Recibirán medicinas que están vencidas, en mal estado o sin uso
Lidiette Guerrero Portilla,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Los medicamentos que se acumulan en el hogar son un potencial riesgo, pues pueden generar intoxicaciones por falta de información, automedicación y si se desechen inadecuadamente son un riesgo para el ambiente (foto: Archivo ODI).
Los productos farmaceúticos que usted no utilice, que estén vencidos o en mal estado puede entregarlos en la Universidad de Costa Rica, este viernes 25 de setiembre de 9:00 a. m. a 3:00 p. m. en un toldo instalado en las cercanías de la Facultad de Farmacia.
La actividad lleva por nombre «Campaña de Recolección de Medicamentos No Utilizables» y está a cargo de los estudiantes de Licenciatura en Farmacia, bajo la supervisión de los docentes del curso Elementos de Salud Pública, doctores Luis Guillermo Jiménez, Angie León, Victoria Hall y María Soledad Quesada.
El joven Esteban Olivares Quirós, del grupo de estudiantes organizadores de la actividad, informó de que por vez primera realizan una gestión de este tipo en esa unidad académica, para recolectar medicamentos subutilizados.
Según lo comentó se propusieron cumplir con dos objetivos: retirar medicamentos que pueden ser un riesgo potencial para la población y brindar información acerca de la correcta disposición final de los medicamentos y del uso racional de ellos.
En esta ocasión la población meta son estudiantes, docentes y funcionarios de la UCR; pero está abierta también la posibilidad para los vecinos de la institución. La idea es que se conviertan en agentes multiplicadores de la información en su grupo familiar, de amigos y conocidos, dijo Olivares, quien es el presidente de la Federación Costarricense de Estudiantes de Farmacia (FECOEF).
Queremos “educar a la población que tenemos más cerca en nuestra Sede Rodrigo Facio, para que realice un manejo responsable, racional y seguro de los medicamentos, de esta manera se puede evitar la automedicación, el consumo equivocado de la medicación, la acumulación innecesaria y riesgosa de medicamentos que son parte del tratamiento y que no se consumen, y el potencial riesgo al medio ambiente que esos medicamentos pueden generar”, comentó.
Todas los medicamentos que usted tenga en la casa y que no esté empleando puede entregarlos en un puesto que colocarán los estudiantes de licenciatura de la Facultad de Farmacia este viernes 25 de setiembre, de 9:00 a.m. 3:00 p.m. en las cercanías del edificio de esa unidad académica (foto: Archivo ODI).
Falta educación
Los estudiantes de Farmacia plantearon esta iniciativa porque el uso de medicamentos en el país ha ido aumentando con el paso del tiempo y es necesario educar a la población para que sepa cómo utilizarlos y cómo desecharlos en forma adecuada y segura para las personas y para el ambiente.
Olivares hizo referencia a los resultados de una investigación realizada por los Doctores Luis Gmo. Jiménez y Rigoberto Blanco Sáenz, por medio de una encuesta a 400 hogares en el Área de Salud de Coronado, en el 2006, que reveló que la razón principal para la acumulación de medicamentos en el hogar es como reserva en caso de emergencia y que cuando los van a desechar estos terminan en el basurero.
Ese estudio concluyó que es necesario establecer una política nacional para la promoción, uso racional y manejo de los medicamentos, el diseño de una propuesta de recuperación de medicamentos domiciliarios no utilizados, el manejo de los residuos y su disposición final, así como un mayor control de las fechas de caducidad de las medicinas, el fomento de la atención farmacéutica y de la educación para la salud en los diferentes escenarios sociales.
Para esta Campaña, la Facultad de Farmacia contactó con el Colegio de Farmacéuticos, para hacerle entrega de todos los medicamentos que recolecten, de manera que sea esa organización profesional la que se encargue de su eliminación segura.
La Dra. Sofía Segura Cano, profesora del Depto. de Farmacología de la Escuela de Medicina, apoya esta iniciativa de los estudiantes de Farmacia, porque durante dos años ha tenido experiencia también en la recolección de medicamentos no utilizables, específicamente con la población del Programa Institucional para la Persona Adulta Mayor (PIAM) de la UCR.
