Skip to main content

Etiqueta: fernando garcia santamaria

UCR reformará el financiamiento a la investigación en el 2018

  • Entrevista al Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación
  • Reestructuración de fondos concursables para investigación y más apoyo a grupos de investigación en proceso de desarrollo figuran entre los cambios
Campamento de Ciencias
La UCR es la universidad que realiza la mayor cantidad de investigación en el país. – foto Cristian Araya Badilla.

Con un presupuesto anual de $60 millones destinados a la investigación científica, 1.424 proyectos en ejecución, 52 programas y 1.500 investigadores e investigadoras en diversas áreas, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) es la unidad encargada de supervisar, coordinar, estimular y divulgar el conocimiento que se genera en esta institución.

Luego de 30 años de trabajo en el laboratorio con las bacterias, el investigador de la Facultad de Microbiología, Dr. Fernando García Santamaría, asumió como Vicerrector de Investigación en mayo de 2016, y desde esa fecha se ha dedicado a gestionar esta área sustantiva de la UCR y de gran importancia para el país.

Conversamos con García acerca de los procesos puestos en marcha hasta el momento, algunos logros y los principales desafíos. A continuación, un resumen de la conversación.

–¿Cuál es el papel de la Vicerrectoría de Investigación dentro del engranaje de la UCR?

Dr. Fernando García: «En nuestra labor de supervisar, coordinar, estimular y divulgar la investigación que se genera en la institución tenemos varios compromisos involucrados. La calidad y la excelencia académica es uno de ellos, lo cual implica que debamos plantearnos retos constantemente hacia una mejora en la gestión. Esto implica marcar un norte y cumplir con ese objetivo fundamental. Los otros compromisos tienen que ver con mejoras en la infraestructura, gestión de financiamiento nacional e internacional, la conformación de los grupos de investigación y en cuanto al recurso humano que lleva a cabo la investigación. Entre mejor sea esa capacidad humana para hacer investigación, mejor va a ser el resultado».

UCR reformara el financiamiento a la investigacion en el 2018b
El Dr. Fernando García Santamaría, Vicerrector de Investigación: «Los procesos de gestión de la investigación deben ser construidos de forma colectiva». – foto Karla Richmond.

–¿Cuáles son los pilares sobre los que basa su gestión?

FG:El principal es el compromiso con la calidad y la excelencia académica de la investigación, como ya lo mencioné. Esto no es una meta que se cumpla y ya, sino que es una forma de buscar siempre cómo mejorar la investigación que hacemos.

El segundo pilar es el respeto a la diversidad. Hay una diversidad en tres términos: en el objeto de estudio, en la metodología de la investigación y en la forma en que los investigadores comunican el conocimiento, cómo lo expresan y en qué lo transforman. En esta diversidad uno tiene que aprender a discutir.

El tercer pilar es el fomento a la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria. Las realidades son complejas en nuestra sociedad y los abordajes para generar conocimiento que ayude a la comprensión de esa realidad también deben ser multidisciplinarios y transdisciplinarios. Con esto no estoy minimizando la investigación individual que en muchos espacios siempre es válida. El esfuerzo que tenemos que hacer va dirigido a una investigación al más alto nivel posible y eso nos lleva a la necesidad de explorar nuevas formas de pensar, a pensar las cosas que no han sido pensadas antes. Muchas veces el enfoque unidisciplinario nos acerca de una manera a la realidad, pero la comprensión mayor se logra cuando hacemos esos abordajes multidisciplinarios y transdisciplinarios.

–¿Cuáles son los procesos y logros alcanzados desde que usted asumió el cargo?

FG: Los procesos de gestión de la investigación deben ser construidos de forma colectiva. Creo mucho en el trabajo colectivo y eso es lo que hemos hecho. Desde este punto de vista, uno de los logros es haber generado un espacio colectivo de discusión y reflexión, llamado informalmente los conversatorios de la Vicerrectoría de Investigación, en los cuales participan directores de centros e institutos, coordinadores de comisiones de investigación y los investigadores. Ese espacio permite a los investigadores hacer incluso una catarsis y quejarse del sistema, aunque también podemos identificar las dificultades y los puntos de mejora.

UCR reformara el financiamiento a la investigacion en el 2018c
En el 2017, la UCR tiene en ejecución un total de 1424 proyectos de investigación, distribuidos en las diferentes disciplinas (infografía Ana María Sibaja).

