Ir al contenido principal

Etiqueta: FEUNA

FEUNA se pronuncia tras moción de censura a ministra

La aprobación de la moción de censura contra la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller, es un evento que resuena profundamente en la historia sociopolítica de Costa Rica, al convertirse en la segunda figura en recibir tal sanción, la cual no se efectuaba desde el caso de Juan Diego Castro Fernández en 1995.

Esta censura no solo refleja una desaprobación y rechazo profundo hacia la gestión administrativa, sino también una crítica al sistema educativo y a la representación política. En una sociedad que valoriza la educación como un pilar fundamental y principal mecanismo de movilidad social, la ineficiencia, ineptitud y falta de transparencia son inaceptables y constituyen un desdén hacia los valores democráticos y los derechos de la sociedad costarricense.

Las personas educadoras y estudiantes de Costa Rica merecemos un liderazgo comprometido y efectivo. La censura recibida es un claro indicativo de la pérdida de confianza en la capacidad de la Ministra Müller para dirigir el Ministerio de Educación Pública (MEP). Esta situación demanda un cambio inmediato, es por esto que, una vez más, desde la FEUNA le exigimos la renuncia a la Ministra Müller… ¡por el bien del sistema educativo y la dignidad del magisterio!

Hacemos un llamado vehemente a los liderazgos sociopolíticos y educativos de nuestro país para que reflexionen y ¡actuemos con determinación! frente a esta situación crítica; trabajemos colectivamente en la construcción de un modelo educativo que responda a las necesidades, desafíos y realidades de la sociedad costarricense, reconociendo que desde la cohesión social y el progreso se puede avanzar en el desarrollo del país dentro de todas sus áreas.

¡Por la defensa de UNA educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva!

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Fuerza indígena en la UNA

En la actualidad la Universidad Nacional (UNA) cuenta con 70 estudiantes indígenas registrados en el primer ciclo del 2024, distribuidos en sus sedes. Destaca la presencia de 24 en el Campus Sarapiquí, seguido por el Campus Omar Dengo con 17 y la Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya con 15.

El Movimiento Estudiantil Indígena (MEIUNA) de la Universidad Nacional está conformado por una diversidad de culturas originarias, tales como boruca, bribri, cabécar, chorotega, maleku, ngäbe y térraba- brörán. Este movimiento se erige como el décimo órgano de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA). Su función primordial radica en integrar y representar a la comunidad estudiantil indígena en la UNA.

Este multiétnico grupo de estudiantes indígenas abarca un espectro amplio de 10 carreras universitarias, lo cual evidencia su diversidad académica e intereses profesionales. Administración es la carrera qué más estudia esta población con un total de 17 alumnos, seguido de Administración de oficinas y Educación con énfasis en educación rural I y II Ciclos , ambos con 14 universitarios.

El MEIUNA responde directamente al Plan para Pueblos Indígenas del 2013, bajo el marco del Proyecto Mejoramiento de la Educación Superior (PMES), financiado por el gobierno de la República y el Banco Mundial. Este plan garantiza el acceso y la permanencia de estudiantes indígenas en la educación superior, y promueve acciones culturalmente pertinentes. A través del PMES, se logra la formación de pequeñas agrupaciones indígenas dentro de cada universidad, con el propósito de ejecutar proyectos y actividades que integren al estudiantado indígena.

Las actividades del movimiento abarcan una amplia gama de temas relevantes para sus culturas, e incluyen encuentros, demostraciones de artes, festivales culturales, convivios, giras, y acompañamiento a estudiantes de nuevo ingreso.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

¿Querés saber cómo se negocia el FEES?

En un video publicado por la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional, (FEUNA), Tribunal Estudiantil de la Universidad Nacional (TEEUNA) y Consejo de Asociaciones Estudiantiles (CAEUNA) se explica..

Les invitamos a ver el video donde te contamos cómo se negocia el FEES, el resultado de las últimas negociaciones y los indicadores establecidos por el Gobierno a las universidades públicas. Se invita a ver el video completo en el siguiente enlace: https://www.instagram.com/reel/C8s6BaUukY7/?igsh=YzRkbTV0c3o4NDcz

FEUNA se pronuncia contra proyecto de ley que busca debilitar al ICE

Comunidad Nacional

Desde el Directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional, manifestamos nuestro respaldo al Instituto Costarricense de Electricidad y a sus sindicatos, ante un nuevo intento de debilitar una de las instituciones más importantes y estratégicas del país. A 24 años del COMBO del ICE, rechazamos con totalidad los intentos del gobierno por privatizar los pilares del Estado Social de Derecho.

