El Directorio de la Federación gestionó la compra de 80 computadoras portátiles para uso estudiantil
El Directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) anunció que distribuirá 80 computadoras portátiles para brindar una solución a estudiantes que aún no cuentan con el equipo adecuado para continuar con sus cursos en la modalidad virtual.
El proyecto denominado “Compus FEUCR” pretende beneficiar a 80 personas que serán seleccionadas entre todo el estudiantado que haga la solicitud de préstamo, por medio del formulario habilitado en las redes de la Federación, desde el día 11 de mayo hasta el jueves 14 de mayo a las 5:00 p. m.
Entre los requisitos que deben cumplir quienes solicitan este servicio están tener matrícula activa para el primer ciclo del 2020 y no haber recibido ningún tipo de dispositivo por parte de la Universidad.
Para seleccionar los 80 casos prioritarios, el Directorio de la FEUCR y su equipo de trabajo tomarán en cuenta dos criterios adicionales: uno es residir fuera de la Gran Área Metropolitana y el otro es contar con beca socioeconómica. No obstante, el cumplimiento de estos últimos no es definitivo para el préstamo, según detalló Sofía de la Cruz, secretaria general de la FEUCR.
“Este proyecto corresponde a uno de los múltiples esfuerzos del Directorio de la FEUCR. Se busca apoyar al estudiantado durante la emergencia sanitaria que, sin duda alguna, ha profundizado las desigualdades del sistema y ha generado impactos en la situación socioeconómica de la población estudiantil y de sus familias”, agregó Ana Catalina Chaves Arias, presidenta de la FEUCR.
Coordinación institucional
Para llevar a cabo esta iniciativa, la FEUCR contó con el apoyo de diversas instancias universitarias por medio del Centro Coordinador Institucional de Operaciones (CCIO). La Vicerrectoría de Administración, la Oficina de Administración Financiera, la Oficina de Suministros y el Centro de Informática facilitaron los procesos administrativos para la compra de los equipos.
Sofía de la Cruz explicó que con la asesoría de la OAF pudieron evacuar dudas sobre el presupuesto que podían utilizar para adquirir las computadoras. “Existe una partida del presupuesto de la Federación que se destina precisamente a equipo de computación, entonces la utilizamos para comprar computadoras que estén disponibles para la población estudiantil”, acotó.
Asimismo, el Centro de Informática les brindó asesoría sobre los requerimientos básicos que deben tener los equipos para responder a las necesidades del estudiantado para la modalidad educativa virtual. Además, el CI realizó la cotización para compra y pruebas de las computadoras.
Finalmente, se coordinó con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil para establecer una vía adecuada para la distribución de los equipos, esto con el fin de evitar duplicar esfuerzos y así cubrir diferentes poblaciones.
Las personas interesadas pueden encontrar más información en las redes de la Federación de Estudiantes (Instagram, Facebook y Twitter) por medio del usuario @feucrla
Información de Katzy O`neal Coto, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR http://ucr.cr/r/tudx
Hace 50 años, un 24 de abril, culminó una batalla de características ecologistas, patrióticas y nacionales, que resultó de intensas movilizaciones estudiantiles, y populares que se sumaron, para detener la aprobación del Contrato Ley con la compañía Aluminiun Company of America (ALCOA), que se venía discutiendo para su aprobación en la Asamblea Legislativa en las últimas sesiones extraordinarias del gobierno de José Joaquín Trejos Fernández, cuando la juventud y los estudiantes costarricenses protestaron violentamente contra la aprobación de este Contrato por la Asamblea ese día.
El impacto negativo de la ALCOA, interesada en explotar la bauxita en la región de Pérez Zeledón, a razón de 25 céntimos de colón por tonelada de extracción de materiales, de la que no solo sacaba aluminio, lo divulgó el Ing. Fernando Chávez Molina, comunista, quien había escrito el folleto “La ALCOA un matapalo”, y el Partido Vanguardia Popular, venía creando conciencia, desde principios de la década de 1960, sobre el significado de esta empresa y el impacto negativo que podría tener para el país.