Según lo explicó existe un decreto que establece que todos los establecimientos farmacéuticos deben facilitarle a la población el descarte seguro de las medicinas no utilizables. En su caso lo ha realizado en colaboración con la Caja Costarricense de Seguro Social y el Hospital San Juan de Dios.
La Escuela de Medicina ha desarrollado el Laboratorio de Cirugía Mínimamente Invasiva, en el cual se promueve el desarrollo de capacidades básicas en este tipo de cirugías para residentes de varias especialidades; en la imagen aparecen el Dr. Marco Antonio Zúñiga (izq.) y el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington (foto Archivo ODI).
Escuelas, centros y laboratorios de Farmacia y Medicina brindan ayuda invaluable a nuestra sociedad
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Los beneficios que obtiene el país proveniente del trabajo diario de estudiantes, profesores e investigadores de las facultades de Farmacia y Medicina impactan directamente en la salud de todas y todos y en cada uno de los apartados que están relacionados con esta área tan sensible de cualquier sociedad.
Estas contribuciones quedaron plasmadas en la tercera sesión del Primer Foro Institucional UCR 2015 que se celebró el miércoles 20 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Educación y que se denominó: Aportes de la Universidad de Costa Rica en Farmacia, Medicina, Microbiología y Odontología para el avance del conocimiento, el desarrollo nacional, la igualdad de oportunidades, el bienestar social y la institucionalidad democrática, para el fortalecimiento de la relación Universidad-Sociedad-Estado.
En su presentación la Dra. Lidieth Fonseca González, decana de la Facultad de Farmacia, recordó que la fundación de dicha unidad académica se dio en 1897, en el marco de la consolidación de los programas de salud pública y educación sanitaria impulsados por el Estado.
“La expansión de los estudios y la profesionalización farmacéutica en Costa Rica llenó el vacío que existía en la salud pública y fue la base del sistema que hizo llegar, a todos los rincones del país, un profesional con formación humanística que llegó a ocupar un lugar de privilegio en nuestra sociedad al convertirse en consejero de nuestra población en el campo de la salud”, señaló Fonseca González.
Además de graduar profesionales que se caracterizan por su excelencia académica, la Facultad de Farmacia cuenta con centros e institutos que son pilares de la investigación en salud que se lleva a cabo en el país, como por ejemplo el Centro de Información de Medicamentos (CIMED), que desde 1983 convirtió a Costa Rica en la primera nación centroamericana y cuarta de América Latina en tener una entidad de dicha naturaleza.
“Nos mantenemos activos mediante iniciativas que están dirigidas a atender a diferentes sectores como poblaciones indígenas, niños y jóvenes en riesgo social, y adultos mayores. Algunos de los proyectos son: Farmacia va a la Escuela, hecho para escolares y que trata sobre el uso racional de medicamentos y prevención de la farmacodependencia; Acciones de Promoción de la Salud en Talamanca, ideado para escolares y colegiales; y organización de ferias de salud en conjunto con hospitales, clínicas y áreas de salud de la CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social)”, mencionó Fonseca González.
Así la Facultad de Farmacia se proyecta a las comunidades y consolida vínculos estratégicos con instituciones como la CCSS, Ministerio de Salud, Colegio de Farmacéuticos y la industria farmacéutica nacional en general, lo que le ha permitido contribuir al fortalecimiento de las políticas de salud del Estado.
El CESISA de la Escuela de Enfermería cuenta con lo último en tecnología de simulación clínica para que estudiantes y docentes tengan las herramientas necesarias para producir investigación en salud (foto Archivo ODI).
Y con el fin de fortalecer aún más la investigación y el vínculo con la sociedad, continuó la Dra. Fonseca González, se creó desde 1993 el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR), el cual tiene cuatro dependencias que le han permitido incursionar en diferentes áreas de su quehacer para poder aportar y brindar beneficios invaluables para el sistema de salud, además de sumar al desarrollo científico y socioeconómico de Costa Rica y el resto del Istmo.
La primera dependencia a la que se refirió la Decana es el Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética (LABIOFAR), que responde a la designación de la Facultad de Farmacia por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para ejercer el liderazgo en el campo del análisis biofarmacéutico en Centroamérica desde 1985.
