Ir al contenido principal

Etiqueta: FEUCR

Iniciativa Compus: FEUCR brinda equipo tecnológico a estudiantes universitarios de todo el país

El estudiante Andrés Roberto Badilla Hernández es parte de la población estudiantil beneficiada con el proyecto Compus FEUCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) apoya a estudiantes de zonas alejadas, que no cuentan con equipo tecnológico para continuar sus estudios de manera virtual, a través de la iniciativa Compus FEUCR.

El proyecto Compus FEUCR se lleva a cabo desde el mes de junio del 2020, con el objetivo de “minimizar los limitantes de acceso a la tecnología para que la población estudiantil pueda continuar con los estudios en la modalidad virtual y permanezca dentro de la universidad” afirmó Ana Catalina Chaves, presidenta de la FEUCR.

Se trata de una iniciativa de préstamo de equipo mediante el cual se beneficia a los y las estudiantes que residen fuera del Gran Área Metropolitana, que forman parte de la población con beca 5, y que hasta este momento no habían recibido apoyo en materia de recurso tecnológico.

Karol Guzmán Araya también recibió apoyo por parte de la FEUCR mediante el prestámo de equipo tecnólogico para continuar con sus estudios en modalidad. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Gracias a este proyecto se han beneficiado a más de 100 estudiantes de varias zonas del país, incluyendo lugares como: San Ramón, Zarcero, Palmares, Ciudad Quesada, Grecia, Venecia de Alajuela, La Fortuna, Río Cuarto, Juan Viñas, Turrialba Centro, Grano de Oro, La Suiza, Jiménez, Cot, Paraíso, Oreamuno, Siquirres, Guápiles, Pococí, Limón Centro, Cocal, Liberia, Santa Cruz, Belén de Carrillo, Pérez Zeledón, San Pablo de León Cortés, San Antonio de Térraba, Buenos Aires, Río Claro de Golfito y Laurel de Corredores.

La iniciativa también cuenta con el apoyo del Centro de Informática, de la sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales, y de la Oficina de Administración Financiera.

Oscar Montoya, funcionario de la Sección de Transportes de la UCR fue el encargado de distribuir las computadoras a los y las estudiantes Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Cuatro Presidentes y cuatro experiencias de luchas históricas, ALCOA, la lucha magisterial de 1995, el Combo del ICE y el TLC

Vladimir de la Cruz

Es usual, en la memoria colectiva de las luchas sociales y populares, revivir algunas luchas, intensas, que marcan todavía el recuerdo de muchas personas, activistas de ella, como grandes episodios de la lucha popular del pueblo costarricense. En las cuatro he participado, he sido testigo y actor.

I.

La lucha de ALCOA, que culminó el 24 de abril de 1970, fue una lucha surgida en el movimiento estudiantil comunista de la Universidad de Costa Rica, por parte del Frente de Acción Universitaria, FAU, del cual era uno de sus dirigentes estudiantiles, y llevada a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, FEUCR, entonces única Universidad en el país.

En aquellos años el Partido Comunista, Vanguardia Popular, en una relativa legalidad, venía publicando artículos del Ing. Fernando Chaves Molina, en su periódico “Libertad”, desde principios de la década del 60, sobre la Aluminiun Company of América, ALCOA, sus actividades extractoras mineras en el Caribe y la amenaza que significaba para Costa Rica, porque ya se venía promoviendo un Contrato Ley con esa empresa. Fernando Chaves había publicado un folleto ilustrativo “La ALCOA, un matapalo”, 1969, cuando estaba iniciando su trámite legislativo.

El FAU había empezado sus actividades en 1967, con gran presencia universitaria, a partir de ese año.

La FEUCR realizaba sus Congresos Estudiantiles anuales, en el mes de marzo, para renovar sus autoridades y dirigentes. No había elecciones directas, que se ganaron por la lucha del FAU para obtenerlas.

En ese Congreso de marzo de 1969 propusimos luchar contra la aprobación del Contrato Ley con la ALCOA, para realizar extracciones de Bauxita en el Valle de El General. El Congreso Estudiantil aprobó integrar una Comisión de Estudio del Contrato que trabajó el resto del año.

En noviembre de 1969, cuando iniciaban las Sesiones Extraordinarias Legislativas que se prolongaban hasta abril de 1970, el Gobierno del Presidente José Joaquín Trejos Fernández, aprovechó para enviar el Proyecto para su aprobación parlamentaria, aprovechando la entrada a vacaciones, y pensando en la desmovilización de los estudiantes. El Proyecto había iniciado su trámite parlamentario el 19 de diciembre de 1968.

Para ese momento los estudiantes comunistas habíamos adquirido una gran experiencia en luchas estudiantiles y en huelgas. A ello se habían sumando, muy significativamente, grupos estudiantiles cristianos, organizados en la UCR, inspirados en las transformaciones que venía sufriendo la Iglesia Católica en América Latina, después del Concilio y de la Conferencia Episcopal de Medellín, 1968.

