Con entusiasmo y emoción miles de jóvenes visitaron la Feria Vocacional de la UCR (foto Laura Rodríguez).
Jóvenes de distintos colegios del país se acercaron esta semana a la Universidad de Costa Rica para conocer más sobre las 75 opciones de estudio y las 9 áreas vocacionales que ofrece este centro de educación superior.
En compañía de sus familiares, docentes, y compañeros, los y las jóvenes recorrieron varios puntos de las instalaciones deportivas de la UCR en búsqueda de información y material de apoyo.
Por medio de la guía, las experiencias y los testimonios de estudiantes y docentes de la institución; los y las colegiales abarcaron algunas de sus dudas sobre las carreras de su interés y también acerca de la dinámica universitaria.
En esta ocasión, la Feria Vocacional se realizó en las Instalaciones deportivas de Sede Rodrigo Facio de la UCR, ubicadas carretera a Sabanilla de Montes de Oca, durante los días 2, 3 y 4 de setiembre.
En los puestos informativos los y las estudiantes tuvieron acceso a los planes de estudio y a otros detalles de cada carrera profesional (foto Laura Rodríguez).Una de las áreas vocacionales más visitadas por los y las estudiantes fue la de las Ciencias de la Salud (foto: Laura Rodríguez).Estudiantes de diferentes escuelas y facultades fueron los encargados de aclarar las dudas de los y las jóvenes (foto: Laura Rodríguez).El área de las ingenierías también llamó mucho la atención de los y las colegiales (foto: Laura Rodríguez).Se estima que más de 250 colegios de todo el país visitaron este año la Feria Vocacional de la UCR (foto: Laura Rodríguez).La Feria Vocacional es organizada por la UCR desde hace más de 20 años, con el objetivo de favorecer el proceso de toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en ingresar a la educación superior (foto: Laura Rodríguez).
La UCR contribuye a crear un semillero de científicos en el país por medio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, que este año llega a su edición número 29 (foto archivo ODI).
Con 30 años de experiencia en la realización de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad de Costa Rica (UCR) contribuye a crear un semillero de futuros científicos en el país. Estas ferias representan una oportunidad para la niñez y la juventud de adquirir conocimientos, habilidades investigativas, pensamiento crítico e interés por los aportes de la ciencia a la sociedad.
De la misma manera, la Feria ha sido pionera en la popularización de la ciencia y la tecnología entre la población estudiantil de escuelas y colegios, y ha logrado un gran impacto en el desarrollo de la cultura científica.
El origen de las ferias de ciencia y tecnología en el país se remonta a 1977, con la organización de la I Feria Científica en la UCR, en la que estudiantes de la Cátedra de Enseñanza de las Ciencias elaboraban un proyecto de investigación.
Desde 1984, la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología es un programa de extensión docente de la Facultad de Educación de la UCR, inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social y coordinado por la Escuela de Formación Docente.
En la última década, cerca de 4000 estudiantes de primaria y secundaria de todo el país han participado en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología con la presentación de más de 2000 proyectos de indagación e investigación científica y social.
En la última década, más de 4000 estudiantes de primaria y secundaria han participado en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología con la presentación de proyectos de investigación (foto archivo ODI).
En estas ferias participan docentes universitarios y de escuelas y colegios y representantes de la empresa privada, que se desempeñan como tutores de los proyectos, asesores, jueces y colaboradores de la organización.
La capacitación ha estado presente a lo largo de este proceso, por medio de cursos sobre la organización de ferias de ciencia y tecnología, la enseñanza de las Ciencias y la formación de niños, niñas y jóvenes científicos.
La UCR provee los recursos financieros para el traslado, hospedaje y alimentación de los estudiantes de las zonas alejadas del país, así como facilita la logística en aspectos de seguridad, uso de instalaciones, apoyo en salud y en equipos tecnológicos.
La Feria Nacional de Ciencia y Tecnología es un esfuerzo de varias instituciones, entre estas las universidades públicas, los ministerios de Ciencia y Tecnología, Educación Pública y el Consejo Nacional para las Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit). Tiene como objetivo generar un cambio cultural en favor de la ciencia y la tecnología.
Estudiantes de todas partes del país participan en las diferentes ediciones de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología (foto archivo ODI).