Sus investigaciones aportan información muy valiosa que garantiza la intercambiabilidad de los medicamentos genéricos con sus correspondientes productos innovadores, pero también interviene en la capacitación de profesionales de la industria farmacéutica, de la academia, de la seguridad social y autoridades sanitarias, tanto en el ámbito nacional como regional.
La segunda dependencia es el Laboratorio de Fitofarmacología (LAFITO), que contribuye mediante la prestación de servicios, el trabajo interdisciplinario y la transferencia tecnológica al conocimiento de las propiedades farmacológicas y tóxicas de extractos vegetales, sustancias puras, desarrollo de fitofármacos y control de calidad de productos que contengan ingredientes naturales o derivados; de esta manera se comprueban los efectos terapéuticos que se les atribuyen a determinadas sustancias, lo que resulta en controles estrictos para proteger al consumidor.
La tercera dependencia es el Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED), el cual es el organismo técnico oficial de información en medicamentos para Costa Rica, a la vez que promueve el uso racional de medicamentos, atiende las necesidades de capacitación de instituciones públicas y privadas, y realiza una serie de estudios en cuanto a la información de medicamentos y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos.
La cuarta dependencia es el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (LAYAFA), ente pionero en el campo del control de calidad de medicamentos y en la asesoría para la industria farmacéutica; asimismo, contribuye con el Ministerio de Salud en la tarea de garantizar la calidad y la seguridad de los medicamentos que se registran y comercializan en el país, en el marco del Reglamento de Control Estatal de Medicamentos.
La Escuela de Nutrición brinda talleres, charlas y conferencias dirigidos al público en general en los que se abordan temas como la obesidad infantil, la incidencia y el tratamiento de la diabetes, importancia de la lactancia materna y el rescate de comidas tradicionales, entre muchos otros temas (foto Archivo ODI).
Desde 1997 el LAYAFA es el Laboratorio Oficial de Control de Calidad de Medicamentos y en el año 2003 se le otorgó un reconocimiento como el laboratorio nacional oficial de Costa Rica.
A la fecha se encuentra en proceso de evaluación para ser reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como laboratorio de referencia para Centroamérica y el Caribe, en lo que se refiere al control de calidad de medicamentos.
“La Facultad de Farmacia ha venido implementando un plan de mejoramiento de su personal académico que incluye no solo la formación de posgrado, sino también su capacitación para el ejercicio de la docencia. Además, se está propiciando una mayor participación del personal docente en actividades y proyectos de acción social, que involucre a otras unidades académicas y sedes regionales para lograr una mayor proyección social”, destacó Fonseca González.
Faculta de Medicina al servicio de la salud del país
La segunda exposición estuvo a cargo del Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina, quien expresó que en la actualidad el debate se centra en el modelo integral o de producción social de la salud, el cual vincula a los determinantes sociales de la salud (que involucran aspectos biológicos, biopsicosociales, ambientales, económicos y educativos) y que se reconoce que existen diversas aristas en las que participan las y los profesionales tradicionales de la salud, además de instituciones u organizaciones relacionadas con este sector.
“La UCR como tal y la Facultad de Medicina en particular han participado dentro del Estado costarricense apoyando el fortalecimiento y desarrollo de políticas sociales, fundamentalmente las de salud, lo cual sin duda se ha reflejado en el mejoramiento de una serie de indicadores y tasas relacionadas con la salud de la población”, subrayó Villalobos Solano.
Dentro de los indicadores más importantes mostrados por el Decano destacaron la esperanza de vida al nacer, cuyo promedio para el año 2012 era de 79 años, y la tasa de mortalidad infantil, que ha ido disminuyendo hasta llegar a un promedio nacional para el año 2013 de 7.88 por cada 1000 nacimientos vivos.
La Dra. Lidieth Fonseca González señaló que un reto importante que afronta la Facultad de Farmacia sobrevino al aprobarse la Ley de Investigación Biomédica, pues retomarán con ímpetu los ensayos clínicos que venían realizando y que le permiten al país desarrollar estudios para demostrar la calidad, seguridad y eficacia de medicamentos y fitofármacos (foto Archivo ODI).
“En cuanto a la organización de la atención podríamos decir que nuestro sistema está articulado en una red de servicios de salud que se inicia con la vía de entrada por los EBAIS y se va incrementando en complejidad hasta llegar a los hospitales nacionales, pero cada día toma fuerza el concepto de que la salud es un espacio de reunión de disciplinas y de actores tan amplios como queramos. Ese es un punto importante para poder comprender lo que hacemos dentro de la Facultad de Medicina”, enfatizó Villalobos Solano.
