Ir al contenido principal

Etiqueta: Fernando Villalobos Chacón

El desafío es crear una Universidad Técnica Nacional de clase mundial guiada por el humanismo, el respeto al ser humano, la democracia participativa, la paz laboral y libre de autoritarismo – PARTE I: UTN Necesidades de educación técnica

Fernando Villalobos Chacón.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Decano de Sede Regional Pacifico UTN.
Candidato a la Rectoría UTN
Regidor Municipalidad de Esparza.
Presidente Asociación Regional de Desarrollo AREDE MIDEPLAN.
Doctor en Mediación Pedagógica y PhD en Administración Pública. Epistemólogo e Historiador. Estudios en Alta Gerencia, Gestión del Liderazgo y Derecho. Académico Universitario,
ex Director de Docencia UTN. Académico, Gerente público.
Científico Social. Político. Escritor. Poeta. Conferencista
Contácteme: fernando.villalobos@gmail.com
Cel. 88 12 59 56

I. UTN: Necesidades de formación técnica.

La Universidad Técnica Nacional, por sus siglas UTN, www.utn.ac.cr fue creada por Ley Orgánica No. 8638 de 14 de mayo del 2008-15 años de existencia- con el propósito de “dar atención a las necesidades de formación técnica que requiere el país.”

Su misión es “Contribuir a la equidad de oportunidades y la transformación integral del país, por medio del quehacer académico, la formación técnica, humanista, inclusiva e innovadora, centrada en el aprendizaje.” (Plan Institucional de Desarrollo Estratégico, 2022-2026).”

Analizado en modelo educativo, en el cumplimiento de esta apoteósica tarea social, se genera una propuesta educativa integral basada en las ciencias de la complejidad y que supone el reconocimiento del mundo como una red de relaciones entre las distintas partes de un todo global y en las que todos aprendemos constantemente.

Nuestro modelo educativo plantea estrategias y prácticas pedagógicas centradas en el aprendizaje, así como una gestión de formación holística en la que las habilidades sociales se complementan con las habilidades y conocimientos específicos del área de trabajo.

Desde esta visión holística, las prácticas educativas en la UTN deben encontrar su origen en el pensamiento crítico y creativo, en el desarrollo de líderes participativos comprometidos con la sociedad, cuya formación es contextualizada a partir de estudios interdisciplinares, de experiencias transdisciplinares y de proyectos que faciliten la comprensión, la reflexión y las respuestas innovadoras.

El proceso educativo en la UTN supone, entonces, además de la integración de la enseñanza y el aprendizaje, la integración sistémica de todos los actores de dicho proceso; para ello requiere que desde la gestión educativa, se respalde y se apoye al aprendiente, ofreciéndole nuevas alternativas, posibilidades y retos que le estimulen en su búsqueda de información y en la construcción de nuevos conocimientos, a través de estrategias de aprendizaje colaborativo, interaprendizaje y autogestión del aprendizaje.

Se plantea un diseño curricular interdisciplinar e integrador que, en el marco de la flexibilidad y la transformación y, en la consecución de perfiles profesionales que respondan a las necesidades del mundo productivo y al continuo avance de la tecnología como motores de desarrollo social, valore tanto el saber conocer y saber hacer como el saber ser y saber convivir; un currículo que permita la producción de conocimientos, tanto en los estudiantes como en los docentes.

De igual manera, la gestión curricular está orientada al desarrollo humano y de competencias profesionales y personales, en el marco de la sociedad del conocimiento.

Desde este punto de vista, la Política Curricular de la UTN busca asegurar el perfil académico en el nivel de Diplomado, al establecer un componente práctico del 70%. Esto promueve el diseño de programas de estudios pertinentes centrados en la formación y desarrollo de habilidades técnicas que facilitan la inserción en el mundo laboral de los graduados de la UTN.

