Ir al contenido principal

Etiqueta: feminismo

Mujeres costeras y rurales de Costa Rica se reúnen para defender sus derechos y territorios

«Con la Fuerza del Mar y la Tierra»

Ante la creciente escalada de violencia hacia las mujeres y la urgencia de fortalecer su liderazgo en las comunidades rurales y costeras del país, se realizará el Encuentro de Mujeres Costeras y Rurales de Costa Rica, bajo el lema «Con la Fuerza del Mar y la Tierra», este 17 de mayo de 2025 en el Estadio Nacional.

Esta iniciativa, autogestionada y convocada por diversas colectivas de mujeres feministas de las costas y zonas rurales, reunirá a 70 lideresas y representantes de comunidades de todo el territorio nacional. Entre las organizaciones convocantes se encuentran Unidas Talamanca, el Foro de Mujeres Puntarenenses, la Asociación Cóbano Pro Derechos de las Mujeres (ACOPROM), el Movimiento Feminista Santa Teresa (MFST) y Sámara Empoderada. Además, el encuentro cuenta con el apoyo de la Universidad de Costa Rica, a través de la Escuela de Geografía, el programa Diálogos y Saberes, el programa Kioscos Sociambientales, el Programa Interdisciplinario Costero-IDESPO, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El evento tiene como propósito principal construir una agenda nacional que visibilice las problemáticas que enfrentan las mujeres rurales y costeras, particularmente en un contexto de violencia creciente y de desatención institucional. En Costa Rica, 68 mujeres por día fueron víctimas de delitos sexuales en 2023, un incremento del 76% respecto al año anterior. No obstante, solo un 15% de las denuncias resultaron en acusaciones formales, evidenciando graves fallos en el sistema de justicia. Esta situación se agrava en zonas costeras como Santa Teresa, Puerto Viejo o Cóbano, donde muchas comunidades carecen de fiscalías especializadas y servicios de atención inmediata a víctimas (El País, 2024).

Las zonas rurales y costeras enfrentan altos índices de violencia intrafamiliar y sexual, muchas veces sin acceso oportuno a centros de atención ni a redes de apoyo institucional. En la mayoría de estas comunidades no existen juzgados especializados ni servicios constantes del INAMU, lo que dificulta la denuncia y una atención efectiva. A esta violencia directa se suma la exclusión social en servicios como educación y salud, así como mayores niveles de desempleo, pobreza y bajo desarrollo humano.

En 2023, las autoridades registraron un promedio mensual de 9.388 incidentes de violencia contra mujeres, sumando un total de 112.000 casos en el año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (Monumental, 2024).

Las mujeres costeras enfrentan también dobles exclusiones: de género y territoriales. La falta de acceso seguro a la tierra y a servicios básicos como salud y educación afecta de manera particular a mujeres afrodescendientes, indígenas y migrantes. Además, una gran parte de ellas trabaja en la economía informal, en actividades como el turismo, la pesca artesanal o la venta ambulante, sin acceso a seguridad social ni protección laboral (Cano, 2023).

Las políticas públicas suelen centrarse en el desarrollo turístico o la conservación ambiental, dejando de lado la inclusión y necesidades de las mujeres locales, que han sostenido sus comunidades en contextos de abandono estatal. Aunque existen programas del INAMU, IMAS o INA, muchos no llegan con pertinencia cultural ni territorial, es usual que en muchas comunidades se tenga poca o nula información sobre la existencia de estas instituciones, lo que profundiza las brechas estructurales.

Frente a este panorama, las mujeres rurales y costeras han impulsado respuestas organizativas desde sus comunidades. Colectivos como el Movimiento Feminista de Santa Teresa o Unidas Talamanca han logrado condenas históricas en casos de violencia sexual y han promovido procesos de formación, incidencia y organización territorial. Iniciativas como el programa Trayectos de ONU Mujeres también han reforzado el liderazgo y empoderamiento de mujeres y personas LGBTIQ+ en tránsito en zonas vulnerables (El País, 2024b).