La lucha contra la ALCOA así se dio en la práctica durante 1969 y culminó el 24 de abril de 1970 cuando fue aprobado en la Asamblea Legislativa. Esta lucha proyectó al movimiento estudiantil en los estudiantes de secundaria, que poco a poco fuimos visitando, agitando y organizando. Durante su discusión parlamentaria hubo muchas movilizaciones y luchas populares que producían estudiantes detenidos con frecuencia.

Un elemento clave en esta lucha fue que había un núcleo de diputados que estaban en contra el Proyecto de la ALCOA, lo que servía de vértice de llegada a la Asamblea Legislativa, para apoyarlos en su oposición parlamentaria. Del mismo modo, especialmente uno de ellos, Rodrigo Carazo Odio, acompañaba a los dirigentes estudiantiles a los colegios. Los otros diputados opositores a la ALCOA eran Fernando Volio Jiménez, Jorge Luis Villanueva Badilla, Uriel Arrieta Salas, José Hine García, José Antonio Bolaños Rojas, Cecilia González, Arnulfo Carmona Benavides, Fernando Gutiérrez Benavides, Fernando Guzmán Mata y Armando Arauz Aguilar. El Contrato de ALCOA tuvo una gran atención y debate público durante ese año. Sin esos diputados la lucha no hubiera tenido el alcance que tuvo.

La presión de los estudiantes se hacía en la Asamblea Legislativa y en la Casa Presidencial, entonces ubicada donde está hoy el Tribunal Supremo de Elecciones. Sus paredes y puertas daban directamente a la acera, con una entrada principal al este frente al Parque Nacional. Allí mismo hacia el norte, antes de llegar a la esquina, había una puertita pequeña.

En la Asamblea Legislativa se presionaba para que no aprobaran el Contrato Ley, y en la Casa Presidencial para que el Presidente retirara el Contrato de la corriente legislativa.

Un día, con la Casa Presidencial rodeada de estudiantes, por esa puertita salió el Presidente Trejos Fernández, con uno de sus hijos, y otros funcionarios. Los estudiantes lo rodeamos, con respeto, exigiéndole el retiro del Proyecto. Su hijo nos manifestó que el Presidente tenía que ir al edificio de Correos porque tenia allí una reunión, e iba ir caminando. Y con el Presidente nos fuimos un grupo de estudiantes, y dirigentes, no solo para mantener nuestra exigencia sino para velar también de su seguridad personal en ese trayecto. Esto que he contado, el 18 de abril del 2016, cuando se cumplió el Centenario del nacimiento del Presidente Trejos Fernández, en un acto que se hizo oficial en el Museo del Niño, en el que intervine recordando su Gobierno, su hijo, justamente hizo un recuerdo de aquella caminata al edificio de Correos.

El Contrato de la ALCOA se aprobó pero no llegó a ejecutarse. El actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia, entonces dirigente estudiantil de la Escuela de Derecho, hizo su tesis de graduación sobre la figura jurídica del Contrato Ley, para eliminarla de nuestro ordenamiento jurídico, lo que poco tiempo después se logró. Y el Contrato finalmente fue derogado en noviembre de 1976, por iniciativa del diputado José Manuel Salazar Navarrete.

Esa lucha de ALCOA tuvo fuertes enfrentamientos con la policía, particularmente el 24 de abril cuando se aprobó el Contrato por los diputados, lo que provocó que se reaccionara quebrando los vidrios de la Asamblea Legislativa, y desconectando la electricidad, debido a que el panel de breckers estaba afuera. Momentos antes el Padre Benjamín Núñez Vargas y el abogado Oscar Chacón Jinesta habían estado arengando y motivando a los estudiantes en su lucha, de manera muy exaltada. El enfrentamiento con la policía dio por resultado más de 200 jóvenes detenidos “a la pura bulla”. La policía procedió a detener jóvenes que anduvieran con uniforme estudiantil en las paradas de buses aun cuando no habían estado presentes en la Asamblea Legislativa.

II.

A José María Figueres lo conocí en un tope en el Paseo Colón, en 1994, viendo pasar el tope, él venía con su primera esposa Josette Altmann Borbón, a caballo. Josette era alumna mía en la Universidad y yo participaba del Tribunal de Tesis suyo, que la tenía en preparación. Josette al verme cruzó la calle para saludarme. Detrás de ella llegó José María, a quien me lo presentó. Poco tiempo después, 1994, ganó José María la Presidencia y Josette el Despacho de la Primera Dama.

Yo seguía en mis clases. Un día una llamada de la Primera Dama me hizo ir a la Casa Presidencial. Quería que le ayudara en algunos asuntos de su Despacho, revisándole o haciéndole escritos y discursos, y pidiendo consejos. Me puso en una oficinita a la par de la suya, a la que yo podía llegar. Le ayudé varios meses. Al Presidente no lo veía.

Por la confianza y el cariño que le tenía me daba el lujo de criticarle, cuando así lo consideraba, a su esposo, el Presidente, respecto a su gestión. Cuando se vino la huelga del magisterio, que yo apoyaba, había mucha presión interna para que el Presidente apretara a los educadores. Yo metía carbón para que no fuera así, que no ahogara el movimiento magisterial, y sus luchas, que prácticamente lo podía liquidar según lo veía yo en ese momento, que diera algo, que cediera en algo.