Por lo demás era una empresa norteamericana, que inscribía esta lucha contra la presencia imperialista en el país, en el contexto de la guerra fría de entonces, del impacto y auge de la Revolución Cubana en la región, de la lucha anticolonial mundial, así como de las protestas y movilizaciones de solidaridad contra la guerra en Vietnam y al auge que adquiría en Europa y Estados Unidos esta resistencia, con la participación de los jóvenes norteamericanos del movimiento pro paz, los hippies y otras manifestaciones juveniles, que no eran ignoradas de la juventud costarricense.
También brotaron en esos años grupos de izquierda cristianos, por el impacto del II Concilio, el CELAM y los movimientos de cristianos por el socialismo en América, que tuvieron gran repercusión en la Universidad de Costa Rica (UCR).
En la UCR, el surgimiento del Frente de Acción Universitaria (FAU), organización estudiantil comunista, a partir de 1967, le imprime al movimiento estudiantil y a las luchas estudiantiles un carácter diferente, de mayor conciencia social, de compromiso solidario internacional y nacional, de discutir asuntos políticos y nacionales, y de vincular a la Federación de Estudiantes de la Universidad (FEUCR) con las luchas populares y de movilización estudiantil.
Así, a principios 1969, por la acción del FAU y de la FEUCR, después del Congreso estudiantil de la Federación, de marzo, se lleva a cabo un Seminario, que estudia el Contrato de la ALCOA, donde se articuló la estrategia de lucha para oponerlo.
A finales de 1969 se organiza la protesta permanente, con un piquete en los predios de la Asamblea Legislativa. A ello se sumó la visita constante a los colegios de secundaria, que se fueron sumando.
Los dirigentes estudiantiles y los doce diputados que se oponían al Contrato Ley son el factor de agitación y movilización, el FAU y la FEUCR el de su organización.
En esta lucha, como en la del Combo del ICE, en el 2000, o la del TLC en 2007 fue importante la presencia de diputados que hicieron de la Asamblea Legislativa un centro de discusión política, pero sobre todo de llegada de la movilización ciudadana, con el apoyo de las organizaciones sociales.
De allí la importancia de tener representantes legislativos en capacidad de mimetizarse con los sectores populares y estudiantiles en sus luchas.
Los doce diputados, de los partidos Liberación Nacional y Unificación Nacional, que votaron en contra del Contrato de Alcoa, en la Asamblea Legislativa, fueron:
Armando Arauz Arnulfo Carmona Benavides Cecilia González Fernando Gutiérrez Benavides Fernando Guzmán Mata Fernando Volio Jiménez Jorge Luis Villanueva Badilla José Antonio Bolaños José Hine García Matilde Marín Chinchilla Rodrigo Carazo Odio Uriel Arrieta Salas
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Andrea Chacón, recuerda en este audio a los medios de difusión su responsabilidad de informar «de manera balanceada, sin que se tergiverse o manipule lo que estamos diciendo a haciendo desde el movimiento estudiantil».
La representante de la FEUCR recalca que es falsa la afirmación de algunos medios de que la convocatoria a la marcha en defensa del presupuesto universitario fue una manipulación de los rectores. Escuche el video de menos de dos minutos enviado a SURCOS:
Imagen de portada tomada de Semanario Universidad.
Como una iniciativa de la FEUCR y de estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR, se elaboró dos videos en los cuales se expresa la preocupación existente por dos temas de importante trascendencia. El primero de ellos es acerca del negocio de la piña, el cual provoca destrucción ambiental y violación a los derechos laborales; el segundo habla sobre ¿por qué limitan los datos celulares al mes?