Durante el encuentro, se llevarán a cabo mesas temáticas, ponencias y dinámicas participativas que fomentarán el intercambio de experiencias, la construcción de soluciones colectivas y la definición de compromisos de acción. Este será un espacio fundamental para promover alianzas, potenciar la incidencia política y reconocer el papel vital que desempeñan las mujeres rurales y costeras en el desarrollo sostenible, la conservación ambiental y la preservación cultural del país.

Con la fuerza del mar y la tierra, las mujeres costeras y rurales de Costa Rica avanzan juntas hacia la transformación de sus territorios, tejiendo redes de resistencia, solidaridad y esperanza.

Conversatorio Resignificación del feminismo, del sufragismo a CEFEMINA

CEFEMINA, Movimiento para la Liberación de la Mujer y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle al conversatorio Resignificación del feminismo, del sufragismo a CEFEMINA con la participación de Patricia Alvarenga Venutolo, Alexia Ugalde Quesada, Ana Carcedo Cabañas. Presentación musical por Guadalupe Urbina.

La actividad será presencial el martes 1 de abril a las 3:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

“La Generala del 48, una mujer de armas tomar” de Lucía Fallas Chacón. Editorial UNED. 2024

Memorias de líderes y testimonios de guerra.

Por Macarena Barahona Riera

La memoria histórica de un pueblo refleja los intereses de un grupo por conocer, explicar y revalorar determinados acontecimientos. Es un proyecto político que controla un pasado, construye identidad y transforma el imaginario social que une a una sociedad.

El grupo victorioso de la guerra civil costarricense de 1948, por décadas ha construido mitos, falacias y elaboraciones propias desde su visión de combatientes, dirigentes, militares, poseedores del poder y la verdad.

La memoria debe construir identidad, en el caso de Costa Rica, ha creado una ficción desprovista de lo vivido por cientos de costarricenses, una manera ruda de no ver el pasado, de vaciar la memoria histórica de una sociedad, para controlar pasivamente a una realidad usurpada.

Pero un testimonio, es una posesión de los recuerdos, es recuperar libertad, la memoria de alguna forma recompone el pasado, dignifica lo vivido, es un relato humano de memoria , ausculta la verdad de hechos vividos, muchas veces silenciados.

Revisar el pasado es entender lo que pasó para que no vuelvan a pasar, hay que revisar y no negar.

El aporte que hace Lucia Fallas Chacón de editar el testimonio de su madre María Teresa Chacón Mora en la Editorial de la UNED, es invaluable para la memoria histórica de nuestra sociedad y de las mujeres particularmente.

Una guerra es un conflicto armado entre dos o más grupos, es la forma más destructiva y violenta del género humano implica la destrucción, implica el no respeto al enemigo ni a las normas comunes de convivencia, el uso de la fuerza y la guerra civil; una sociedad se divide y se fragmenta enfrentándose en general en dos bandos.

En el caso de Costa Rica la guerra se fragmentó en más de dos bandos y la destrucción de la paz se inició con actos terroristas e invasión de fuerzas extranjeras.

Sin entrar en un análisis de la guerra civil, si debemos pensar que el proceso de paz es el proceso en que se reconocen los derechos humanos y se reinstala la defensa y la permanencia de ellos como garantes de una sociedad democrática, esto duró muchísimo más tiempo y para eso está la memoria, para volvernos a permitir ver acontecimientos y poder reflexionar sobre la importancia de La Paz y los derechos humanos.

La participación de las mujeres,

de las mujeres en la historia de Costa Rica es un tema para mí de vida y de compromiso. Con respecto al tema de las mujeres y la guerra civil de 1948 hicimos un documental hace más de 20 años con Ana Xolchil Alarcón, muy premiado, llamado “ Las mujeres del 48” , cuando realicé la investigación estuve en todos los lugares donde hubo acontecimientos militares, acontecimientos violentos, donde fueron las batallas, donde hubo enfrentamientos y entrevisté a mujeres de cada uno de sus lugares y hombres también, ese material lo tengo preparado para dar testimonio y poder volver a los acontecimientos en la voz de ciudadanos costarricenses que sufrieron y vivieron esa violencia desatada que produce una guerra civil.