En una de las grandes manifestaciones que se hicieron a la Casa Presidencial, estando yo allí, el Presidente me pidió mi opinión sobre el movimiento y la situación. Mi tesis fue de que recibiera a los dirigentes sindicales. Estaba listo el Presidente para recibirlos cuando llegó una Ministra y le dijo, delante de mí, que uno de los dirigentes sindicales desde la tumba cocos estaba insultándolo y ofendiéndolo, y a su familia, y que no los recibiera. Y así sucedió…no fueron recibidos.

Me quedé unos minutos más conversando sobre la situación cuando se presentó un Alto Oficial de Seguridad y le dijo, delante de mí: “Tenemos informes de que los manifestantes van a invadir el recinto presidencial”. El Presidente Figueres se quedó pensando unos segundos, para mí minutos, y serenamente le dijo: “Déjelos que se brinquen la tapia, la valla, déjelos que estén en el jardín, pero, si entran al edificio… son suyos”. Nada de eso llegó a suceder.

III.

Para la elecciones de 1998 yo había participado como candidato a la Presidencia de la República por el Partido Fuerza Democrática. La Presidencia la ganó Miguel Ángel Rodríguez Echeverría. Una campaña electoral intensa que nos permitió elegir tres diputados, José Manuel Núñez González, José Merino del Río y Célimo Guido Cruz.

El Presidente Rodríguez impulsó el Proceso de la Concertación, con más de 200 organizaciones presentes, y con un alto porcentaje de aprobación de proyectos, excepto dos, la liberalización o apertura del ICE y del INS.

Habiendo terminado yo en tercer lugar en el proceso electoral, y habiendo elegido tres diputados, me invitó a formar parte de la Junta Directiva de la Concertación. Resultado positivo de este Proceso y de la Administración Rodríguez Echeverría fue la Ley de Protección del Trabajador, que podría considerarse la más importante reforma social que, después de 1943 y 1948, se había logrado.

La privatización o apertura del ICE, como se conoció popularmente el Proyecto, que se puso en discusión de la Asamblea Legislativa, puso en tensión al país, especialmente por los sindicatos del ICE, que eran tres los más importantes, que habían participado en el Proceso de la Concertación, y que habían hecho propuestas para la apertura en un plazo de cinco años. El Gobierno quería que fuera a seis meses, y había otra propuesta que se orientaba por dos o tres años.

La apertura del ICE implicaba reformar un conjunto de leyes, lo que en paquete se denominó, popularmente, y así se sigue recordando, el Combo del ICE. El “combo” porque en esos días se acaba de introducir en las comidas rápidas el paquete de varios alimentos que llamaban “combo”.

De nuevo, como en ALCOA, el movimiento estudiantil universitario, ya con varias universidades públicas, y más politizado, con mayor presencia de estudiantes de izquierda, con los sindicatos del ICE a la cabeza, y con el resto del movimiento sindical y organizaciones populares apoyando la no apertura, se empezaron a dar movilizaciones populares a la Asamblea Legislativa, que ya no era la misma. En 1970 no tenia los muros que tenía en el 2000, no había acceso directo al edificio, que ya estaba bien resguardado de manifestaciones que llegaran hasta la puerta y ventanas del edificio.

Elemento clave, como en 1970, fue la presencia de los tres diputados de Fuerza Democrática. El más sólido parlamentariamente, José Manuel Núñez, el más emblemático ante las masas, que llegaban a la Asamblea Legislativa, y por sus vínculos sindicales, y gran orador, José Merino, y el arenguero de plaza pública, Célimo Guido. Como en ALCOA los tres se convirtieron en el punto de llegada a la Asamblea legislativa. Sin diputados esa lucha hubiera sido más dura.

La lucha contra el Combo del ICE adquirió una magnitud nacional por la presencia de la misma institución en todo el país, y con ello de las seccionales sindicales que actuaban por todo el territorio, junto a los sindicatos locales o regionales, y junto a los estudiantes que de igual manera se sumaron a esa lucha. Un jueves santo en la noche se aprobó la apertura del ICE.

Igual que en ALCOA, de inmediato el Presidente Rodríguez como lo hizo el Presidente Trejos, retiraron los Proyectos de Ley de las Sesiones Extraordinarias, para paralizar la Asamblea y con ello apagar a los estudiantes y sindicatos. Pero no sucedió así.

En ALCOA no tuvimos la capacidad ni la visión de continuar la lucha después de su aprobación. En el Combo del ICE la lucha inmediatamente se sostuvo, y se mantuvo in crescendo en todo el país, paros, bloqueos, piquetes, movilizaciones. Tres semanas intensas de luchas llegaron a paralizar totalmente el país. La policía no podía cubrir los más de 300 puntos de luchas que se daban casi a diario. La policía incluso fue incomunicada por las acciones de calle, y debilitada en su capacidad represiva. Pérez Zeledón se había convertido en uno de esos baluartes. Allí la policía quedó inmovilizada y sin parque de ningún tipo. No se podía entrar a Pérez Zeledón, ni por tierra ni por aire, todo estaba bloqueado. Tres días de lucha y la policía estaba sin poder actuar. Cañas, en Guanacaste, fue otro baluarte de lucha. Una foto de esos días, en un periódico nacional… una señora, del Partido Fuerza Democrática, sola en la carretera panamericana, paralizando los trailers y otros automotores en la carretera.