La Facultad de Medicina está conformada por cinco escuelas, de las cuales la Escuela de Medicina es la más antigua y a la fecha tiene 813 estudiantes activos y 664 docentes.
Le sigue en antigüedad la Escuela de Enfermería con 547 estudiantes activos y 69 docentes, la Escuela de Nutrición tiene 271 estudiantes activos con 47 docentes, la Escuela de Salud Pública cuenta con 104 estudiantes activos y 49 docentes, y la Escuela de Tecnologías en Salud tiene 607 estudiantes activos con 125 docentes.
De la misma manera, a la Facultad de Medicina están vinculados varios centros y un instituto de investigación: el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Centro de Investigación en Neurociencias (CIN), Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), Centro de Investigaciones en Hematología y Trastornos Afines (CIHATA), Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC) y Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CIET).
El INISA desarrolla estudios en salud con el objetivo de fortalecer e impulsar programas y proyectos que garanticen la productividad científica de alta calidad, pero que impacten positivamente en las políticas nacionales sobre salud, “en este sentido, ha trabajo en el tema del cáncer gástrico, genética e investigación sobre aguas”, enumeró el Decano.
Por su parte, el CIBCM relaciona la investigación con la enseñanza en las unidades académicas afines, tanto en grado como en posgrado, y procura la participación de las y los estudiantes en dicho trabajo.
El Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano explicó que dentro de la Facultad de Medicina existe una iniciativa que tiene como eje central el perfeccionamiento de la plataforma virtual y el uso de las nuevas tecnologías educativas mediante el Núcleo de Investigación para el Desarrollo Educativo en Salud (NIDES), instancia que pertenece a la misma Facultad (foto Archivo ODI).
El CIEMIC es un centro que promueve el uso de técnicas microscópicas de alta resolución a través de cursos de Extensión Docente dirigidos a profesionales en el área de la Biología, Ciencias Agroalimentarias, Ciencias de la Salud e Ingenierías.
El CIET lleva a cabo actividades de investigación en su área, en coordinación con unidades académicas, centros e institutos de la UCR, entidades del Área de la Salud del país y organismos internacionales afines.
El CIN se propone ser un punto de referencia para Costa Rica y Latinoamérica en el desarrollo de investigación básica y aplicada en el campo de las neurociencias, con una perspectiva de formación académica e integración interdisciplinaria; de ahí que este Centro tiene a docentes y estudiantes laborando en proyectos relacionados con la demencia senil, mal de Parkinson y otros trastornos neurodegenerativos.
Finalmente, el CIHATA es una unidad de investigación científica y tecnológica para las áreas de la hematología, inmunohematología, biología molecular y bioquímica clínica; está ubicado detrás del Hospital San Juan de Dios.
“La Facultad de Medicina ha estado presente en momentos importantes de la vida nacional: cuando se creó el ‘Hospital sin Paredes’, en el desarrollo de procesos de calidad para la asistencia en salud, el mejoramiento de los derechos reproductivos de la mujer y en los últimos tiempos se ha involucrado en el tema de la simulación en salud desde la Escuela de Enfermería. También ha estado involucrada en todo el proceso de formación de profesionales para la atención primaria y el desarrollo de los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud)”, declaró Villalobos Solano.
Así es como, mediante sus centros de investigación, la Facultad de Medicina ha desarrollado iniciativas de investigación en cáncer gástrico, neurociencias, biología celular y molecular; pero al mismo tiempo, participa en procesos tendientes a mejorar la nutrición en la población, reducir los trastornos nutricionales y promocionar la lactancia materna.
“Es una Facultad que le toca competir con siete universidades privadas y sigue estando en los primeros lugares, ya que de todas y todos los estudiantes que se inscriben para optar por cursos de especialidades médicas, el 59.73% de las y los que provienen de la UCR lograban una nota satisfactoria para el ingreso a ese programa. La Escuela de Medicina ha formado, en lo que va de su existencia, 4.317 médicos quienes han fortalecido la sociedad costarricense en el campo de la salud”, concluyó el Decano.