Este año, la edición 29 de esta feria se realizará el 11, 12 y 13 de noviembre próximo, en las Instalaciones Deportivas de la UCR, en Sabanilla de Montes de Oca.
Vocaciones científicas
De acuerdo con un estudio realizado en el 2011 sobre algunos elementos que intervienen en el desarrollo de las vocaciones científicas y tecnológicas, las ferias les permiten a los estudiantes una mayor comprensión de la realidad y un aprendizaje más efectivo de las ciencias naturales. Esto se debe a que las ferias están basadas en un proceso sistemático de aplicación del método científico y de la indagación.
Asimismo, mediante la participación y la exposición de los proyectos y el juzgamiento durante el proceso, los participantes reflexionan acerca del quehacer científico y tecnológico. En la interacción con los jueces y especialistas obtienen recomendaciones y se motivan para mejorar sus iniciativas, además de reafirmar sus preferencias por un área temática determinada.
Otro aspecto que incide positivamente en el desarrollo de vocaciones por la ciencia y la tecnología es la participación de los estudiantes de colegio más destacados en ferias internacionales, como la Feria Intel o Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (ISEF, en inglés) –la más reconocida a escala mundial –, que se realiza anualmente en Estados Unidos. Este tipo de evento les proporciona a los jóvenes un contacto directo con reconocidos científicos, premios Nobel y otros estudiantes de alrededor de 70 países.
Institución ofrece alrededor de 75 opciones de estudio
La UCR espera recibir la visita de más de 250 colegios de todo el país (foto ODI).
Estudiantes de todas las regiones del país tendrán la oportunidad de acercarse a la amplia gama de opciones de estudio que ofrece la Universidad de Costa Rica, en la XXI Feria Vocacional 2015, que inicia mañana miércoles 2 de setiembre.
En esta ocasión, la Feria Vocacional se realizará en las Instalaciones deportivas de Sede Rodrigo Facio de la UCR, ubicadas en Sabanilla de Montes de Oca, durante los días 2, 3 y 4 de setiembre, en un horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Durante la feria, profesores y estudiantes avanzados de las carreras, mostrarán lo que es estudiar las más de 75 opciones profesionales que ofrece la Universidad de Costa Rica.
La hora de cierre de la actividad será a la 1:00 p.m. por lo que no se permitirá el ingreso de nuevos visitantes después de esa hora (foto Archivo ODI).
La Licda. Floribeth Amador, funcionaria de la Oficina de Orientación y coordinadora de la feria explicó que una de las novedades es que la feria cuenta con una aplicación para teléfonos móviles, mediante la cual, el público puede obtener información importante y útil.
Según Amador, por medio de esta aplicación los y las estudiantes pueden acceder a un mapa del lugar y saber en cuáles puntos de la feria están ubicados los puestos de información de las carreras de su interés. Asimismo, la aplicación tiene un lector de Código QR que les permitirá a los jóvenes descargar y guardar los planes de estudio en sus teléfonos.
La Comisión Organizadora les recomienda a los visitantes llevar ropa y calzado cómodo y protección para la lluvia (foto Archivo ODI).
La aplicación para teléfonos inteligentes está disponible para el sistema Android y IOS bajo los nombres de Feria Vocacional UCR 2015 y FV-UCR-2015 respectivamente.
Además de la UCR, otras instituciones de educación como son el Colegio Universitario de Cartago, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia mostrarán su oferta educativa. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior y la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación CONAPE también tendrán su espacio en la actividad.
La Feria Vocacional es un proyecto organizado por una Comisión Institucional cuyos integrantes son un representante de cada Vicerrectoría de la Universidad y se realiza desde hace más de 20 años, con el objetivo de favorecer el proceso de toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en ingresar a la educación superior, mediante el suministro de información sobre la Universidad de Costa Rica.
Estudiantes desarrollan productos con base en la química
Helarticos es una línea de helados de palito con ingredientes muy originales como la uchuvva y la chía que además de tener buen sabor tienen propiedades para la salud (foto cortesía Helarticos).
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Este viernes 03 de Julio de 9:00 am a 12:00 pm, se lleva a cabo la primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) donde estudiantes de diferentes carreras presentarán nuevos productos alimenticios y cosméticos.