Asimismo, de forma colectiva hacemos un proceso de evaluación de la investigación, que consiste en identificar los aspectos que se pueden mejorar en la gestión. Elaboramos una especie de decálogo de las buenas prácticas de investigación. La investigación dentro de la UCR es desigual en el sentido de que hay grupos que están fuertemente consolidados, con una fuerte vida productiva, mientras que otros están en proceso de desarrollo y hay otros más pequeños que apenas empiezan a investigar. Cuando se tienen esas diferencias, uno se da cuenta que las necesidades son también diferentes. Así logramos identificar las buenas prácticas de investigación de los grupos consolidados y si nosotros fortalecemos esos grupos, la construcción del conocimiento de forma colectiva resulta mucho mejor. Los grupos consolidados se constituyen en escuelas de investigación, porque los investigadores más experimentados comparten con los más jóvenes las tareas de investigación y los que buscan consolidarse poseen investigadores en diferentes fases de desarrollo académico. Por lo tanto, la idea es que estos investigadores más jóvenes se vayan desplazando hacia el modelo de los investigadores consolidados.

Reconociendo las diferencias entre los diferentes grupos de investigación, vamos a replantear el financiamiento y el apoyo que les podemos dar. Por eso a partir de 2018 estableceremos un financiamiento diferenciado en los fondos concursables de investigación.

–¿De qué manera se distribuirán los recursos?

FG: Habrá dos tipos de fondos concursables: 1. El fondo semilla, que es específico para los grupos en sus fases iniciales, para que de manera guida se puedan desarrollar más. De la mano con lo anterior realizaremos una serie de talleres con la colaboración de investigadores consolidados sobre aspectos básicos desde cómo formular una pregunta de investigación y cómo hacer gestiones administrativas hasta cómo escribir propuestas de investigación en idioma inglés para gestionar fondos internacionales. 2. El fondo de mentoría que retoma esta figura del doctorado. Entonces vamos a establecer un programa de mentoría para que investigadores consolidados de mucha experiencia actúen como mentores de investigadores jóvenes y los ayuden a formarse en las capacidades de hacer investigación. Esos dos tipos de fondos buscan dar un impulso a los grupos que están empezando o que están en proceso de consolidación. Para los grupos consolidados vamos a destinar otros fondos para darles un empujón mayor. De esta forma estamos haciendo una diferenciación en cuanto a las necesidades de cada grupo.

Otros logros tienen que ver con haber participado en la negociación de un memorandum de entendimiento entre la Sociedad Max Planck para la Promoción de la Ciencia, de Alemania; el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt). Este es un gran logro institucional porque nos abre la posibilidad de hacer investigación conjunta con investigadores alemanes en una relación ‘de tú a tú». Ya hay al menos ocho grupos de la UCR que este año han iniciado ese proceso de colaboración académica con Alemania. Queremos crear un Instituto Max Planck en la UCR, como otros que existen en varios países de Latinoamérica. La Sociedad Max Planck tiene más de 90 institutos y centros de investigación en investigación básica, más de 22 000 investigadores y un total de 17 Premios Nobel.

Una de las consecuencias de ese convenio fue la traída al país del Túnel de la Ciencia, una exposición montada por la Sociedad Max Planck. Durante las seis semanas que estuvo en el país tuvimos la visita de más de 33 000 personas, especialmente de niños y adolescentes.

05/10/2016, Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia (LIBA), pruebas de adn y cultivos en cámaras sin oxígeno. Pruebas realizadas por los tecnicos especializados Robin Cardenas y Pablo Vargas.
La UCR invierte alrededor de ¢2000 millones anuales de fondos propios a la actividad de la investigación. – foto Cristian Araya Badilla.

Además se firmó otro convenio entre el Micitt y el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania para impulsar la colaboración entre grupos de investigación costarricenses con grupos alemanes. Se van a financiar en total diez propuestas. La UCR presentó 22, aunque aún no se conocen los resultados.

En este momento se está negociando un convenio con la Fundación Alemana para la Investigación para América Latina (DFG, por sus siglas en alemán), con el fin de conseguir financiamiento internacional para la cooperación conjunta entre los dos países.

Este trabajo ha sido el resultado del esfuerzo colectivo del equipo de la Vicerrectoría de Investigación, en particular de la Dra. Mónica Salazar Villanea, directora de Gestión de la Investigación, y de muchas personas investigadoras de diferentes áreas.

–¿Cuáles aspectos del quehacer de la Vicerrectoría de Investigación se deben fortalecer?

FG: La tramitología es uno de ellos, porque lo sufrimos todos los ciudadanos del país y también los investigadores. Entonces vamos a empezar a hacer una migración de los procesos que aún se hacen en papel al formato digital, para que al igual que la formulación de las propuestas de investigación, los procesos de evaluación y la presentación de informes también sean digitales.