Doña María Teresa Chacón Mora, narra no sólo su vida, su liderazgo, sus intereses y a través de ella la historia de una gran familia y una comunidad, conocemos su vida, conocemos su trabajo, pero indudablemente sobresale su interés cívico su interés como costarricense en el tema de la política, su relación con el doctor Rafael Ángel Calderón, la actitud de defensa i de un gobierno y de unos resultados electorales que con el tiempo se ha aceptado que le pertenecieron al Dr Calderón Guardia.

Su valor su compromiso y esa memoria de denuncia franca y sincera, recordando nombres, recordando el vandalismo, la violencia que fue ejercida contra ella, los insultos, las amenazas, escupitajos, convirtieron la Escuela pública en una cárcel, la amenazaron y le dieron cárcel por casa a ella y a otros muchos costarricenses que habían perdido ya la guerra. Nos describe en su comunidad hordas asaltando a vecinos y vecinas y podemos reflexionar que ese pequeño universo sucedió a lo largo de todo nuestro país.

En eso llegó el padre Bolaños y me dice: “mira, Teresa, ten paciencia, dejaste insulten, si hasta adiós lo insultaron “ me tuvieron 18 horas sentada en una silla ya no aguantaba la cintura de ahí me pasaron a una cárcel que me dieron, un aula de la escuela por cárcel. Ahí vi que éramos como 80, 90; a cada rato llegaban en tropel eles, a todos los que cogían en sus casas: Tino porras, don Mariano Bermúdez, a la alcalde desamparados que era don Juan José Monge; a don Mariano lo pasaron desnudo y adonde David Rojas también cuando a mí me llevaron la orden del día llegó Miguel Caravaca y me dice: “ aquí traigo estas firmas, traigo esta orden del día para pasearla chinga, le vamos a cortar el pelo … por el frente la querida del padre Núñez, el padre y toda la procesión ahí. Al final me tuvieron nueve meses aquí amarrada el palo, que yo no podía ni respirar.”

Narra con valor esos momentos de violencia.

Otras muchas mujeres simpatizantes del Partido Republicano y del Partido Vanguardia Popular, como Corina Rodríguez de Cornick , Emilia Prieto Tugores, Luisa González Gutiérrez. Adela Ferreto Segura. María Bonilla, Pilar Bolaños, Alicia Albertazzi, María Ortega, María Josefa Esquivel Zapata, Mercedes Castillo, María Socorro Delgado, Estela Peralta, Esther Vázquez, Rosario Solano Mata detenidas en la Cárcel de Mujeres, las maestras y empleadas del estado, despedidas sin ningún derecho, el hostigamiento a estudiantes, de secundaria, primaria y universidad. Una política de odio e intolerancia.

El 17 de mayo de 1949 se publicaron unas condolencias al Pueblo de Costa Rica por parte del secretario de la confederación de trabajadores de América Latina Vicente Lombardo Toledano “la violencia política trajo a Carmen Lira hasta México. Arrancada de su pueblo y de su tierra, como acto final de una serie de ondas conmociones que sufriría la gran escritura de Costa Rica, Vivió en México llena de angustia por la suerte de los suyos y por los acontecimientos a lo largo de nuestro hemisferio. Enfermó aquí y la ciencia fue inútil para salvarle la vida. Su último deseo era el de morir en su patria; pero ni esto siquiera le fue dado “

¡Memoria viva, identidad, participación de las mujeres, resistencia de las mujeres costarricenses!

Este testimonio nos debe llevar a reflexionar sobre lo absurdo de las guerras, sobre la violencia en la destrucción de los derechos humanos y el valor innegable de la paz. En estos días en Costa Rica sufrimos enfrentamientos políticos violencia en el discurso político violencia en las calles la criminalidad del narcotráfico los Feminicidios la desigualdad social debemos construir procesos que abonen a la paz social y no a la guerra. Este es el testimonio del valor y el compromiso de una mujer extraordinaria.