Un licor floral, un tofu tipo queso crema, un gel para dolores menstruales, una bebida hidratante a base de agua de pipa y jugo de manzana, helados beneficiosos para la salud a base de frutas como la uchuva y la semilla de chía son algunos de los productos que estarán presentando en el aula multiuso de la Escuela de Estudios Generales.
Los estudiantes de primer año de diferentes carreras desarrollaron estos productos en el Curso de Química General y Biológica que imparte el Prof. Darío Chinchilla Chinchilla de la Escuela de Química, quien les brindó acompañamiento durante todo el proceso desde el desarrollo de la formulación hasta el estudio de mercado.
En esta feria los estudiantes tendrán la oportunidad de presentar sus productos a la población universitaria, inversionistas, empresarios y público en general.
Un grupo de estudiantes desarrolló una deliciosa mermelada a base de mango (foto cortesía Laura Bolaños).
El profesor Chinchilla asegura que los productos elaborados por sus estudiantes con gran esmero cuentan con la calidad necesaria para abrirse un espacio en el mercado de los productos naturales, por lo que busca acercarlos a empresas e inversionistas que puedan estar interesados en su comercialización.
Chinchilla además destaca que este tipo de proyectos favorece el desempeño de los estudiantes en los cursos pues les permite aprender la aplicación que tiene la química a nivel práctico y que sí es posible innovar y emprender un negocio propio.
A inicios de este año el profesor Chinchilla llevó a cabo una experiencia similar con estudiantes de la Sede del Atlántico en Turrialba, con la cual pudo constatar cómo este tipo de proyectos inciden positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y les abre nuevas perspectivas sobre su futuro como emprendedores y emprendedoras.
En la feria participan los mejores proyectos desarrollados por estudiantes de las carreras de Enfermería, Economía Agrícola y Agronegocios, Educación Física, Terapia Física, de la Sede Rodrigo Facio y Agronomía de la Sede Atlántico.
La primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) es organizada por la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica.
Por sétimo año consecutivo, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (EMV-UNA) participarán en la sétima edición de la Feria de la Salud Humana y Animal 2015: “Salud, Calidad de Vida y Tecnología”, los días 14 y 15 de marzo del 2015, en las instalaciones del campus Benjamín Núñez de la UNA, ubicado en Lagunilla de Heredia, 2 km al oeste de Jardines del Recuerdo.
Dada la alta demanda de exámenes realizados a las mascotas en años anteriores, la Escuela de Medicina Veterinaria invita a los interesados, para que desde ya, reserven su espacio para los diferentes exámenes clínicos que se ofrecerán, tanto el sábado 14, como el domingo 15 de marzo. Para ello podrán comunicarse a los teléfonos (2562-4505/8849-2118) con la Dra. Nancy Astorga, en horario de oficina de 8:00 am a 5:00 pm, de lunes a viernes.
Programación de la Feria Animal
Sábado, 14 de marzo del 2015. De 9:00 am a 4:00 pm
Domingo, 15 de marzo del 2015. De 9:00 am a 3:00 pm
Gratuitos
Valoración física animal (perros y gatos).
Puestos informativos sobre enfermedades de los animales.
Canicross: Carrera de campo traviesa, mascotas, niños y adultos corren juntos hasta la meta.
Charlas educativas: “Las mascotas geriátricas y los cuidados básicos de las mascotas”.
A precios de feria
Utrasonidos abdominales con referencia médica o que se considere posterior a la valoración física. Costo ¢12.000.
Análisis clínico: Hemograma completo. Químicas: encimas hepáticas y pruebas renales con referencia médica. Cupo máximo 25 exámenes de sangre. ¢3.000 c/u.
Examen de heces (directo y flotación). ¢3.000 c/u.
Raspado de la piel para octoparásitos. ¢3.000 c/u.
***Para mayor información con: Dra. Nancy Astorga. (2562-4505/8849-2118) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464-8706-1968).
La Comisión del Municipio de Pococí, COMUSEP, agradeció a todas las instituciones que se hicieron presentes en la Feria de la Salud que se realizó en la Comunidad de Las Brisas de Cariari.
A pesar de los fuertes aguaceros se logró en los dos días, la participación de vecinos y vecinas de las comunidades aledañas.
Los objetivos planteados por la ciudadanía que Construye Territorios Seguros, se lograron en buena medida. Uno de ellos fue el asumir la organización de un evento de la magnitud de éste.