UCR reformara el financiamiento a la investigacion en el 2018e
La UCR se propone impulsar el concepto de la mentoría en la investigación, de manera que los investigadores consolidados guíen a los más jóvenes en el proceso de generación del conocimiento (foto Anel Kenjekeeva).

Otra cosa es que en estos momentos no podemos vincular de forma sencilla la producción científica, como artículos, participación en simposios, libros, etc., con un proyecto de investigación en particular que nos permita medir el impacto de los proyectos y visibilizarlo. Por esa razón vamos a lanzar una plataforma digital que les permita a los propios investigadores subir sus propias publicaciones al repositorio institucional y vincularlas a sus proyectos de investigación.

También queremos hacer un trabajo intenso con el Sistema Editorial y de Difusión Científica de la Investigación (Siedin) para mejorar el papel de las revistas científicas de la UCR. Nuestras revistas científicas y libros deben tener el mayor nivel posible, justamente en concordancia con la excelencia académica. Para ello se está trabajando con el personal de la Vicerrectoría, con los directores y los editores de las revistas.

Otro tema sumamente importante que es necesario debatir es la propiedad intelectual. Vamos a iniciar la discusión para definir con los investigadores el norte que debemos seguir.

Igualmente, se necesita un debate en relación con el régimen académico y en cómo se valora la producción académica de nuestros investigadores. Por un lado nosotros apoyamos e impulsamos los estudios multidisciplinarios y transdisciplinarios de la institución, que es hacia donde se mueve el mundo de la investigación, pero al mismo tiempo la calificación de esa producción académica castiga el trabajo colectivo y premia el trabajo individual. Eso no tiene sentido, por eso se requiere impulsar un debate.

–¿Cuáles son las nuevas tendencias en el campo de la investigación científica que la UCR ha incorporado a su quehacer?

FG: Soy muy cuidadoso con esta respuesta, porque tal vez puedo ser muy injusto al mencionar solo algunas áreas y dejar por fuera otras. A título personal me parece que hay varias áreas muy relevantes. Una de ellas que veo con mucho potencial y que se está empezando a desarrollar muy fuerte es la investigación en la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE), en los campos de la inteligencia artificial, reconocimiento de patrones, robótica, etc. También veo con mucho interés todo lo relacionado con las neurociencias. Si hay algo de nuestro cuerpo que nostros conocemos menos es el cerebro. El hígado de un ratón y el hígado humano son muy similares, pero el cerebro humano es muy diferenciado y hay muchas dudas al respecto. Esto me parece fascinante. Y más interesante aún sería la investigación de los dos temas anteriores juntos.

Otra área importante y que está en debate institucional son los derechos humanos. Este es un tema país y sobre el que la Vicerrectoría de Investigación piensa realizar un coloquio el próximo año.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR presenta Espacio Universitario de Estudios Avanzados

Institución busca promover estudios transdisciplinarios y transnacionales

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR presenta Espacio Universitario de Estudios Avanzados
“Los Estudios Avanzados representan un gran reto académico para nuestros investigadores. El punto de partida debe ser un absoluto respeto epistemológico a todas las disciplinas”, indicó el Dr. Fernando García. (Foto Karla Richmond).

Al igual que entidades de educación superior como las reconocidas universidades de Harvard, Stanford, Sao Paulo, Campinas y muchas otras situadas en el continente europeo, la Universidad de Costa Rica (UCR) realiza esta semana el lanzamiento del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA), creado con miras a promover los estudios transdisciplinarios y transnacionales.

Durante el acto oficial de presentación de UCREA, efectuado el día de ayer en la Facultad de Educación, el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación, explicó que siendo la UCR una universidad estatal pública, el dinámico proceso intelectual con el que genera conocimiento debe ir más allá de la publicación de un informe, una ponencia, un artículo científico o un libro. “El fin último –dijo- es poder utilizar ese conocimiento en beneficio de la sociedad a la que nos debemos por vocación y por convicción, en procura de una comunidad humana más inclusiva, más igualitaria, más equitativa y más justa”.

A su juicio, el compromiso de una sociedad moderna con esos objetivos resulta esencial, y la Universidad de Costa Rica debe unirse a los esfuerzos por lograr el bienestar social y la equidad en la sociedad costarricense y en la población global.

UCR presenta Espacio Universitario de Estudios Avanzados2
El lanzamiento de UCREA, realizado en el auditorio de la Facultad de Educación, contó con la participación de académicos y académicas de la Institución. (Foto Karla Richmond).

