lugar estarán las colecciones de libros del SIBDI, que ya se han trasladado y otros materiales que hasta ahora han estado en el CITA, sobre tecnología de alimentos, en el Centro de Investigaciones Agrícolas, principalmente de ciencias del suelo, y otras bibliotecas menores”.Adicionalmente, se construyó un invernadero para labores de docencia e investigación de la Facultad.

Este edificio es el segundo megaproyecto de la Universidad finalizado hasta el momento, mediante el esquema del Fideicomiso con el Banco de Costa Rica (BCR). El Contrato de Fideicomiso UCR / BCR 2011 firmado el 27 de abril del 2011, y refrendado por la Contraloría General de la República el 15 de julio del 2011,contempla la construcción de otros edificios que suman un monto aproximado de $150 millones, que se ejecutarán a través de diferentes estrategias de financiamiento.

Al respecto, Mario Rivera Turcios, Gerente General del BCR indicó que la inauguración de este segundo edificio es una demostración más de que la figura del fideicomiso es un instrumento financiero viable que permite  el  desarrollo de obra pública. La obra fue ejecutada por Edificadora Centroamericana Rapiparedes S.A. (EDIFICAR).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/