Aproveche las múltiples recomendaciones que se ofrecen los expertos
Las y los estudiantes de Farmacia tendrán a disposición de las personas que visiten la Expo UCR 2015 un espacio para la toma de la presión arterial y para dar consultas de tratamientos medicamentosos (foto Archivo ODI).
La gran fiesta que vivirá la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio del 10 al 12 de abril con la Expo-UCR 2015 será una excelente oportunidad para que las personas visitantes saquen provecho también a favor de su salud.
En total son 48 los proyectos de acción académica, estudiantil y científica que la Universidad de Costa Rica (UCR) tendrá en exhibición en esta área.
Las y los visitantes podrán aprender a prevenir la parasitosis intestinal a partir de una exposición de la Facultad de Microbiología y apreciar las demostraciones sobre cepillado, uso del hilo dental e información de las enfermedades más comunes en la cavidad bucal a cargo de la Facultad de Odontología.
La Facultad de Farmacia por medio de su Centro de Información de Medicamentos (Cimed) habilitará un espacio para la consulta farmacéutica, toma de presión arterial, información sobre medicamentos y diversas enfermedades, sin embargo por la gran cantidad de casos que se presentan en el país, brindarán más información sobre el asma y el uso adecuado de los diferentes inhaladores que se expenden en el mercado.
Si usted visita la Expo UCR 2015 puede acudir al puesto del Centro de Información de Medicamentos (CIMED) de la Facultad de Farmacia y hacer la consulta que estime necesarias sobre su enfermedad y el tratamiento prescrito (foto Laura Rodríguez).
Incluso el Cimed dispone de un formulario en esta dirección https://es.surveymonkey.com/s/CIMED-EXPOUCR2015 para que las personas interesadas en hacer una consulta, se inscriban previamente para obtener un espacio durante los días de la Expo.
También el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) y sus laboratorios expondrán un dentífrico en gel para uso infantil, cremas, champú y otros productos orgánicos elaborados por PYMES con apoyo técnico-científico de esa unidad académica.
También darán recomendaciones sobre cómo cuidar la calidad de los medicamentos en el hogar y la revisión adecuada de las etiquetas de los medicamentos y otros productos.
El Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario de la Escuela de Nutrición dispondrá de un espacio para que las personas consulten sus dudas sobre alimentación y nutrición, como por ejemplo las mujeres embarazadas y las que se encuentran en periodo de lactancia (foto Archivo ODI).
Asimismo tendrán para la venta plantas medicinales y ornamentales cosechadas por personas adultas mayores, con las que han trabajado las y los estudiantes como parte de un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU).
Por otra parte, la labor de capacitación que han venido desarrollando los estudiantes de un TCU que procura la promoción de la salud de las mujeres en edad reproductiva es el tema con el que participa el Centro de Investigación en Hemoglobinas y Trastornos Afines (Cihata).
El Instituto Clodomiro Picado (ICP) participará con una exposición de serpientes venenosas del país, las sugerencias para atender adecuadamente las mordeduras de serpiente y los antivenenos que produce, los cuales le salvan la vida a la mayoría de las víctimas.
Alimentación, envejecimiento y ambiente
La Escuela de Nutrición dará a conocer el trabajo de capacitación que realiza con 30 familias de agricultores de la feria de Tres Ríos y de Desamparados (foto Archivo ODI).
Las recomendaciones para una buena alimentación, nutrición y la adopción de estilos de vida saludables son infaltables en esta exposición, porque son los ejes centrales que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.
Datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009 revelan que el 21,4% de las niñas y niños entre 5 y 12 años tienen sobrepeso u obesidad, así como el 60% de la población costarricense, además de que 380.000 personas padecen de diabetes.
Para esta razón el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU-UCR) de la Escuela de Nutrición atenderá consultas sobre alimentación y nutrición, en especial de los grupos de población en condiciones especiales, como son las mujeres embarazadas y el periodo de lactancia.
Las y los estudiantes de Farmacia gracias a un TCU con personas adultas mayores han desarrollado un proyecto de cultivo de plantas medicinales y algunas otras ornamentales, que podrán ser apreciadas en la Expo (foto Archivo ODI).
Otro de los proyectos que dará a conocer esa unidad académica es el de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en las ferias del agricultor, en el cual participan 30 familias de agricultores de las ferias de Tres Ríos y de la Villa Olímpica de Desamparados.