De ahí el surgimiento de UCREA, que tiene el claro objetivo de propiciar el desarrollo de abordajes transdisciplinarios de nuestra realidad. “UCREA debe constituirse en un espacio y en un momento para el surgimiento de ideas novedosas, para pensar cosas que no han sido previamente pensadas y para la interacción permanente de los investigadores de la Universidad de Costa Rica con académicos y académicas de todo el mundo, con un ámbito temático igualmente abierto a las ciencias exactas y naturales, a las artes, a las humanidades y a las ciencias sociales”, recalcó García.

Entre los retos a enfrentar, el vicerrector mencionó que las y los investigadores deberán desarrollar la capacidad del trabajo multi y transdisciplinario, incluyendo nuevas metodologías de investigación y lenguajes, que permitan una interfase para la comunicación de ideas entre las diferentes disciplinas.

Para el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, investigador del Instituto Clodomiro Picado y uno de los académicos que trabajaron en la conformación de UCREA, la UCR enfrenta un gran desafío colectivo como lo es fomentar la investigación transdisciplinaria y transnacional, alrededor de temas complejos y relevantes que trascienden las fronteras tales como el cambio climático global, la inequidad, la soberanía alimentaria, la salud pública, las migraciones en Centroamérica, el manejo de enormes cantidades de datos para la elaboración de metaanálisis, las energías alternativas y la comprensión de la complejidad biológica de enfermedades como el cáncer.

UCR presenta Espacio Universitario de Estudios Avanzados3
El Dr. José María Gutiérrez comentó que hasta ahora lo que ha alejado a la comunidad académica de la UCR de la inter y transdisiplinaridad han sido, entre otras, la fuerte tradición unidisciplinar, el gremialismo, el individualismo y el desinterés por lo que hacen las y los demás. UCREA es una gran oportunidad para superar esos obstáculos. (Foto Karla Richmond).

Entre otras cosas, Gutiérrez manifestó que UCREA será un espacio incubador de ideas claramente innovadoras, con proyectos novedosos e integradores sobre temas complejos, donde con la máxima exigencia académica se dé una interacción interdisciplinaria y transdisciplinaria, con una perspectiva transnacional en proyectos y pasantías, procurando alianzas con otros centros de estudios avanzados del ámbito global. “No se trata de crear un centro o instituto nuevo, de ahí el nombre de espacio, que permita a los grupos de investigación de la Universidad aprovecharlo para generar esas ideas innovadoras que puedan potenciar su propio trabajo de investigación. Por lo tanto no tendrá laboratorios propios, sino que será un espacio de catálisis de interacciones que apoyará proyectos a desarrollarse en períodos definidos de seis meses, un año, dos años, no más que eso”, recalcó Gutiérrez.

UCREA, contará con un Consejo Académico integrado por cuatro representantes de la UCR nombrados por el Rector a partir de ternas enviadas por las áreas académicas y cinco representantes externos. Este consejo contará además con un coordinador de muy alto nivel académico y un Consejo Asesor, que será integrado con miembros de la universidad y de diversas instancias de la sociedad como representantes de los sectores productivos y comunitarios, de los movimientos sociales, etc.

Actualmente son miembros del Consejo Académico de UCREA el Dr. Jorge Chem Sham, del área de Artes y Letras; la Dra. Patricia Esquivel Rodríguez, de Ciencias Agroalimentarias; el Dr. Julio Mata Segreda, de Ciencias Básicas; y el Dr. Álex Murillo Fernández, de Sedes Regionales. Asimismo, el Dr. Guilherme Ary Plonski, investigador de la Universidad de São Paulo, Brasil; el Dr. Albino Chacón Gutiérrez, de la Universidad Nacional (UNA); el Dr. Werner Mackenbach Mackenbach, de la Universidad de Potsdam, Alemania, y el Dr. Arturo Taracena Arriola, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como representantes externos. Este equipo se ocupa de momento de definir cómo se convocarán los concursos para la presentación de proyectos, qué tipo de proyectos se apoyará, cómo se evaluarán, etc.

Aunque próximamente dejará su representación en UCREA por haberse acogido a la jubilación a partir de este mes, el Dr. Julio Mata explicó que en los próximos meses UCREA convocará unos foros para que grupos de investigadores en lo transdisciplinario se vayan reconociendo como similares y analicen la posibilidad de plantear proyectos conjuntos. “La idea es que a más tardar en diciembre de 2016 se dé el recibo de proyectos para que hacia abril de 2017 se tenga dictaminado cuáles proyectos van a ser patrocinados por UCREA”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/