El Congreso Estudiantil Universitario (CEU) es la máxima instancia de toma de decisiones del Movimiento Estudiantil. Esta actividad, se realiza cada tres años, y ha marcado importantes acontecimientos en la lucha y las movilizaciones por preservar la autonomía y la defensa de los derechos estudiantiles de muchas generaciones.
Este año, se celebra el vigésimo quinto Congreso, por lo cual los organizadores del CEU buscan innovar y facilitar la información para toda persona que quiera involucrarse en esta actividad.
El CEU está dividido en tres etapas, la primera es la fase de divulgación de información referente al CEU. La segunda etapa comienza el 28 de agosto y culmina el 1 de setiembre, y consiste en la discusión para votar las ponencias. Por último se encuentra la etapa de devolución, que es cuando la Comisión Organizadora (Coceu) hará entrega del libro de ponencias a la comunidad estudiantil de la UCR.
Con este Congreso se presenta la modalidad de mesas de trabajo, las cuales consisten en que los ponentes expongan temas específicos y se genere una mesa de discusión, en donde los congresistas puedan aportar a mejorar la ponencia. También se tendrá la plenaria, en donde se decidirá si las ponencias se aprueban y se les dará continuidad por los próximos tres años, o se rechazan.
La particularidad para este CEU es que se habilitó la información para cualquier persona que desee conocer más sobre la máxima instancia del Movimiento Estudiantil, lo pueda hacer por medio de una página web. Esta incluye las ponencias por discutir este año, los horarios de las mesas de trabajo, las plenarias, además de información relevante para los Congresistas.
A su vez, se habilitaron en la página los foros de discusión, en donde cualquier estudiante de la UCR podrá registrarse en la página y comentar las ponencias.
Para conocer más sobre el XXV Congreso Estudiantil Universitario, pueden ingresar a la página web: ceu.ucr.ac.cr.
El Congreso Estudiantil Universitario se llevará a cabo entre el 28 de agosto y el 1 de setiembre.
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
Los primeros dos días del Congreso Estudiantil Universitario (28 y 29 de agosto) se realizarán las mesas de trabajo y los días restantes se llevará a cabo la plenaria (foto archivo ODI).
Con el fin de establecer la ruta que debe seguir la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) durante los próximos tres años, y de reflexionar sobre el papel del movimiento estudiantil en nuestra sociedad, jóvenes de todas las carreras de la UCR celebrarán en agosto el XXV Congreso Estudiantil Universitario (CEU).
Este congreso es considerado como la máxima instancia de reflexión y de toma de decisiones del movimiento estudiantil; y en él se discutirán las reformas parciales a los estatutos y reglamentos de la FEUCR y otras temáticas que le conciernen a la vida estudiantil.
La actividad se llevará a cabo entre el 28 de agosto y el 1 setiembre y pueden participar todos los estudiantes activos (con matrícula) de la Universidad de Costa Rica y que formen parte de una Asociación Federada.
Existen tres formas de participar del congreso, la primera es como congresista en pleno y suplentes (estos estudiantes son elegidos por tribunal de las diferentes asociaciones por medio de una asamblea y tienen voz y voto), la segunda como congresista ponente (todos los estudiantes que presenten una ponencia, tienen voz pero no voto) y la tercera como congresista observador (puede participar de la actividad y de los foros, tienen voz pero no tienen voto).
Los estudiantes que deseen presentar sus ponencias en el XXV Congreso Estudiantil Universitario deben presentarlas ante la comisión organizadora antes del 21 de mayo.
Todas las propuestas deben girar en torno a estos ejes temáticos: Estructura Orgánica (abarca temas como Reglamento de las Elecciones Federativas, estatuto de la FEUCR y el Reglamento del Consejo Superior Estudiantil), Estudiantes y Universidad (incluye aspectos como matrícula, admisión, becas, entre otros) y Movimiento Estudiantil en la realidad Nacional e Internacional (referente a temas como equidad de género, relación de la UCR con entes externos, entre otros).