A 77 años del inicio de esa guerra fratricida que pudo evitarse con más diálogo y compromisos éticos para que la paz no hubiera sucumbido con su terrible violencia desatada.

El movimiento de mujeres en Costa Rica continúa despatriarcalizando la historia, aportando una memoria histórica feminista.

En su 50 aniversario, MLM-CEFEMINA impulsa ciclo de actividades «Memorias para la Resistencia»

El Movimiento para la Liberación de la Mujer (MLM), hoy CEFEMINA, celebra cinco décadas de activismo feminista en Costa Rica con un ciclo conmemorativo que inicia el martes 1 de abril a las 3:00 p.m. en la Sala España de la Biblioteca Nacional.

El primer conversatorio, titulado «Resignificación del feminismo, del sufragismo a CEFEMINA», contará con la participación de Patricia Alvarenga Venutolo, Alexia Ugalde Quesada y Ana Carcedo Cabañas, con la participación de Guadalupe Urbina. Este esfuerzo busca “recorrer la historia del movimiento feminista desde el sufragismo hasta el nacimiento de CEFEMINA”.

Durante estos 50 años, el MLM dio origen al Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA), organización que ha mantenido una participación activa en el movimiento feminista costarricense, tejiendo redes con diversas organizaciones de mujeres y acompañando numerosas luchas sociales.

«Este año celebramos esta historia construida con tantas manos, sueños, apuestas políticas y anhelos de transformación», señalan desde la organización, que invita a participar de este espacio para construir «Memorias para la Resistencia».

La actividad cuenta con el respaldo de la Biblioteca Nacional, donde se realizará el conversatorio.

La liberación de Palestina es una causa feminista urgente

Feministas por Palestina

Este sábado 8 de marzo nos haremos presente en la movilización por el Día Internacional de las Mujeres convocada en el Parque Central, a la 1:30 p.m. en la esquina frente al Parque Nacional, para exigir que el gobierno de Costa Rica rompa relaciones comerciales y diplomáticas con el régimen sionista de Israel.

La ocupación israelí en Gaza ha desplegado una política de aniquilamiento a todas las personas que viven en este territorio. Según informó la ONU «se ha cobrado la vida de más de 10.000 mujeres, entre ellas unas 6.000 madres, que dejan a 19.000 niñas y niños huérfanos.» Las mujeres que han sobrevivido a los bombardeos israelíes y a las operaciones militares sobre el territorio ancestral de Palestina se han quedado viudas, viven como desplazadas y se enfrentan a la hambruna y la enfermedad. Este impacto diferenciado de la guerra sobre las mujeres palestinas sigue haciendo de la guerra contra Gaza una guerra también contra las mujeres.

Hacemos un llamado a todos los sectores de la sociedad a tomar la palabra y acción contra este crimen contra la humanidad y a exigir a tomar acciones por las mujeres y las niñas palestinas en Gaza.

Llamamos a que nuestra lucha feminista nos movilice a tomar una postura firme contra el sionismo y el avance de los neofascismos en Costa Rica. Sabemos que terminar con la ocupación y el genocidio palestino es una tarea colectiva feminista urgente. Acompáñanos con tu carteles y fuerza feminista en solidaridad con Palestina.

Feministas del Abya Yala por la libertad de presas kurdas en Irán condenadas a muerte

Comunicado

Las Feministas del Abya Yala nos pronunciamos para denunciar que las mujeres política y socialmente activas en Irán corren especial riesgo de ser detenidas, torturadas y encarceladas. Verisheh Moradi y Pashkan Azizi, fueron condenadas a muerte por el Tribunal Revolucionario de Teherán, en procesos sin resguardo jurídico adecuado.

Como feministas internacionalistas, nos dirigimos a los gobiernos de Abya Yala, de Europa, África y de Medio Oriente, para que intervengan con urgencia evitando estas ejecuciones, y exigiendo la libertad de todas las presas y presos políticos en Irán, que cesen las torturas y que se garanticen condiciones de vida dignas para sus pueblos, y en particular para las mujeres.