El gobierno empezaba cierta inmovilización, que pienso que si se hubiera mantenido, se pudieron haber creado condiciones para que el Gobierno se cayera.

Uno de esos días, en plena lucha, me llamaron, como dirigente y asesor parlamentario que era de Fuerza Democrática, de un Colegio de Monjas de Cartago. Llegué a las 7 a.m. Me esperaba y atendió la Directora. Fue directa y me dijo: “¿qué hago?, ¿qué puedo hacer?, los estudiantes vienen de sus casas, no se quedan en el Colegio, y se van para las manifestaciones. Sus padres creen que están en el Colegio y están en la calle”. Hablamos de la situación y le dije que cerrara el Colegio y le trasladara la responsabilidad de los muchachos a los padres, y así lo hizo de manera inmediata.

A mi regreso de Cartago, en el Alto de Ochomogo, en el Plantel de RECOPE, había un molote de gente, a la entrada, discutiendo con un destacamento policial sobre abrir los portones. Me bajé del carro. Me dirigí a la entrada. De inmediato se me presentó un Oficial de la Fuerza Pública, al reconocerme me saludó militarmente, diciéndome: “Usted es un político, yo soy un policía. Tengo la obligación de cumplir una orden, la de abrir el portón para que que puedan salir trabajadores, que estos señores, los sindicalistas, no quieren abrir”. Me dirigí, con el Oficial, a los trabajadores, que algunos me conocían, hablamos de la situación y acordamos que la policía se retiraba y que ellos abrían el portón. Así sucedió. El plantel de RECOPE permaneció en manos de los sindicalistas y la policía se retiró. Pero el Gobierno no se sentía. El que yo hubiera actuado como autoridad superior en ese momento ante los policías, que respetaron lo actuado, me hacía ver que el Gobierno estaba demasiado débil, sin controlar el territorio nacional.

Una noche, estando en la Asamblea Legislativa coordinado con el diputado Franz Acosta Apolonio, de Liberación Nacional, el control de la ruta al Atlántico, que estaba paralizada por bloqueo de trailers, que Franz coordinaba, me solicitaron abrir la ruta para un traslado de emergencia de una paciente a un hospital josefino. Hablé con Franz, él hizo un par de llamadas a los traileros y a quienes coordinaban el cierre de la carretera, en el Atlántico…y el problema se resolvió… se abrió el paso para la ambulancia.

En una de las concentraciones de manifestantes, que se hizo en la Casa Presidencial, se llegó al punto de que se sentía que se iban a meter. El Presidente Miguel Ángel Rodríguez no había abandonado la Casa Presidencial. Prácticamente a la fuerza los sacaron sus escoltas, por su seguridad. Antes de dejar la Casa Presidencial reunió a las fuerzas policiales que estaban allí, les dirigió unas palabras haciéndoles ver su papel y su responsabilidad, hizo una oración con ellos, y les dijo “recuerden que allí, refiriéndose a los manifestantes, hay personas, hay costarricenses”.

Al final, la lucha popular tan intensa se impuso en la práctica. Hubo que crear una Comisión Extraparlamentaria, que incluyó a las dos Vicepresidencias, a los sectores que se habían opuesto y lo que se aprobó en esa Comisión lentamente fue desenredando lo que se había aprobado como Combo del ICE.

La inteligencia del Presidente Miguel Rodríguez le había dado aire a la democracia resultado de esa lucha.

IV.

El Presidente Abel Pacheco de la Espriella había terminado de negociar, aprobar y firmar el TLC en diciembre del 2004, pero no lo envió a la Asamblea Legislativa, para su ratificación hasta diciembre del 2005, ya en elecciones, con receso legislativo hasta pasadas las elecciones, para que se le diera el trámite de ratificación al Tratado.

Obviamente no envió el TLC, en el 2005, a la Asamblea Legislativa porque eso hubiera empañado el proceso electoral, y porque en años electorales estos temas no pueden convertirse en temas de campaña, y se lo dejó al siguiente Presidente y Asamblea Legislativa, que serían electos en febrero, que pudo ser Otón Solís, a quien Oscar Arias le ganó por 18.000 votos.

Así empezó la Administración de Oscar Arias, con el TLC en trámite legislativo. Es claro que Oscar Arias estaba de acuerdo con el TLC, pero él no lo negoció y aprobó, aunque a él le echan la culpa de eso. Lo ratificó la Asamblea Legislativa que entró con el Gobierno de Oscar Arias.