El Recinto de Grecia ya cuenta con una de las estaciones ubicada en los jardines. La instalación de las estaciones inició el 30 de noviembre y aún quedan algunas por colocar (foto Katzy O’neal).
Gracias a la iniciativa estudiantil, la Universidad de Costa Rica (UCR) se convirtió en la primera universidad que cuenta con centros de carga ecológicos alimentados por paneles fotovoltaicos donde los estudiantes pueden conectar sus celulares, tablets y laptops.
En total se instalaron 12 estaciones de carga ecológica distribuidas en las sedes y recintos universitarios que están ubicadas en espacios al aire libre. Su diseño permite que los y las estudiantes puedan estudiar, almorzar y compartir con sus compañeros mientras cargan sus dispositivos. En total se pueden conectar hasta 15 celulares y 5 computadoras al mismo tiempo en cada estación.
Dispositivos móviles e Internet
Este proyecto realizado por el directorio de la Federación del Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) del periodo 2015-2016, junto con la empresa Ecoenergy, pretende solucionar una de las necesidades de los estudiantes de hoy en día, que es la disponibilidad de centros de carga para sus dispositivos móviles.
Actualmente, los dispositivos móviles son los más utilizados por los costarricenses para conectarse a Internet. Según el Estudio RED506 que publica el diario El Financiero 2016, el 71% de los encuestados declara usar el celular todos los días durante todo el día.
Particularmente en la UCR, el uso de dispositivos móviles ha crecido exponencialmente en los últimos ocho años. De acuerdo a datos publicados por el Centro de Informática de la UCR, para el 2007 había 750 dispositivos conectados a la red de Internet inalámbrica universitaria AURI y para el 2015 esa cifra ha crecido 12 veces, hasta alcanzar los 9.000 dispositivos conectados a la red.
Energía limpia y espacio público
En la Sede Rodrigo Facio se instalaron dos estaciones; una frente al edificio de Ciencias Económicas y otra frente al Comedor Universitario (foto Laura Rodríguez).
La propuesta además busca recuperar los espacios al aire libre del campus universitario para el disfrute de los y las estudiantes, al mismo tiempo que se fomenta el uso de energías renovables, según explicó el Presidente del FEUCR (2015-2016) Luis Siles Núñez, quien es estudiante de Ciencias Políticas y Derecho.
Este proyecto se suma a una serie de iniciativas desarrolladas por la Universidad de Costa Rica para promover estilos de vida saludable, la movilidad activa, la apropiación de los espacios públicos por parte de las personas y el uso de fuentes de energía limpia en el campus, convirtiéndolo en un campus modelo.
Desde abril, la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio además cuenta con un novedoso sistema de circuitos biosaludables, donde el usuario puede hacer ejercicio e incluso cargar su celular a partir de la energía generada por sus propios movimientos y por la luz solar. Estos circuitos toman la energía del sol y convierten cada minuto de ejercicio en minutos de carga para celulares y en luz, gracias a un sistema eléctrico creado por estudiantes.
Características
Las estaciones de carga ecológica funcionan tomando energía del sol por medio de dos paneles fotovoltaicos de 610 watts. El sistema cuenta con una serie de dispositivos electrónicos que se necesitan para conectar los equipos; como un regulador de carga de batería, un inversor, cableado especializado y un sistema de falla a tierra para evitar peligros de electrificación.
Según detalló, Luis Alfredo Castro de la empresa Ecoenergy, una de las ventajas es que las estaciones funcionan tanto de día como de noche, ya que cuentan con dos baterías de ciclo profundo que almacenan la energía que se produce en horas de sol para ser utilizada durante las noches. Además incluyen iluminación led que consume menos electricidad.
El proyecto consideró las diferentes condiciones climáticas de las regiones del país y los hábitos de movilidad de los y las estudiantes de las sedes y recintos de la UCR. Por eso, la estructura está diseñada en acero inoxidable para asegurar su durabilidad, en las zonas más calientes los asientos son de cemento y en las Sede del Pacífico, Sede del Caribe y el Recinto de Guápiles incluyen cicloparqueos.