Carlos Campos Rojas
Coordinador COMUSEP
«Construir Territorios Seguros… Un Concepto de Vida»
Información enviada por COMUSEP Comisión del Municipio de Pococí.
Los estudiantes ganadores del Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2014 de la UCR (foto Laura Rodríguez).
El proyecto Bancos de Germoplasma Caseros: una alternativa de conservación de semillas hortícolas para la seguridad alimentaria, desarrollado por los estudiantes Eduardo Salas Jiménez, Alina Solano Madriz y Melissa Thomas Quirós, del Colegio Interamericano de Ciencias Ambientales del CATIE, en Turrialba, obtuvo el Gran Premio de la edición 28 de esta feria organizada por la UCR.
El tema desarrollado por los estudiantes turrialbeños pertenece al área de los recursos genéticos. Un banco de germoplasma es un depósito de semillas y esporas destinado a conservar la diversidad genética de los cultivos y sus especies silvestres relacionadas. El germoplasma procura localizar, recolectar y conservar plantas consideradas de interés prioritario para una sociedad. La conservación de las semillas se realiza a bajas temperatura para mantener así por muchos años su adecuada viabilidad.
La ganadora del premio Año Internacional de la Cristalografía Eugenia Vargas Siles (foto Laura Rodríguez).
Los jueces de la edición 28 de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología (FNCYT) también premiaron con sus votos a seis proyectos científicos más que obtienen a la vez el derecho de participar en la final del Costa Rica ISEF Challenge, en diciembre próximo, de donde saldrán los proyectos que representarán a Costa Rica en la Feria Mundial de Ingeniería 2015 de la empresa INTEL, que se efectuará en Pittsburg, Estados Unidos.
Estudiantes de los seis proyectos que participarán en el Costa Rica ISEF Challenge en el mes de diciembre (foto Laura Rodríguez).
Los seis proyectos galardonados son:
Lámina actuadora de polímeros ejecutada por gradientes de agua para la generación de energía, Colegio Científico de San Carlos, de la estudiante Krystel Barboza Bolaños; Ecoducha, Colegio Técnico Profesional de San Sebastián, de los estudiantes Nicol Badilla Pana y Joselyn Ríos Espinoza; Sistema de orientación y guía para persona ciegas mediante RFID, Liceo San Rafael de Alajuela, de los estudiantes Andrés Jiménez Zumbado Arnoldo Fornos Obando y Gerson Moraga Quesada; Isla del Color Urbana en la ciudad tropical húmeda de Upala y efecto de la vegetación para mitigarla, Colegio Técnico Profesional de Upala, del estudiante Andree Villegas Rodríguez; Ionización con microondas en vacío para la disociación del monóxido de carbono, Colegios Científico de San Carlos, de los estudiantes Nathaly Montero Solís, Dalberth Corrales Alpízar y Emmanuel Sancho Quintanilla; Mecanismo de control biológico de Hemilia vastatrix en cultivo del café a través del hongo Lecanicillium lecanii en la zona de Turrialba, Colegio Interamericano de Ciencias Ambientales CATIE Turrialba, de los estudiantes Daniel González Ramírez y Glaver Rodríguez Vega.
Por primera vez un estudiante con discapacidad visual competirá en el Costa Rica ISEF Challenge. El vicerrector de Administración de la UCR Dr. Carlos Araya Leandro, entrega la medalla al joven Gerson Moraga Quesada, parte del equipo ganador del Liceo San Rafael de Alajuela (foto Laura Rodríguez).
Este año la feria celebró el Año Internacional de la Cristalografía, por lo cual se otorgó este premio especial al proyecto Más que solo cristales, la cristalografía, de la estudiante Eugenia Vargas Siles, de la Saint Spirit School de Puriscal.
Este sábado 15 de noviembre de 2014, se estará realizando en la Plaza de Deportes, Rancho Quemado, Península de Osa, la I Feria de Turismo Rural Rancho Quemado «Somos el corazón de Osa» de 10:00 a. m. a 6:00 p. m.
La Feria es organizada por el Programa Institucional Osa-Golfo Dulce y la Asociación de Desarrollo Rancho Quemado
Para más informes comuníquese al teléfono: 2511-8758