En esa Asamblea jugó de nuevo el diputado José Merino, ahora, por el Frente Amplio, en ese momento un partido provincial. Se convirtió Merino en el principal referente opositor de masas desde la Asamblea Legislativa al TLC, y recibió de nuevo el apoyo de los sindicatos y grupos sociales, que también se habían movilizado contra el Combo del ICE.

La discusión parlamentaria se había enredado, se alargaba y la gestión de gobierno se frenaba. El exdiputado José Miguel Corrales promovió un Referéndum, como consulta ciudadana del TLC, que el Tribunal Supremo de Elecciones aprobó. Eso significaba de 6 a 9 meses más de atraso en la discusión mientras se recogían las firmas del Referéndum. Ya se había perdido el primer año de gobierno. Frente a esa situación, con audacia, el Presidente Oscar Arias, con un número de diputados, como lo permite la Ley, convocó el Referéndum, ahorrándose tiempo para tratar de realizar su Gobierno.

El Ex diputado Corrales reclamaba que no le habían permitido recoger firmas. Parecía no interesarle la discusión del TLC sino atrasar su discusión recogiendo firmas. Al final, al Presidente Arias, que había convocado por su iniciativa el Referéndum, y que ponía por primera vez, en la Historia Nacional, a funcionar la democracia directa, y la participación ciudadana, como elemento constitucional, haciendo de cada ciudadano un diputado, el Tribunal Supremo de Elecciones le prohibió participar y opinar, como Presidente, a favor del mismo. Por ello en la práctica se crearon los dos comités, a favor y en contra del TLC.

En octubre del 2007 se aprobó por votación ciudadana el TLC, con un margen muy pequeño a su favor, lo que obligó a los diputados a probarlo, aún con obstáculos legislativos, pero así es como funciona la democracia, con elecciones, con toma de decisiones electorales que dan Gobierno a un Partido y a un grupo gobernante, que debe realizarlo conjuntamente, con los pesos y contrapesos constitucionales, de la representación popular legislativa.

Para eso están también los diputados, para aprobar leyes, que son los únicos que pueden aprobar leyes o rechazar proyectos de ley.

Si se trata de una lucha contra leyes es en la Asamblea Legislativa donde se debe presionar y donde se deben movilizar los opositores.

El resultado del Gobierno de Oscar Arias se evidenció en la siguiente elección nacional, 2010, cuando fue electa Laura Chinchilla, su Vicepresidenta, con un 48% de votación, 8 puntos más que Oscar Arias en el 2006.

Movimiento estudiantil propone crear instancia para un diálogo multisectorial permanente

– Propuesta rescata acuerdo de los partidos políticos en 2017: crear un Consejo Económico y Social como instancia permanente de diálogo y negociación.

– También llaman a las organizaciones estudiantiles y personas jóvenes a ser parte del diálogo y piden que se incorporen medidas fiscales que no afecten a los sectores más vulnerables.

– Llamado se acompañó de una proyección visual llamando al diálogo y la justicia tributaria sobre el nuevo edifico de la Asamblea Legislativa 7 de octubre de 2020.

Ante la convocatoria a dialogar por parte del Poder Ejecutivo, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) y la representación ante el Consejo Universitario de la Universidad Técnica Nacional (UTN), hacen un llamado a la inclusión del movimiento estudiantil y personas jóvenes en el proceso.

Además, proponen retomar la idea de crear un Consejo Económico y Social como mecanismo para institucionalizar el diálogo y la negociación multisectorial de forma permanente. Esta idea tiene su origen del Acuerdo Nacional alcanzado en 2017 por todos los partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa.

“Ante el creciente consenso de dialogar con respeto, empatía, autocrítica y solidaridad, se abre la oportunidad de llegar a acuerdos mínimos sobre temas estratégicos. Hoy retomamos una propuesta que ya tiene el visto bueno de los partidos políticos. Sería una gran forma de encontrar salidas a la actual crisis. Al estar en periodo de sesiones ordinarias, creemos que las diputadas y diputados que han manifestado interés en el diálogo estarán anuentes a proponer y avanzar en un proyecto de ley en esta línea”, manifestó Noel Cruz, presidente de la FEUNA.

El acuerdo 44 de dicho proceso indica que el Consejo Económico y Social sería una instancia permanente de diálogo y de negociación, compuesto por la participación de organizaciones de personas trabajadoras, empleadores, academia y sociedad civil en general, para que se convierta en una instancia consultiva para los poderes de la República.

Este mecanismo multisectorial ha sido probado en muchas de las sociedades más participativas del mundo y es una vía para reconstruir la capacidad de diálogo, de disenso, sin obstaculización y con respeto a la democracia para lograr que el país rompa el ciclo de ingobernabilidad que le aqueja.

El movimiento estudiantil acompañó esta propuesta con una proyección sobre el nuevo edificio de la Asamblea Legislativa llamando al diálogo, la justicia tributaria, lucha contra la corrupción, el combate a la evasión y elusión fiscal, la autocrítica en el sector público y la defensa del Estado Social de Derecho; como propuestas para enfrentar el déficit fiscal sin disparar la pobreza y la desigualdad social, temas donde Costa Rica tiene aún una deuda importante.