Esta iniciativa tiene como objetivo identificar lo que las y los agricultores conocen sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), y de esa forma lograr identificar fortalezas y corregir debilidades a través de procesos de capacitación, para lograr una mejor promoción de sus productos.
Uno de los proyectos en los que se centrará la Escuela de Enfermería es en la sensibilización sobre el proceso de envejecimiento, labor en la que trabajan sus estudiantes gracias a un TCU denominado “Envejecimiento activo a lo largo de la vida”, con el desarrollo de talleres y participación en ferias comunales. La idea es divulgar estrategias que promocionen un envejecimiento saludable y activo durante todas las etapas de vida de la población.
Como la salud tiene relación directa con el entorno ambiental, la Escuela de Tecnologías en Salud se propone concienciar sobre el impacto que generan los malos hábitos individuales y colectivos en la salud humana.
Para esto pondrá a disposición de los visitantes a la Expo UCR 2015 un juego en el que se les harán preguntas relacionadas con el tema de residuos sólidos y los participantes irán avanzando en un tablero, a medida que respondan correctamente a las preguntas.
Trabajadores y trabajadoras de farmacia del Hospital México realizaron un paro de labores el pasado lunes 3 de noviembre ante el incumplimiento de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, de dotar del personal necesario para brindar un buen servicio a las personas usuarias.
Diariamente se entregan más de 8 mil recetas en este hospital, 5 mil de ellas son de consulta externa y en la actualidad farmacia tiene solamente 2 técnicos que deben laborar hasta doce horas diarias para poder certificar que los medicamentos que se entregan sean los correctos.
Por esta razón el personal realizó el paro con el fin de exigir a las autoridades de la CCSS el cumplimiento de la Orden Sanitaria del Ministerio de Salud.
Aun cuando el paro se realizó, se atendió en una sola ventanilla y se garantizó la medicación de todas las personas que se encuentran internadas en el hospital.
Finalmente, se lograron los siguientes acuerdos con autoridades de la CCSS
1.- Presentación y aprobación de plazas de farmacéutico y técnico III para la farmacia del Hospital México.
La Gerencia Médica, la Gerencia Administrativa y la Gerencia Financiera en cumplimiento a lo establecido en la orden sanitaria CMU-OS-0402-2013-CCE, referente a la creación de plazas para este servicio asumen el compromiso de presentar en la Junta Directiva del 27 de noviembre 2014, la autorización y creación de estas plazas, visto que ya se cuenta o se encuentra en proceso los estudios técnicos por parte de la Sub-área de Planificación de Recursos Humanos y el Consejo Financiero y de Control Presupuestario, en lo que refiere a la creación de: 2 plazas de Farmacéutico III y 9 plazas de Técnico en Salud de Farmacia III. Quedando con fecha de vigencia para su utilización el 28 de noviembre de 2014.
2.- Estudio técnico pendiente de dos plazas de Técnico III. *
Las autoridades suscribientes de este acuerdo, en seguimiento a la orden sanitaria señalada en el punto 1, continuarán con el estudio técnico por la Sub-área de Planificación de Recursos Humanos, como cumplimiento a lo establecido en la Política Institucional de Creación de Plazas, manteniendo el compromiso de garantizar una vez superada la fase de estudios técnico respectivos, la presentación ante la Junta Directiva de la propuesta de creación de dos plaza Técnico en Salud de Farmacia III, en el primer tracto del 2015.
3. Nombramientos interinos en las plazas antes señaladas en este acuerdo.
Las Gerencias suscribientes de este acuerdo, hacen un recordatorio a la Dirección Médica y Jefatura del Servicio de Farmacia y la Oficina de Recursos Humanos, a fin de que la designación de estos nombramientos interinos se deben cumplir según lo establecido en la Normativa de Relaciones Laborales, la circular DGAP-067 y las Normas que Regulan las Relaciones entre los Profesionales de las Ciencias Médicas y la Caja.
4. Levantamiento de movimiento.
UNDECA, Siprocimeca y los trabajadores asumen el compromiso del levantamiento de movimiento a partir de la suscripción del presente acuerdo.
Información enviada a SURCOS Digital por Comunicación UNDECA.