Nos dirigimos también a todas las feministas del mundo, para que realicemos acciones públicas frente a las embajadas de Irán y a las cancillerías de nuestros países, exigiendo el cese de las ejecuciones y la libertad de las compañeras.

Nuestras luchas no tienen fronteras.

Jin Yijan Azadi. Mujer. Vida Libertad.

Más información: https://www.instagram.com/feministasdelabyayala/reel/DFqPwFnRkKD/

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Pronunciamiento público Foro de Mujeres INAMU

San José, 28 de enero 2025

Las organizaciones de mujeres integrantes del Foro de Mujeres INAMU nos manifestamos ante los femicidios ocurridos en nuestro país.

La violencia contra las mujeres es un problema social complejo, multidimensional y multicausal que afecta a nivel nacional y hoy se refleja en la cifra alarmante de 5 femicidios en lo que va del año 2025.

Creemos urgente que como sociedad entender que el aumento de la violencia siendo que esta es una construcción social que permea toda la sociedad de diferentes formas.

Primero. Nos solidarizamos con los familiares de las víctimas de femicidio

Recordamos la necesidad que la Asamblea retome la ley de reparación integral a las personas sobrevivientes de femicidio para que pueda ser aplicada.

Segundo. Exigimos la Declaratoria de emergencia.

Según el artículo 21 de la ley de penalización los femicidios han aumentado en un 200% en esta administración y los homicidios dolosos de mujeres han aumentado en un 65% lo que nos habla que nuestro país está cayendo en una crisis profunda acompañado del aumento de la desigualdad y la precariedad de la vida donde las mujeres llevan la peor parte y se les toma como objeto y toman control de su vida y entorno.

Tercero. El Estado tiene la obligación y el deber de garantizar el bienestar y respeto a la vida de las mujeres.

Que esto ocurra requiere del compromiso de toda la institucionalidad.

Instamos a las instituciones asumir como una prioridad la generación y puesta en marcha estrategias concretas que respondan a los reclamos que por muchos años han hecho las mujereres en la búsqueda de la erradicación de la violencia contra las mujeres y una mejor calidad de vida y el respeto de la vida de las mujeres.

Cuarto. Que la Asamblea legislativa trabaje en la gestación de leyes que atiendan los nuevos aspectos que potencian la violencia hacia las mujeres -narcotráfico -trata entre otros.

Consideramos que la reducción en edad de en las relaciones impropias en el gobierno de Alvarado debe revertir y volver a la mayoría de edad.

Que se garantice el cumplimiento y la aplicación de leyes convenios y convenciones internacionales existentes que fomenten la igualdad de género.

Invitamos a las autoridades judiciales a apegarse al estricto proceso de las leyes que garanticen la integridad de las mujeres y el cumplimiento de las sanciones para el agresor.

Quinto. Invertir en el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres que trabajen en la defensa de los derechos de las mujeres.

Abordar las múltiples formas de discriminación a las que se enfrentan las mujeres a diario.

Sexto. Exigencia de servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia

La violencia contra las mujeres no conoce horarios de oficina, por ello la atención deben ser adecuados, a tiempo y en horario 24/7 con personal sensibilizado y profesionalmente preparado.

Sétimo. Demostrar con acciones concretas el rechazo de la cultura de la violencia en todas sus odiosas formas.

Fortalecer una práctica de comunicación asertiva con mensajes que no normalicen la violencia, sin exaltación de la misoginia, ni utilice gestos, desde los medios de difusión masivas, estructuras gobierno y otras instancias.

Octavo. Crear y/o fortalecer estrategias para abordar la violencia machista y patriarcal.

La violencia machista y patriarcal es parte de una construcción social que permea toda la sociedad. Trabajar para deconstruirla debe ser una tarea permanente como la solución a un problema que solo genera más dolor y sufrimiento.

Noveno. Impulsar campañas permanentes y visibles para sensibilizar a la sociedad sobre la violencia hacia las mujeres.

Las campañas deben estar orientas a que la población reconozca que el uso de la violencia es una forma de control de la vida de las mujeres y puede causar daños irreparables en las personas que las sufren y es un flagelo para toda la sociedad.