“Es un deber histórico del Movimiento Estudiantil posicionarse a favor de una mayor justicia social. En ese sentido y conscientes de la crisis socioeconómica que atraviesa el país, las y los estudiantes nos posicionamos en defensa de una política económica justa, solidaria y progresiva en la que cada persona aporte según sus posibilidades y no se perjudique a los grupos más empobrecidos y vulnerabilizados; exigimos justicia tributaria y que se atiendan los problemas estructurales que han causado la crisis económica: la corrupción, evasión y elusión fiscal» agregó, Catalina Chaves, presidenta de la FEUCR.

Video mapping en la Asamblea Legislativa: https://youtu.be/pU-oS6S-Y9Y

Contacto: presidenciafeuna@una.cr / 8657-9858

Foro: ¿Qué pasa con Palestina e Israel? / video

El pasado 14 de agosto se realizó el foro: “¿Qué pasa con Palestina e Israel? Perspectivas desde el plan de anexión israelí”, con la participación de Sergio Moya, Wajiha Sasa, Nicolas Boeglin y Valeria Rodríguez.

Los panelistas cuestionaron duramente el reciente acuerdo de normalización de relaciones diplomáticas anunciado por Estados Unidos entre Emiratos Árabes Unidos e Israel, así como el denominado «Acuerdo del siglo» presentado por el presidente Trump en febrero del 2020.

Compartimos el video del foro.

¿Qué pasa con Palestina e Israel?

Este 14 de agosto a las 6 p.m., en FEUCR se estará hablando sobre “¿Qué pasa con Palestina e Israel? Perspectivas desde el plan de anexión israelí”, y se estará transmitiendo a través de Facebook Live,

Con la participación de Sergio Moya, Wajiha Sasa, Nicolas Boeglin y Valeria Rodríguez.

 

*Foto extraída de nota de prensa titulada «Ejército israelí mata a una enfermera palestina que asistía a heridos en la frontera de Gaza» (LaRed21, Uruguay).

 

Respuesta de la FEUCR a la Comisión Especial de Reforma Constitucional

Por Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) da su criterio sobre la “Adición de un párrafo final al artículo 85 de la Constitución Política de la República de Costa Rica”, solicitada por la Comisión Especial de Reforma Constitucional, Exp. 20.852

Las luchas históricas por un sistema universitario sólido e independiente de fuerzas políticas han sido lideradas por movimientos estudiantiles, los cuales han visto en la universidad pública un espacio para cultivar libertad, desde la cultura y la socialización del saber. Hoy, 102 años después de la Reforma de Córdoba, nuestros ideales siguen siendo los mismos. Queremos una universidad libre, que promueva el saber y el desarrollo en las regiones para construir un mejor país.

En este sentido, las distintas representaciones de sedes y recintos regionales de la Universidad de Costa Rica hemos asumido con responsabilidad nuestro rol de cogobierno, señalando activamente lo que sabemos que se puede mejorar. Por esto, frente a los intereses de la Asamblea Legislativa por modificar la Constitución Política, en su artículo 85, tenemos claro, como Directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica y en unidad con las demás representaciones regionales, el rechazo absoluto a cualquier propuesta que venga a menoscabar o condicionar nuestra autonomía universitaria.

Las sedes y recintos regionales somos Universidad de Costa Rica y somos también producto del mismo interés de nuestra Institución por llevar desarrollo a las regiones del país, que hasta el día de hoy siguen con grandes rezagos. Esto último, producto de las mismas políticas estatales que han promovido durante décadas el vallecentrismo.

Así, el sistema de regionalización nace hace 52 años con la fundación de la Sede Regional de Occidente y, a partir de esto, es que las universidades estatales se expanden a las regiones, dotando a las comunidades de investigación, docencia y acción social, generando entre sí una simbiosis entre universidad y comunidad. Hoy, la Universidad de Costa Rica es parte de las regiones, tanto así que no podríamos imaginar a una ciudad de San Ramón sin su recinto universitario, pues este se volvió un espacio de cultura para dicha comunidad. Recalcamos que rechazamos ese “intento de fortalecimiento” de nuestro sistema de regionalización a través de una reforma constitucional.

Más allá de las buenas intenciones que se muestran con este proyecto, vemos un claro desconocimiento del funcionamiento de nuestra Universidad, así como del proceso y los planes de regionalización universitarios. Vemos en este proyecto una visión sesgada y simplista que afecta al mismo proceso de regionalización. Por ejemplo, en este, se deja por fuera del alcance de la propuesta a cuatro recintos universitarios de tres sedes regionales.

Señoras y señores diputados, esto es un claro desconocimiento de las repercusiones que pueden tener sus acciones, además que denota un uso de información a conveniencia política. Hablamos de la Sede de Occidente, la Sede

Interuniversitaria de Alajuela y la Sede del Atlántico, las cuales entrarían en una situación financiera muy peligrosa en caso de aprobar modificaciones constitucionales como estas.