Los equipos instalados tienen 10 años de garantía y 15 años de vida útil y un costo aproximado de entre $1.200 y $1.500 por cada estación.
Durante la Jornada ciudadana contra la incineración de residuos se recolectaron residuos reciclables como papel, cartón y botellas plásticas (foto Rafael León).
El decreto 13936-S MINAE emitido por el gobierno para establecer requisitos de operación y límites máximos de emisión para las instalaciones de coincineración de residuos sólidos ordinarios en el país ha levantado la polémica nuevamente sobre el uso de esta tecnología en suelo costarricense.
Más de 40 organizaciones, entre las que se cuenta la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), han denunciado que dicho decreto permite la incineración de residuos sólidos en el país, lo cual produciría impactos negativos ambientales, sociales y en la salud.
El decreto publicado el 1° de setiembre en La Gaceta y firmado por el Presidente Luis Guillermo Solís, el Ministro de Ambiente Edgar Gutiérrez y el Ministro de Salud Fernando Llorca establece que la incineración debe considerarse como la última opción.
Opción controversial
La Ley N° 8839 “Ley para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos”, publicada en 2010 permite el uso de esta tecnología de tratamiento térmico para la generación de energía a partir de residuos sólidos. Cinco años después, no existía ningún tipo de regulación que estableciera los requisitos de operación de las empresas dedicadas a este servicio en el país.
En 2014 el gobierno establece una moratoria mientras se preparaba un reglamento que regule esta actividad. “Es un reglamento sumamente riguroso y estricto y el mismo reitera lo que dice la ley, que únicamente se puede utilizar el tratamiento térmico para aquello que ya no tiene valor o utilidad” señala el jerarca.
Los grupos ecologistas se ubicaron frente a Casa Presidencial para proponer soluciones al problema de la basura como el compostaje y el reciclaje (foto Rafael León).
Según el decreto la incineración debe ser la última opción, una vez cumplida la jerarquización en la gestión integral de los residuos establecida en el artículo 4 de la Ley N° 8839. El ministro Gutiérrez insiste en que el uso de la coincineración queda totalmente subordinada a la jerarquización de residuos sólidos que establece la ley que llama a reciclar, reutilizar y reducir los residuos sólidos en las casas.
Para los grupos ecologistas el decreto más bien viene a legalizar y alentar la implementación de esta técnica en el país por parte de varias municipalidades que hacen presión para implementar esta tecnología en sus cantones.
Andrés Díaz, representante de la Comisión de Asuntos Ambientales de la FEUCR, señala que actualmente la mayoría de las municipalidades no cumplen con la Ley, por eso ven con recelo que se cumpla lo que dice el decreto en cuanto a considerar la coincineración como última opción.
Los riesgos
La coincineración es un tratamiento térmico de residuos con recuperación de calor producido por la combustión. Existen diferentes procesos de tratamiento térmico, como la incineración por oxidación de residuos, la pirolisis que permite la descomposición térmica de la materia orgánica, la gasificación o el proceso de plasma.
Con esta tecnología las municipalidades podrían deshacerse de aquellos residuos domésticos generados en las viviendas y en cualquier otra fuente, que no puedan ser valorizables, es decir, aquellos que no pueden ser reciclados o aprovechados para la creación de nuevos materiales.
El estudiante Andrés Díaz asegura que la solución al problema de la basura es la educación para el reciclaje, el compostaje y el rechazo hacia el consumismo (foto Rafael León).
Uno de los puntos de mayor preocupación para las organizaciones sociales es que estos procesos generan gases contaminantes como dioxinas, furanos y metales pesados que son altamente peligrosos. Además de que trasforma los residuos en cenizas y escorias tóxicas.