Es innegable que el servicio eléctrico ha sido esencial para el desarrollo económico, social y cultural del país. Asimismo, el acceso a la electricidad es un derecho básico que debe ser garantizado para toda la ciudadanía sin distinción de clase, género, zona geográfica o raza. En sus 75 años el ICE ha cumplido con su servicio al pueblo por medio de energías limpias y renovables, incluso situando a Costa Rica como un país verde a nivel global. Es por esto que no debemos dejar que caiga en las garras de empresas privadas que solo buscan el lucro y no el bienestar de la población.

Defendemos el ICE porque al igual que nuestra Universidad, nació de la búsqueda de una equidad e igualdad para todas las personas costarricenses y trabaja en beneficio de las comunidades más alejadas del país.

Porque alrededor de nuestros años de existencia nos hemos caracterizado en defensa de los derechos humanos y, a su vez, de las garantías sociales. Por eso, nos posicionamos en contra de la agenda de la administración Chaves Robles, una agenda de politiquería populista de privatización y recortes.

Considerando que sabemos que la expansión del mercado eléctrico abre las puertas a la privatización del Servicio Eléctrico Nacional o incluso a su quiebra, lo cual tendría repercusiones negativas tanto en el sector económico como en el social. Si permitimos la entrada de otras empresas o vendemos el Instituto, estaremos cediendo nuestros recursos naturales a empresarios, muchos de ellos transnacionales.

Hoy con este proyecto de ley 23.414, mal llamado Armonización del mercado eléctrico, nos enfrentamos a un segundo COMBO, el cual busca trasladar el criterio técnico del despacho de energía del ICE al MINAE y atribuirlo a un nuevo órgano que involucraría intereses privados. Y, a la larga, despojarle de la producción y de la venta de este servicio, quebrando el Instituto por falta de recursos para el mantenimiento o la inversión de nueva infraestructura; además, quedando el control en el negocio y no en el derecho.en el negocio y no en el derecho.

Exigimos respeto hacia nuestro Estado Social de Derecho, pues buscan desmantelarlo y venderlo por partes con tal de cumplir los caprichos de un ente más grande. Un país latinoamericano con una economía mixta y un contexto histórico como el de la Segunda República con la Caja Costarricense de Seguro Social, la educación pública, el Instituto Costarricense de Electricidad y el Código de Trabajo debe tener como un NO negociable la imposición de una agenda neoliberal.

Hacemos un llamado de resistencia, alerta y articulación hacia todos los sectores sociales: movimiento estudiantil, sindicatos, universidades, colectivas, colectivas feministas, grupos ambientalistas, sector agro, comunidad LGBTQIA+, activistas independientes, etc., a hacerle frente a este proyecto empobrecedor; para tener el poder de movilización de hace 24 años ya que el pueblo unido jamás será vencido.

¡El ICE no se vende, el ICE se defiende!

Voces indígenas en la UNA

El Movimiento Estudiantil Indígena (MEIUNA) de la Universidad Nacional emerge como una voz representativa y activa de los estudiantes indígenas de Costa Rica en el ámbito universitario. Conformado por una diversidad de culturas originarias, tales como bribri, cabécar, maleku, brunca, ngäbe-buglé, y brörán, entre otras, este movimiento se erige como el décimo órgano de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA). Su función primordial radica en la integración y representación de la comunidad estudiantil indígena en la UNA.

En la actualidad, el MEIUNA cuenta con 252 estudiantes indígenas registrados en la Universidad Nacional, distribuidos en diversos campus y sedes. Destaca la presencia de 115 estudiantes en el Campus Omar Dengo, seguido por la Sede Regional Brunca con 82. Este multiétnico grupo de estudiantes indígenas abarca un espectro amplio de 38 carreras universitarias, lo cual evidencia su diversidad académica e intereses profesionales.

El origen del movimiento se remonta al periodo 2011-2012, cuando un académico de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Costa Rica (UCR) inicia la búsqueda y organización de estudiantes indígenas universitarios. Este esfuerzo surge en respuesta al estudio preparatorio realizado para el Banco Mundial, previo al Plan Quinquenal de Pueblos Indígenas, con la intención de involucrar activamente a los estudiantes indígenas en la toma de decisiones que afectan sus comunidades. A partir de negociaciones y acuerdos, los estudiantes indígenas fueron incluidos en los equipos que diseñaron e implementaron la primera etapa del Plan Quinquenal para Pueblos Indígenas en las universidades públicas.

El MEIUNA responde directamente al Plan Para Pueblos Indígenas del 2013, bajo el marco del Proyecto Mejoramiento de la Educación Superior (PMES), financiado por el gobierno de la República y el Banco Mundial. Este plan busca garantizar el acceso y la permanencia de estudiantes indígenas en la educación superior, y promueve acciones culturalmente pertinentes. A través del PMES, se logra la formación de pequeñas agrupaciones indígenas dentro de cada universidad, con el propósito de ejecutar proyectos y actividades que integren al estudiantado indígena en la educación superior.