Asimismo, señalamos la violencia abrupta a nuestros principios constitucionales, como lo es el de legalidad, señalados en la el artículo 11 de nuestra Constitución Política y de la misma manera en la Ley General de Administración Pública. Las implicaciones de una modificación de este tipo atentan contra el crecimiento de la regionalización, porque condiciona al rango constitucional nuestro crecimiento como Universidad de Costa Rica.

El principio de legalidad implicaría que, en el supuesto de la aprobación de este proyecto, se le ponga un límite a nuestro sistema educativo. En este mismo sentido, queremos expresar nuestro total rechazo al informe de mayoría presentado por la Comisión Especial que estudia la administración del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y cualquier otro proyecto que se proponga a raíz de este, pues no solo es una amenaza para la educación superior pública, sino que es un documento cutre, lleno de falacias y tintes políticos que buscan acabar con la libertad de pensamiento usando el tema de regionalización como escudo para justificar sus intenciones.

La autonomía financiera dada por nuestra Constitución Política a través del FEES nos protege frente a esas voluntades políticas que se han hecho ver en el Plenario Legislativo, las cuales buscan condicionar el trabajo de nuestra Institución y cambiar el rumbo de esta. Por esto, queremos externar que ninguno de los niveles de la autonomía universitaria está en mesa de negociación. Nuestra autonomía es un legado que defenderemos todos los días.

Ana Catalina Chaves Arias
Presidenta, FEUCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

FEUCR se declara como un espacio libre de apartheid

Voz estudiantil. Tras el anuncio del Gobierno de unidad nacional del Estado de Israel, según el cual comenzaría a anexarse ilegalmente territorios ocupados en las regiones de Cisjordania y el Valle del Jordán en Palestina, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) sigue la convocatoria del movimiento internacional BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) y se declara como un espacio libre de apartheid.

Lea la declaratoria en http://ucr.cr/r/rvdZ

La FEUCR apoya a 80 estudiantes con equipo tecnológico para clases virtuales

Primera entrega del proyecto “Compus FEUCR”.

A través de la iniciativa Compus FEUCR, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica gestionó la compra de computadoras portátiles para la modalidad de préstamo, y benefició a 80 estudiantes de la institución de zonas alejadas, que no contaban con equipo tecnológico para continuar con sus estudios de manera virtual.

La primera entrega de los equipos, se realizó este sábado 6 de junio, a estudiantes provenientes de: San Ramón, Zarcero, Palmares, Ciudad Quesada, Grecia, Venecia de Alajuela, La Fortuna, Río Cuarto, Juan Viñas, Turrialba Centro, Grano de Oro, La Suiza, Jiménez, Cot, Paraíso, Oreamuno, Siquirres, Guápiles, Pococí, Limón Centro, Cocal, Liberia, Santa Cruz, Belén de Carrillo, Pérez Zeledón, San Pablo de León Cortés, San Antonio de Térraba, Buenos Aires, Río Claro de Golfito y Laurel de Corredores.

Según la presidenta de la FEUCR, Ana Catalina Chaves, el objetivo principal de este proyecto es apoyar al estudiantado para que pueda continuar con sus estudios, en la modalidad virtual, “y que el acceso a la tecnología no sea una limitante para que ellos y ellas permanezcan en la universidad”.

“ Es un préstamo de equipo del directorio de la Federación a la población estudiantil, del momento de la entrega hasta el 14 de diciembre, tomando en cuenta que el segundo semestre también se llevará a cabo de forma virtual, y sobre los criterios que se utilizaron para seleccionar a la población que iba a recibir esta computadora están: que fueran personas que formarán parte de la población becaria 5, que es la máxima categoría de beca dentro de la universidad, que residieran fuera del Gran Área Metropolitana, aunque hay algunos beneficiarios que sí son del GAM, que fueran estudiantes activos de la U y que no hubiesen recibido algún apoyo en materia de recurso tecnológico” afirmó Chaves.

Esta iniciativa también contó con el apoyo del Centro de Informática, de la sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales, y de la Oficina de Administración Financiera.

De acuerdo con Chaves, en el transcurso de esta semana, se hará entrega de las computadoras que aún faltan por asignar a préstamo.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La FEUCR crea un fondo solidario para apoyar a la comunidad estudiantil en situación de vulnerabilidad

El Directorio recibirá solicitudes hasta el 10 de junio y beneficiará a 140 estudiantes

La población estudiantil interesada en recibir apoyo del Fondo Solidario FEUCR tiene tiempo de enviar la documentación hasta el 10 de junio del 2020.

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica creó el “Fondo Solidario FEUCR” para apoyar a los y las estudiantes de la institución que presentan una situación socioeconómica vulnerable como consecuencia de la emergencia nacional generada por el COVID-19.

Se trata de una iniciativa que pretende apoyar a 140 estudiantes, que cuentan con la categoría máxima de Beca Socioeconómica de la UCR (beca 5), con una transferencia monetaria de 50 mil colones durante tres meses. El proyecto es impulsado por el directorio FEUCR y su secretaría de Finanzas, la Defensoría Estudiantil Universitaria, el Consejo Superior Estudiantil, la Procuraduría Estudiantil, la Editorial Estudiantil y del Tribunal Electoral Estudiantil Universitario

Ana Catalina Chaves Arias, presidenta de la FEUCR explicó que este fondo surgió “como una forma de apoyar a la población estudiantil que ya estaba en condición de alta vulnerabilidad socioeconómica antes de la emergencia nacional y que debido a las repercusiones de esta pandemia su situación familiar y social se agravó”.