En este sentido, los ejes orientadores de la gestión y desarrollo curricular dentro de los cuales se encuentran la pertinencia, interdisciplinaridad, integración, plurilingüismo, flexibilidad, equidad, entre otras, procuran el desarrollo de programas de estudios, que a través de estrategias metodológicas y evaluativas adecuadas integran, desde el diseño, todo el proceso académico; esto es, a lo largo de toda su formación, los estudiantes de la UTN se enfrentan a la elaboración e implementación de trabajos de investigación y acción social, acordes con el perfil definido, tanto para el pregrado, el grado así como para el postgrado universitario.

Consecuentemente, las metodologías de aprendizaje orientado al desarrollo de proyectos, el análisis de casos, las simulaciones y el aprendizaje basado en problemas son la base del proceso de evaluación, autoevaluación y coevaluación en la UTN.

Por su parte, la UTN propicia la incorporación de la tecnología como recurso de apoyo que enriquece los procesos de aprendizaje en todas las etapas de la formación universitaria.

Nuestra universidad propone un proceso educativo que, desde toda la gestión institucional, cultive una conciencia crítica en las dimensiones social, cognoscitiva, científica, ecológica, económica, tecnológica, espiritual y política, que además fomente y coadyuve en la formación de profesionales que contemplen en sus atisbos, un alto sentido de responsabilidad de sí mismos y con los demás. La formación integral desde un enfoque filosófico, humanista y científico, se sitúa como elemento central de su gestión educativa y va dirigida a crear circunstancias cognitivas en las cuales los aprendientes logren una adecuada formación para la vida, que integre lo técnico, lo humano, la innovación y el desarrollo, con el objetivo de fomentar la investigación, la implementación de nuevas tecnologías, el desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y el emprendedurismo.

Desde una perspectiva innovadora, entonces, la oferta académica de la UTN apuesta por el desarrollo de competencias profesionales y laborales. Así, la formación académica y profesional se distingue de otros centros de educación superior estatal en tanto el diseño de todas sus carreras procura salidas laterales en niveles de pregrado, con un perfil ocupacional y técnico claro que le facilita al graduado su inserción laboral y su vinculación con los sectores productivos del país, mismos que dan paso a un prolífico desarrollo y crecimiento académico institucional. Dicho modelo por supuesto requerirá una reforma o fortalecimiento a partir de nuevos planteamientos o propuestas para mejorar donde corresponda la calidad del mismo.

Relaciones Económicas y Políticas Internacionales entre Costa Rica y China (2011-2023)

Luis G. Martínez Sandoval.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y,
América Latina,
Escritor, Científico Social
luis.martinez.sandoval@gmail.com

Fernando Villalobos – UTN.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Escritor, historiador.
Doctor en Administración Pública
Doctor en Mediación Pedagógica.
Académico.
Decano, Sede Regional del Pacífico UTN

Costa Rica, anuncia el 6 de junio del 2007, la decisión de establecer relaciones diplomáticas con la República Popular de China. “De esa manera, Costa Rica y la República Popular China establecen vínculos diplomáticos plenos, tras casi 60 años de distanciamiento”. “La decisión de Costa Rica constituye un acto de realismo de su política exterior, que promueve la ampliación de los lazos diplomáticos con Asia y con el mundo”.

En Costa Rica se estima la población china (cuyo lugar de origen es China, Taiwán, Macao, Hong Kong) en 60.000 personas. “La comunidad chino costarricense es de gran importancia cultural, económica y social” Existen comunidades notables en Limón, San José, Cartago, Heredia, Puntarenas y Nicoya dedicadas al comercio y las actividades empresariales. Y se cuenta con la Asociación China de Costa Rica. La gastronomía china forma parte de Costa Rica (chop suey, tacos chinos, wantán, sah o fang, chow mein y arroz cantonés) Hay costarricenses destacados de origen chino como del Dr. Franklin Chang-Diaz, Astronauta ex NASA, Presidente Ad Astra Rocket Company.

Siendo Canciller Daniel Oduber Quirós, se firmó un convenio comercial ratificado por el Parlamento en 1966. China a manifestado interés nacional por Costa Rica. Ha hecho donaciones, Estadio Nacional y un contrato de búsqueda de administración de RECOPE como la Ruta 32. Para el año 2011 se firma el Tratado de Libre Comercio entre China y Costa Rica.