El regente Químico de la UCR, M.Sc. Ariel Alfaro, comparte ciertas preocupaciones en cuanto a la aplicación de esta técnica en Costa Rica “hay que ver que se hace con las cenizas, que están mucho más concentradas de contaminantes que el producto original, bien controlado si se puede tener, pero el problema es que los controles deben sur muy estrictos”.
Tanto los grupos sociales como el Ministro de Ambiente coinciden en que uno de los riesgos es que la coincineración utilizada para generar electricidad requiere grandes cantidades de material, lo cual incita al aumento de la producción de basura en lugar de reducirla. En caso de que no se cumplan las cuotas pactadas con las empresas los municipios podrán verse obligados a pagar multas o incluso a traer basura de otros lugares e incluso importarla.
El Ministro de Ambiente Edgar Gutiérrez también ha expresado que esta tecnología no es una opción viable para el país por ser demasiado cara.
Jornada ciudadana
El pasado martes 9 de setiembre los grupos ecologistas llevaron a cabo una Jornada de acción ciudadana contra la incineración de residuos frente a Casa Presidencial para denunciar y proponer alternativas.
Muchas personas se acercaron a Gina Borrero de Compostaje Doméstico Ecolur para aprender cómo hacer composteras en sus hogares (foto Rafael León).
La activista y ex presidenta de la FEUCR Eva Carazo señala que además de la emisión de gases contaminantes la coincineración tiene un problema de fondo “nos impide mirar los patrones de producción y de consumo que estamos implementando como sociedad, genera una salida ´fácil` que es dárselos a una empresa para que los queme”.
En esta jornada promovieron el rechazo en el consumo, la valorización de residuos y reciclaje, el compostaje y producción de abonos a orgánicos como alternativas que deben implementarse en todos los cantones y hogares costarricenses.
Al respecto, Andrea Da Cruz, estudiante de gestión ambiental de la UNA e integrante del grupo Hacia basura cero Costa Rica, dijo que esta jornada busca concientizar y sensibilizar a la población sobre mejores prácticas de gestión de los residuos “la idea es enfocarse en reducir el consumo, reutilizar, reciclar y la idea es que todo vuelva a su ciclo normal”.
Responsabilidad
El tema de la coincineración de residuos sólidos se viene discutiendo en el país desde hace varios años. Algunas municipalidades han presionado para implementar esta tecnología como una solución para eliminar la basura que se produce en sus cantones.
¿De quién es la responsabilidad? En el debate actual, mientras los ecologistas y algunos diputados señalan al gobierno por levantar la moratoria y emitir el decreto que regula esta actividad, el Ministro de Ambiente señala como responsable a la Asamblea Legislativa donde se aprobó la Ley que permite su uso.
Los ecologistas insisten en que se obligue a las municipalidades a cumplir con la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se fortalezca la educación ambiental y los programas de reciclaje y e compostaje de residuos biodegradables en todas las comunidades.
En última instancia ambos señalan que la responsabilidad también es de cada familia y cada ciudadano que debe cambiar sus patrones de consumo y comprometerse a reducir, reutilizar, reciclar y compostar.
Dirigencia estudiantil estuvo informada paso a paso sobre negociación
Rocío Marín González,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Al igual que los presidentes estudiantiles de las otras universidades públicas, Jordan Vargas de la FEUCR aceptó el 7,38% para el 2016, acotó el rector Henning Jensen. (foto Laura Rodríguez).
A diferencia de lo manifestado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), la dirigencia estudiantil sí estaba al tanto del porcentaje del 7,38 por ciento de aumento presupuestario, aceptado por los rectores de las universidades públicas para el 2016.
Así lo confirmó el Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) quien indicó que el pasado lunes junto con los dirigentes estudiantiles de las otras universidades públicas, Jordan Vargas Bolaños, presidente de la FEUCR, aceptó el porcentaje en mención, ya que éste corresponde a la garantía establecida por la Constitución Política.