Decimo. Trabajar desde toda la sociedad para construir un futuro mejor.

La lucha por la defensa de los derechos de las mujeres y lograr una sociedad más justa, reconstruida desde la formación desde los años preescolares promoviendo y motivando espacios para aprender a escuchar y creer en los relatos de las sobrevivientes.

Enseñar a las próximas generaciones sobre los impactos de la violencia machista y patriarcal, reconocer rasgos patológicos de la persona violenta para que sepan reconocerlos y que se alejen de ellos y no terminen engrosando la lista victimarios y victimas de femicidio.

Por último.

Invitamos a los formadores de los y las comunicadoras, a los y las comunicadoras y a toda la sociedad a conocer sobre los principios del feminismo y su posición política, económica y cultural para que entiendan que su objetivo es generar conciencia y condiciones para la transformación de relaciones sociales, lograr la igualdad entre las personas y eliminar cualquier forma de violencia contra las mujeres, la mitad de la población del país, en los ámbito públicos y privados, incluida la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. El feminismo nunca ha Matado a nadie, el machismo sí.

Instamos a la población a unirse en un movimiento contra el femicidio, que es la lucha permanente del feminismo, que busca poner en evidencia, discutir y proponer las distintas manifestaciones de las violencias, no solo aquellas que son evidentes, no solo el femicidio, sino también aquellas otras violencias cotidianas que son las que permiten el avance de las violencia que terminan en femicidio, como las otras manifestaciones de violencia que hemos visto en los últimos años hacia niñez, juventud, personas con discapacidad y personas mayores, poblaciones vulnerabilizadas como efecto de lo que estamos viviendo.

PREVENCIÓN ES LA ÚNICA MANERA DE DETENER LA VIOLENIA ANTES INCLUSO DE FEMICIDIO.

Curso virtual Entre Mujeres 2025

El curso virtual “Desaprendiendo y aprendiendo nuevas rutas de transformación e igualdad” se estará dando de abril a julio del 2025, y tendrá una duración de 72 horas. 

Este estará conformado de procesos de reflexión individual y colectiva, actividades de autoaprendizaje, introspección, y participación de conversatorios virtuales vinculados a la temática antes mencionada. La metodología de este curso incorpora técnicas alternativas como biodanza, arteterapia, danzas rituales, entre otras disciplinas que generan la libertad de expresión y plantean aprendizajes de caracter teórico vivencial con sentido de identidad grupal. Al final se recibirá un certificado de participación a quienes cumplan con los requisitos.

Entre los requisitos están: conectarse a todas las sesiones calendarizadas, participar en el 75% de las sesiones como mínimo, completar las asignaciones de los eventos, y asistir a los conversatorios virtuales.

Le invitamos a tomar parte de este único e importante evento.

A continuación, le dejamos el enlace al video del Curso 2024, que puede brindarles más información sobre la propuesta:

En el PDF adjunto encontrarán más información y detalles de inscripción y consulta.

Información compartida con SURCOS.

Foro Nacional: Hacia una Costa Rica libre de violencia de género

Este 25 de noviembre se estará llevando a cabo en el Hotel Radisson, a las 7:00 p.m. el Foro Nacional: Hacia una Costa Rica libre de violencia de género, en el marco de la marcha nacional de ese mismo día, el 25N.

Este foro está organizado por el SEC, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular, y la organización Mujeres por Costa Rica.

Le invitamos a participar de este espacio para mantenerse al tanto de un tema tan importante como es erradicar la violencia del género, y les recordamos que este evento es de cupo limitado, por lo que se reciben confirmaciones al 8780-1108.

Información compartida con SURCOS.

Gran Marcha Nacional 25N: Ni una menos

Este 25 de noviembre a las 5:00 p.m. en el Parque Central de San José se estará dando la Gran Marcha Nacional del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

La marcha está organizada por diversas organizaciones universitarias, activistas e independientes.

Le invitamos a participar de esta marcha, y hacer que se escuchen sus voces: ¡Basta de violencia machista en Costa Rica! ¡Ni una menos! ¡Emergencia ya!