  • TLC Costa Rica y China

Entró en vigor el 1 de agosto de 2011. Ley N° 8953, publicada en La Gaceta N°119 Alcance Nº 33 del 21 de junio de 2011. China es la economía global mas fuerte en el Siglo XXI. Es el segundo socio comercial de Costa Rica después de Estados Unidos. Con el ingreso de China a la OMC su crecimiento es constante.

“El comercio con China ha crecido durante la última década. Mientras en 2012 el intercambio comercial totalizó US$1 483 millones, en 2021 alcanzó la cifra de US$3 246 millones. En promedio, el comercio creció a un ritmo anual de 9,1%, lo cual es el resultado del crecimiento de 20,8% en las exportaciones y de 8,4% en las importaciones en la última década.”

Con relación a nuestro país “el comercio con China ha crecido durante la última década. Mientras en 2011 el intercambio comercial totalizó US$1 319 millones, en 2020 alcanzó la cifra de US$2 271 millones. En promedio, el comercio creció a un ritmo anual de 6,2%, lo cual es el resultado del crecimiento de 19,0% en las exportaciones y de 5,6% en las importaciones.”

Siendo el valor total exportaciones durante 2021 US$ 308 millones (Principales productos: Dispositivos médicos, carne y trozos de bovino, agrios (cítricos) preparados o conservados, pieles y cueros, despojos comestibles de bovino, cobre para reciclar, café, enchufes, circuitos integrados y dispositivos identificables para uso en estomas.) Y las importaciones, valor total durante 2021 US$ 2 938 millones (Principales productos: Productos laminados de hierro o acero, computadoras portátiles, celulares, productos laminados planos de los demás aceros, pantallas de televisión, vehículos para el transporte de personas, llantas, juguetes con ruedas, manufacturas de plástico y aparatos de radiodifusión.) Referido a la Inversión Extranjera Directa “durante el periodo 2012-2021, la IED proveniente de China experimentó un comportamiento fluctuante, el cual alcanzó un monto acumulado de US$ 32 millones, es decir, 0,1% del total percibido por el país en este período. En 2021, se registró una inversión de US$ 1 millón, que se orientó principalmente a los sectores: financiero (62,6%) e inmobiliario (37,4%).”

Actualmente, “La Comisión de Libre Comercio establecida en el marco del TLC ha realizado seis reuniones desde la fecha de entrada en vigor. En estas se han discutido y acordado modificaciones respecto a reglas de origen, desgravación arancelaria y asuntos del tratado. También se han abordado temas específicos de implementación y aplicación del certificado de origen. Asimismo, se trabaja coordinadamente con el Servicio Nacional de Salud Animal, el Servicio Fitosanitario del Estado y el Ministerio de Salud con el objetivo de impulsar las autorizaciones de exportación de productos de origen animal y vegetal a China. Actualmente se cuenta con 15 autorizaciones, entre ellas: piña congelada, carne de res, carne de cerdo, piña deshidratada, entre otras. Se encuentran en proceso de negociación los protocolos para la exportación de melón, carne de pollo y camarón blanco de cultivo.”

El impacto del TLC China – Costa Rica ha sido: “concretar un acuerdo mutuamente beneficioso con el segundo socio comercial en importancia para Costa Rica, además de que otorgó un acceso inmediato al 99.6% de las exportaciones costarricenses a China.” “La suscripción del TLC es un paso importante en la política comercial de Costa Rica que busca la apertura de nuevos mercados para sus exportaciones, el estímulo a la producción y la creación de más empleos de mejor calidad.” “China tiene un PBI de 17.7 billones de dólares en 2021, y a pesar de la pandemia, su economía se ha fortalecido, manteniéndose como un motor principal de la economía mundial (Xu, 2022). Con el tiempo, esta nación se ha convertido en un importante socio comercial de más de 140 países y regiones (Song, 2022).”

Hay críticas con relación al TLC entre China y Costa Rica. Algunos las llaman “promesas incumplidas” como “las exportaciones de bienes, los servicios y la atracción de inversiones al país” Así también, la “construcción de zonas francas rurales”. La gran pregunta es donde se “van a desarrollar esas zonas francas”. Algunos afirman con razón o no que: “[…] una cosa es tener negocios con empresas chinas, comerciales, de exportación e importación, y otra cosa es recibir inversión extranjera directa de China en sectores importantes.”

En el caso de la Región Pacifico Central y valorando las oportunidades que presenta ser socio comercial de China – siguiendo el pensamiento de Henry Kissinger’s en su libro China- es crucial fortalecer las relaciones internacionales con China que representa “un actor de primer orden en el sistema internacional”. ¡Es el coloso asiático!

Hay que fortalecer la diplomacia bilateral China – Costa Rica. Ese debe ser el paisaje estratégico a seguir desde el Poder Ejecutivo y la Cancillería de Costa Rica. Esa es la lectura adecuada. Debe existir un proceso de convergencia de intereses entre ambas naciones.

Kissinger nos ilustra que “la cultura estratégica de China no es igual a la que predomina en Occidente.” Según Kissinger, “la particularidad idiosincrática china puede entenderse si se comprenden las reglas de la lógica interna de un juego de mesa llamado wei qi.” “A diferencia del ajedrez (en donde el objetivo fundamental es comerse al rey para dar la partida por terminada) en el juego de prestigio chino, la clave es conservar la superioridad estratégica sin aniquilar al rival. En otras palabras, no se trata de una lógica en la que el ganador se lleva todo y el contendiente lo pierde todo, sino un principio de equilibrio en el cual el ganador concede ciertas ventajas a alguno de los jugadores para compensar así las que otro de los jugadores podría tener y de esa manera ubicarse en condiciones de desafiar la propia posición. Es una especie de búsqueda permanente del equilibrio, utilizando las propias capacidades para conseguir que los otros actúen voluntaria o involuntariamente en la forma que más convenga a los propios intereses.” Con China nuestra cultura de negocios se volvería circunstancial si no tomamos en cuenta lo anterior.

Como bien lo expone Paul Kennedy en su libro “Auge y caída de las grandes potencias” China liderara el Siglo XXI dado su “excepcionalismo, adocenado por siglos de aislamiento”. Y como bien lo expone Kissinger debemos “captar el modelo de negociación oriental, los mensajes cifrados que los dirigentes chinos ponen sobre la mesa y que (debemos) interpretar mediante una cuidadosa paleografía diplomática para no cometer errores fatales.” Sin perder de vista que “las vertiginosas tasas de crecimiento económico de los últimos años, han convertido a China en uno de los motores más importantes de la economía capitalista global.”

Las relaciones entre el nuevo gigante económico chino y Costa Rica deberán ser conducidas por el bilateralismo y emplear el análisis estratégico guiado por una secuencia de decisiones nacionales que cada país debe tomar para fortalecer sus propios intereses. Nos preguntamos: ¿Comprenderá el gobierno chino que Costa Rica – y sus 5 millones de habitantes- los necesitamos para impulsar nuestro propio crecimiento económico y desarrollo científico y tecnológico en el Siglo XXI? Ese es el trabajo del Poder Ejecutivo, el Canciller y los Embajadores.

Parafraseando a Kissinger “(…) el trabajo diplomático y la cooperación pueden abrir un espacio” para que Costa Rica se beneficie de esta alianza a largo plazo buscando oportunidades principalmente para las provincias marítimas costarricenses – las más pobres del país-: Puntarenas y Limón. No hay otro camino. Como bien lo dijo Wen Jiao cuando visitó al general Tao y le dijo: «A la luz de la situación actual, no hay otra salida. Es como montar en un tigre y no ser capaz de bajar. La única manera de salir es matarlo». Debemos profundizar en los próximos cinco años la alianza y agenda de negocios internacionales, pero… con el gobierno de China.

Fuentes:

Web site:

  • PROCOMER
  • COMEX
  • Cancillería de Costa Rica
  • Henry Kissinger
  • Paul Kennedy