Jensen agregó que sólo basta ver el comunicado suscrito por los dirigentes estudiantiles de la Universidad Técnica Nacional (UTN), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en el que apoyan la decisión tomada por los rectores.
Argumentan los dirigentes estudiantiles Rebeca Madríz, del TEC; Isamer Sáenz, de la UNED; y Georgeanela Mata, de la UTN; que más bien por primera vez en la historia, estuvieron permanentemente informados sobre todos los aspectos de la negociación.
Asimismo, porque consideran que en estos momentos que atraviesan las finanzas públicas, tienen un deber cívico con el país y sería irresponsable exigir un mayor presupuesto al Gobierno de la República.
“Se vale soñar, pero es más importante pelear por los sueños” expresó José Mujica, durante la conferencia que brindó el miércoles 19 de agosto, en la UCR (foto: Laura Rodríguez).
José Mujica Cordano, ex presidente de la República Oriental de Uruguay brindó este miércoles 19 de agosto, una conferencia en la Universidad de Costa Rica, en la cual se refirió a la importancia del fortalecimiento de la integración latinoamericana, la búsqueda de un sistema solidario y la lucha por la libertad.
Entre miles de personas y calurosos aplausos, Mujica destinó gran parte de su discurso motivar a los y las jóvenes costarricenses a que sean felices y no permitan que las dinámicas del mercado les impidan disfrutar de una vida integral.
“No dejes que te roben tu libertad, la vida no es solo para trabajar, hay que tener tiempo para vivir… su única riqueza verdadera es el tiempo” expresó.
Mujica, quien visitó nuestro país por invitación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica criticó el hecho de que estemos ingresando a una época en la cual, de manera acelerada, «el formidable desarrollo de las fuerzas productivas y la explosión técnico científica sacuden la realidad de nuestro tiempo”.
“Por la masificación de la expectativa humana tras el sueño y la ambición de vivir mejor, en un mundo que se empequeñece, una civilización de Internet que va a hablar dos idiomas como mínimo en poco tiempo, como una imposición del porvenir… una civilización que nos aturde con la luz de la información y casi no nos deja tiempo para estar con nosotros mismos, para comunicarnos con el hombre amigo, época de mucha información pero de poco procesamiento propio” afirmó.
El ex presidente señaló también que somos una sociedad que cuenta con los recursos y las posibilidades para hacerle frente a la pobreza, el hambre, la desigualdad, el caos ambiental, pero que no hemos logrado solventar estas problemáticas por la “impotencia política” y porque “las direcciones políticas están sordas”.
El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica y el joven Jordan Vargas Solano, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR, fueron los encargados de darle la bienvenida al ex mandatario, ambos manifestaron que para la institución fue un honor contar con la visita de un hombre que es referente del sueño de la unión de América Latina (foto Laura Rodríguez).
La necesaria y urgente integración de América Latina
Por otra parte, Mujica mencionó que América Latina tiene como desafío conseguir la “integración de inteligencias”; ya que desde su perspectiva, la verdadera fuente de progreso y libertad recae en la investigación y en buscar las herramientas para que los y las jóvenes que son formados en nuestras universidades se queden en el continente y sirvan a su sociedad.
“Muchos de nuestros muchachos en las universidades que pagan los pueblos se van al mundo rico a trabajar, porque les pagan más, porque los tratan como señores, porque nuestras pobres patrias no pueden pagar lo que paga el mundo central y formamos hombres de ciencia y nos damos el lujo de perder los mejores frecuentemente por una raíz de mercado” expresó Mujica.
Asimismo, el reconocido político subrayó la necesidad de que los países latinoamericanos se unan y puedan hacerle frente al desafío de una política concreta de integración, la cual le permita a América Latina tener más herramientas a la hora de enfrentarse a potencias como China o la India.