“Desde la Federación somos conscientes de las implicaciones socioeconómicas de esta pandemia y como una respuesta a esto planteamos el proyecto Fondo Solidario FEUCR, el cual busca apoyar a los y las estudiantes de la UCR que están pasando una situación económica y social difícil; gracias a la articulación con otros órganos estudiantiles invertiremos en este fondo un total de 20 millones de colones y la idea a futuro es ampliar la cobertura para beneficiar a más estudiantes” aseguró Chaves.

Este proyecto también cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, y de Grace Hernández Rojas, docente de la Escuela de Trabajo Social.

¿Cómo solicitar apoyo del Fondo Solidario?

Para acceder al Fondo Solidario FEUCR, los y las estudiantes deben ser becarios 5, completar este formulario, y entregar en la dirección proyectofondosolidario@ucr.ac.cr , los siguientes documentos (enviarlos desde el correo institucional):

  1. Captura de pantalla del informe definitivo de matrícula correspondiente al I ciclo lectivo 2020 (página web ematrícula); 2. Fotografía del último pago del recibo de servicios públicos (agua o luz); 3. Constancia en donde se compruebe que recibe beca socioeconómica tipo 5, a través de la sección de consulta personal de la página web de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica; 4. Carta de despido, de suspensión del contrato laboral o reducción de jornada laboral suscrita por la o el patrono, o algún documento que acredite el cambio de la situación laborales de la (s) persona (s) proveedora (s) en el hogar y que indique la actividad que desarrolló y el tiempo que se mantuvo el puesto. En caso de que la o las personas proveedoras sean trabajadores independientes, tengan un trabajo temporal o informal deben adjuntar una fotocopia del documento de identidad y adjuntar esta declaración jurada.

La recepción de solicitudes se mantendrá abierta hasta el 10 de junio a las 5:00 p.m.

Para más información pueden visitar la página: https://www.facebook.com/FEUCR/.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La FEUCR organiza una semana para celebrar el derecho a ser y amar libremente

La conmemoración se realizará del 25 al 29 de mayo en el marco de la aprobación del matrimonio igualitario en Costa Rica

La Semana D 2020 dará énfasis a la diversidad sexual y de género pero además pretende visibilizar la discriminación hacia otros grupos vulnerabilizados dentro del país. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

A partir del 26 de mayo, el matrimonio igualitario será legal en el país y Costa Rica se convertirá en uno de los 29 estados a nivel mundial que reconocen el derecho a amar libremente. Para celebrar este hecho histórico y abrir espacios para la reflexión sobre diversas formas de discriminación que aún persisten en la sociedad costarricense, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) organiza la “Semana D 2020: Hablemos de diversidad (es)”.

Las actividades planeadas por el Directorio y la Comisión de Derechos Humanos de la FEUCR se realizarán de manera virtual, del 25 al 29 de mayo a través de las redes sociales de la Federación, e incluyen talleres, entrevistas, expresiones artísticas y la transmisión de cortos audiovisuales, entre otras.

La Semana D, fue creada por la FEUCR en el año 2014, con el objetivo de conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia. Con esta iniciativa, la Federación además conmemora el acuerdo del Consejo Universitario en el 2011, que declaró a la UCR como un espacio libre de cualquier forma de discriminación, incluyendo por orientación sexual y diversidad de género.

Contra todas las formas de discriminación

En esta “Semana D 2020” se dará énfasis a la diversidad sexual y de género para remarcar el acontecimiento histórico que representa la entrada en vigor del matrimonio igualitario en Costa Rica. No obstante, la temática “Hablemos de diversidad (es)” pretende visibilizar la discriminación hacia otros grupos vulnerabilizados dentro del país, resaltar la riqueza de las diferencias en la construcción de la historia y la cultura, así como la importancia del reconocimiento de todas las personas como individuos con igualdad de derechos ante la ley, según indicó la organización.

Sofía de la Cruz, Secretaria General de la Federación señaló que “No existe justificación para aplazar el reconocimiento de derechos de poblaciones a las que se les han negado durante centenares de años. Existe una deuda histórica y es el momento de que se abran estas discusiones y deconstruyamos esta sociedad profundamente envenenada por la homofobia, la misoginia, el racismo, el especismo, la discriminación y la violencia en todas sus formas”.

La FEUCR recalca que esta semana constituye una nueva muestra de la dinámica que han implementado la durante el período de aislamiento social, mediante la cual se ha mantenido activa la agenda estudiantil, aún en la presente coyuntura de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.

Esta “Semana D” se realizará utilizando las plataformas digitales de la Federación como espacio de difusión y encuentro. Todas las actividades serán transmitidas en directo por Facebook Live desde la página de la FEUCR y luego se subirán al canal de Youtube.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/