Las actividades del movimiento abarcan una amplia gama de temas relevantes para las culturas indígenas presentes en la Universidad Nacional, e incluyen encuentros, demostraciones de artes, festivales culturales, convivios, giras, y acompañamiento a estudiantes de nuevo ingreso. 

Con miras al futuro, el MEIUNA se propone continuar con sus actividades de promoción cultural, incrementar el ingreso de estudiantes indígenas a la Universidad Nacional, establecer alianzas estratégicas con otras instituciones, y fortalecer la participación de los indígenas en la vida universitaria.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA celebra traspaso de poderes del nuevo Directorio Estudiantil 2024-2026

Un nuevo directorio estudiantil asumió, este 31 de mayo, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), luego del acto de traspaso de poderes celebrado en el auditorio Clodomiro Picado Twight. Las nuevas autoridades estudiantiles ejercerán su mandato en el período 2024-2026.

Durante la ceremonia, que contó con la participación de estudiantes y autoridades universitarias, Angie Mora Solano, coordinadora general del Consejo de Asociaciones Estudiantiles de la Universidad Nacional (CAEUNA), agradeció al directorio saliente y dio la bienvenida a los nuevos integrantes. “Expreso mi más sincero agradecimiento a todas las personas que conformaron el directorio saliente por su dedicación, esfuerzo y compromiso. Hoy, me llena de alegría y orgullo que el liderazgo sea asumido por un equipo sumamente capaz y comprometido, como lo es Colmena”, manifestó.

El directorio del nuevo equipo es liderado por Raquel Loría Quesada, quien desde este momento asume la presidencia. “Estoy convencida de que Raquel será una presidenta excepcional, guiándonos con determinación y visión hacia un futuro más justo y equitativo”, añadió Mora  Solano; destacó, asimismo, la importancia de que el cargo de la presencia lo asuma una mujer en este rol, pues refleja los avances en igualdad de género y representación en la universidad. 

El presidente saliente, Marco Zúñiga Badilla, resaltó los logros de su gestión: mencionó el aumento en el fondo de becas, el apoyo a las sedes regionales y la creación de un fondo humanista para emergencias estudiantiles. “Trabajamos sin dejar a nadie atrás en esta universidad”, afirmó.

El nuevo directorio de la FEUNA, conformado por 25 personas, fue juramentado durante la ceremonia. Quienes ocupan los diferentes cargos son:

  • Raquel Loría Quesada, presidenta.
  • Marcos Román Valverde, secretaria general.
  • Sofía Rodríguez Brenes, coordinación de la Comisión de Asuntos Ecológicos.
  • Sofía Carmona Vindas, coordinación de la Comisión de Asuntos Regionales.
  • Christopher Jiménez Sánchez, coordinación de la Comisión de Asuntos Universitarios.
  • Nayelith Sofía Ramírez Villegas, coordinadora de la Comisión de Política Nacional e Internacional.
  • Susana Montero Berrocal, coordinadora de la Comisión Diversidad, Equidad y Género.
  • Ericka Tatiana Leiva Artavia, coordinadora de la Comisión de Cultura, Recreación y Deporte.
  • Camila Vásquez Solano, coordinadora de la Comisión de Comunicación e Información.
  • Marco Víquez Fallas, coordinador de la Comisión de Finanzas.
  • Edward José Ulate Araya, coordinador de la Comisión de Finanzas.
  • Iván Lupario Rodríguez, oordinacdor de la Comisión de Cultura, Recreación y Deporte.
  • Luis Alejandro Barrantes Ramírez, coordinador de la Comisión de Comunicación e Información.

Representantes ante el Consejo Universitario:

  • Natalia Acuña Céspedes, primera representante.
  • Emily Montero Guzmán, suplencia de la primera representante.
  • Antonio Araya Ríos, segundo representante.
  • Daniel Arias Jiménez, suplencia del segundo representante.

Representantes ante el Consejo Académico de la UNA:

  • David Alejandro Zúñiga Bartels, representante 1 ante el Consaca.
  • Ericka Mariela González Benavides, suplencia representante 1 ante el Consaca.
  • Valery Ureña Campos, representante 2 ante el Consaca .
  • Didier Josué Rojas Castrillo, suplencia representante 2 ante el Consaca.
  • Nataly Segura Molina, representante 3 ante el Consaca.
  • Anthony Gutiérrez Chavarría, suplencia representante 3 ante el Consaca.
  • Emily Sofía Alpízar Morales, representante 4 ante el Consaca.
  • