Skip to main content

Etiqueta: feminismos

Foro virtual «8M: Día Internacional de la Mujer» reflexiona sobre las luchas sociales en Costa Rica

Por José Daniel Gamboa Araya

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el foro virtual «8M: Día Internacional de la Mujer: ¿Qué pasa en Costa Rica?» reunió destacadas voces feministas para analizar las luchas sociales de las mujeres, especialmente en la zona de Occidente de Alajuela. El evento, organizado por el programa ALTERNATIVAS, se llevó a cabo el pasado 8 de marzo a las 6 p. m.

Durante el foro,mse abordaron temas críticos y políticos relacionados con la violencia de género y las causas estructurales que la perpetúan en la sociedad costarricense. Se realizó un análisis exhaustivo de las instancias en las que las mujeres enfrentan violencia, así como una evaluación de las acciones tomadas hasta el momento para proteger integralmente los derechos de las mujeres.

Entre los aspectos discutidos destacaron la sexualización de los cuerpos femeninos, la desigualdad que enfrentan las mujeres con discapacidad y las políticas públicas vigentes para abordar estas problemáticas. Se enfatizó en la necesidad de una perspectiva crítica y reflexiva para comprender las complejas dinámicas que subyacen a la violencia de género en la sociedad costarricense.

El foro contó con la participación activa de destacadas figuras del activismo y la academia, quienes aportaron su experiencia y conocimientos en el debate sobre la situación de las mujeres en Costa Rica. Entre las panelistas se encontraban Ericka Álvarez Ramírez, presidenta de la ALAMUD (Asociación Latinoamericana de Mujeres Urbanas y Rurales por el Desarrollo), Darla Villarreal Medina, estudiante de la Escuela de Ciencias Políticas e Historia, la activista y educadora feminista Irené Barrantes Jiménez, y la activista feminista Enid Cruz Ramírez.

La transmisión en vivo del foro estuvo disponible a través de las plataformas de Facebook Live, Youtube y Spotify del programa ALTERNATIVAS, así como su retransmisión en Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Evolución, permitiendo ampliar el alcance y la accesibilidad del evento a nivel nacional.

El evento ya está disponible para su visualización en el siguiente enlace de Facebook: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1506917460036532&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Se destaca la importancia de este espacio de reflexión y debate para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria para todas y todos, y se agradece la participación de todas las personas interesadas en la lucha por los derechos de las mujeres en Costa Rica.

Jornada de investigación Escuela de Trabajo Social

El pasado jueves 31 de agosto, la Escuela de Trabajo Social realizó su CONFERENCIA DE CLAUSURA “Movimientos de Mujeres en Movimiento: los Feminismos y la Necesaria Ruptura Civilizatoria”, por la Dra. Nancy Piedra Guillén, Universidad de Costa Rica. 

¡Movimiento No Más Acoso CR!

Nosotras, las mujeres y personas en su diversidad y colectivos disidentes, nacemos de la disputa por nuestros espacios, por colectivizar la alegría y las resistencias para alcanzar nuestros derechos, pero, sobre todo, porque desde la autonomía tenemos el derecho de posicionarnos políticamente desde los feminismos.

Desde No más Acoso CR consideramos pertinente posicionarnos políticamente porque lo personal es político. Es por eso que en este contexto electoral nos posicionamos a favor de las mujeres, los cuerpos feminizados y personas del colectivo LGTBIQ+, pero además todas aquellas poblaciones históricamente excluidas y vulnerabilizadas como las personas adultas mayores, personas de pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes, personas con diversidad funcional y menores de edad.

Por lo tanto, pese a que nacemos en un contexto electoral, donde ninguna oferta electoral se ha acercado de manera responsable a nuestras demandas, donde la exclusión de los partidos de turno y quienes aspiran también, no ha dejado de ser desde la instrumentalización de las necesidades de la ciudadanía, sobre en todo en territorios rurales y periféricos.

Nostrxs hemos alzado la voz desde el arte y nuestras particularidades, por eso es así que nace nuestro preámbulo político el #8M desde la pieza artística de orquesta coral feminista con la canción «En Costa Rica No Estamos Dormidas», donde denunciamos y exigimos atención a las desigualdades prexistentes que seguimos enfrentando las mujeres en su diversidad, pero con mayor énfasis la preocupación de lo que representan los liderazgos masculinos en la política con antecedentes de violencia por acoso sexual.

Esta posición, de cara a la segunda ronda electoral representa el rechazo total a la candidatura de Rodrigo Chaves, del Partido Social Democrático, por sus antecedentes de hostigamiento sexual laborando para el Banco Mundial. Para nosotrxs como personas feministas que, desde el artivismo, el activismo feminista y nuestras plataformas ViajerasCR, Tilaransunshine, hemos convenido en la activación e incidencia política con participaciones diversas, que representan en su mayoría el sentimiento de mujeres fuera de la GAM, es profundamente inaceptable que Rodrigo Chaves este ostentando a puestos de poder político, esto solo cultiva profundizar la cultura de violación que se perpetua desde el acoso sexual.

Ante la crisis de la democracia representativa que se vive en Costa Rica, y la inexistencia de una candidatura presidencial que represente nuestros intereses, aclaramos que desde No Más Acoso CR, no somos un colectivo a favor del partido político Liberación Nacional, conocemos las fallas y faltas de dicho partido y estamos conscientes y respetamos la opinión pública sobre el mismo, no obstante; resaltamos a Laura Arguedas Mejía, como la figura del partido liberacionista con la que de existir un eventual gobierno negociaremos en aras a promover una agenda por los derechos humanos, sin olvidar que también podemos participar desde la resistencia y una oposición responsable. Su figura es importante, puesto que representa el punto de encuentro entre esa fuerza política y las posturas críticas que seguiremos ejerciendo hasta que nuestros derechos y necesidades sean atendidas. En el entendido máximo, que desde lo simbólico y la política representativa, la Sra., Laura Arguedas representaría a la primera mujer vicepresidenta de la comunidad LGTBQ+,

Hacemos un llamado a entender el momento político que estamos transitando como país desde las voces de las mujeres y juventudes, la democracia se construye cada día y con acciones mucho más profundas que ejercer el voto cada 4 años.

Que los esfuerzos que se hagan en este contexto perduren y puedan dar paso a procesos de transformación social en done la cultura de la violación no premie a las personas que ejercen violencia sexual con puestos de poder político.

Por ello, hoy más que nunca defendemos la agenda por los derechos humanos en un contexto electoral incierto en done el mismo candidato Rodrigo Chaves ha defendido una postura en contra de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, agenda que es contemplada en cada arista dentro plan nacional de desarrollo, y que consecuente con los esfuerzos internacionales y de cooperación internacional para financiar las brechas de desarrollo, los OD son importantes y altamente relevantes en la consecución de los derechos humanos para todas, todos y todxs.

No, debemos olvidar que nos encontramos en un contexto global de crisis climática, en un país altamente vulnerable al cambio climático, de crisis de la salud, de la democracia y la economía con mayor afectación a las mujeres y poblaciones históricamente excluidas.

¡Sumemos nuestras voces contra el acoso sexual contra la política tradicional y machista!

¡Sumemos unidad entre nosotras las mujeres que desde nuestros posicionamientos e incidencia seguiremos haciendo historia por todas, toes, quienes no están y quienes vendrán!

 

Comunicado público compartido con SURCOS por No más Acoso CR.

Imagen: UCR

Alternativas: Conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, historia, análisis y avances en materia de género

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el pasado viernes 04 de marzo en el programa radial Alternativas, se desarrolló la “Conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, historia, análisis y avances en materia de género”. Se contó con la participación de:

  • Chenna Lobo
  • Albena Muñoz
  • María Fernanda Chávez
  • Priscilla Vindas
  • Luis Álvaro Calderón

Les invitamos a seguir la discusión de este tema accediendo al siguiente enlace https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/live_videos/?ref=page_internal

¡No más abuso de poder por parte de la fuerza pública de Costa Rica!

En las diferentes provincias se realizaron marchas y acciones para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres. En este escenario de lucha contra las violencias a las mujeres sin distinciones de ninguna naturaleza, es agredida y detenida brutalmente, una joven en Liberia, siendo violentado los derechos humanos a la protesta social y su dignidad física y emocional.

Ante estos hechos grupos feministas de Liberia, Guanacaste denuncian la agresión policial en marcha del #8M; por lo que la Colectiva La Hoguera, Colectiva Mujeres de Tierra Libre y Feministas Independientes de Liberia, emiten el siguiente pronunciamiento:

“Más de 100 mujeres salieron a marchar en diferentes puntos de Liberia, Guanacaste, este martes 8 de marzo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y en denuncia de las diversas desigualdades y violencias que sufren las mujeres. Cerca de las 7:00 pm la policía interceptó a uno de los grupos manifestantes de manera violenta, ahorcando y arrestando con fuerza desmedida a una compañera. Los diversos grupos manifestantes denuncian abuso de poder y represión. Además, se señala que las fotografías que forman parte del icónico rótulo de la ciudad blanca son de un conocido abusador de mujeres menores de edad”.

8M en Costa Rica

San José fue tomada por cientos de mujeres hermanadas a otros y otres afines al accionar y pensar de diversidad de feminismos, vibrando de dignidad, sororidad, coraje, consciencia y determinación denunciando violencias patriarcales, colonialistas y capitalistas del Estado costarricense y otros estados de la región. 

Además, de manera simultánea en otras provincias se impulsaron marchas y otras acciones conmemorando el Día Internacional de las Mujeres. 

Libro: “Paulo Freire, 100 años: Pasado y presente de una pedagogía liberadora”

SURCOS comparte la siguiente información:

CLACSO pública un nuevo material que se titula: “Paulo Freire, 100 años: Pasado y presente de una pedagogía liberadora”, esta primera parte contó con la participación de: Oscar Jara Holliday, Alfonso Torres Carrillo, Orlando Fals Borda, Elza Maria Fonseca Falkembach, Mario Ardón Mejía, Stephany Hernández Mahecha. 

Este material/producción fue financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), y los ejes temáticos que se encontrarán en el documento son los siguientes:

  1. Reformulaciones de Freire en las prácticas actuales de Educación Popular ligadas a jardines, escuelas y universidades populares, a colectivos culturales, a la escuela pública estatal, etc.
  2. Cruces/encuentros/diálogos de la tradición freiriana con los feminismos, las luchas socioambientales, los movimientos campesino-indígenas, afrodescendientes y migrantes.
  3. El pensamiento-acción de Freire en su contexto histórico y debates vigentes en la actualidad. Vinculaciones con otras tradiciones intelectuales y militantes.
  4. Aportes del pensamiento freiriano al campo de las metodologías participativas.

Le invitamos a descargar el material y a difundirlo, a continuación adjuntamos el documento: 

Feminismos rurales: cuarto número de la revista La Agroecóloga

Fecha: martes 10 de noviembre de 2020, hora: 5 p.m.

Transmisión en vivo por: https://www.facebook.com/RevistaAgroecologa

La crisis sanitaria y económica ha hecho evidente que vivimos también una crisis de los cuidados. La atención médica hospitalaria y en las casas, la creación de redes de apoyo mutuo para salvaguardar la salud, el desafío en el que se ha convertido para muchas personas tener techo, comida y agua limpia; son sólo algunos ejemplos de lo central que son los cuidados en este momento. Pero, además, es evidente que muchos de estos son brindados principalmente por mujeres y el medio rural no es la excepción.

Existe la urgencia y la necesidad de hablar de la crisis de los cuidados, la disidencia sexual en el campo, el trabajo de las organizaciones de mujeres rurales, los feminismos fuera de la ciudad y el aporte científico de mujeres investigadoras para el avance de la agroecología, la soberanía alimentaria y la organización social en el escenario post pandemia.

Presentación de la serie de cuadernos «Por caminos de justicia»

  • Invitación abierta

  • Viernes 6 marzo / 6 p.m.

Nos alegra mucho invitarles a la presentación de los cuadernos “Por caminos de justicia», una serie de cinco cuadernos para trabajar junto con mujeres temas como justicia de género, justicia social y justicia ambiental.

Estas publicaciones son posibles gracias al apoyo de Mission 21 con el trabajo conjunto de la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) y el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).

Nuestra intención es aportar un material útil a las organizaciones, redes de personas, y comunidades basadas en la Fe, para discernir situaciones de violencia de género en espacios eclesiales, laborales y familiares.

Fecha de actividad de presentación: viernes 6 de marzo 2020. A las 6: 00 pm

Lugar de la actividad: Catedral Episcopal El Buen Pastor, Salón Parroquial.

La entrada es libre.

Compartiremos un vino y música con ustedes.

Universidad Bíblica Latinoamericana Missioneinundzwanzig Öffentlichkeitsarbeit Departamento Ecuménico de Investigaciones 

Equipo del DEI

 

Enviado por DEI.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/