“El mundo que viene no tiene lugar para los débiles o más claro nuestras repúblicas serán hojas al viento si son incapaces de vertebrar acuerdos comunes que nos permitan crear un alero que nos defienda y que nos dé presencia de carácter internacional” manifestó el ex mandatario.
En este punto, Mujica hizo un llamado al público para que cada quien desde su campo de acción contribuya con esta política de integración y de construcción de una sociedad menos egoísta, menos desigual, y menos inequitativa.
A la actividad asistieron miles de personas, entre ellos integrantes de la comunidad universitaria, diputados y miembros de distintos grupos sociales, entre otros (foto Laura Rodríguez).
“Luchar por la felicidad humana”
En su opinión, el camino para conseguir la felicidad humana y el bienestar es el camino de la solidaridad y de una vida en sobriedad, por lo que instó a la juventud a no dejarse llevar por el egoísmo, la ambición de acumular riqueza y el consumismo.
“A la gente joven: si nos dejamos dominar culturalmente, por la cultura funcional que en esta etapa del desarrollo necesita el capitalismo y que lo ha logrado… cultura que nos hace ver y pensar que para ser feliz hay que comprar cosas nuevas… y como las cosas se compran con plata, y la plata se compra con el tiempo de tu vida, ¿qué tienes que gastar para tener esa plata? en el fondo has de darte cuenta que cuando derrochas en consumo estás derrochando tiempo de tu vida” recalcó.
Asimismo, alentó a los y las jóvenes a vivir con amor, a vivir el tiempo de su vida, a no dejarse quitar su libertad: “hay que luchar por el desarrollo pero hay que luchar por la felicidad humana, desarrollo sin felicidad humana es peor que un cuento chino, porque vida hay una sola”.
Desde su visión, el progreso debe darse pero debe ser un “progreso social”, en el que logremos sacarle el máximo provecho a la explosión tecnológica para tener más tiempo para vivir, compartir y hacer las cosas que nos gustan.
El papel de los partidos políticos
Durante su discurso, el reconocido político reiteró sobre la necesidad de fortalecer la unión entre los países de América Latina (foto: Anel Kenjekeeva).
Al final de su discurso, el político resaltó el papel que juegan los partidos políticos en la consecución del objetivo de la integración, en la eliminación de la pobreza y en el proceso de transformación social.
En este punto añadió, que los partidos no deben verse o entenderse como fines en sí mismos, ni agencias de colocación sino como la “organización de los esfuerzos colectivos para impulsar los cambios en la sociedad”.
“Los cambios no surgen de las mentes privilegiadas y aisladas surgen de la lucha de incontingentes colectivos, la democracia representativa requiere de partidos políticos fuertes que son los primeros filtros para funcione la sociedad” dijo el ex mandatario.
Mujica también explicó que el único mecanismo para frenar la corrupción dentro de los partidos políticos recae en el ejercicio de una intensa vida partidaria: “lo importante son las ideas y las causas, los hombres somos sustituibles, lo que no son sustituibles son las causas, y las causas necesitan del calor de los colectivos que luchan”.
El uruguayo también manifestó que los partidos políticos están antes y después del gobierno, y que “no hay que confundir la tarea de gobernar con la tarea del partido, el partido cultiva el mañana, cultiva la utopía, cultiva la formación de las generaciones que van a venir, el gobierno lucha por la administración del hoy”.
Al finalizar su discurso motivó nuevamente a la audiencia a tomar las riendas y a comprometerse en el proceso de construcción de la democracia “hay que poner algo, no se puede ser neutral ante el dolor de la gente”.
La conferencia “Cambios y Perspectivas para América Latina” fue organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica y se llevó a cabo frente a la Escuela de Ingeniería Eléctrica a las 5:00 p.m.
Para acceder a la conferencia: Cambios y perspectivas para América Latina en el siglo XXI, dictada en la Universidad de Costa Rica el 19 de agosto de 2015, ingrese en el siguiente enlace: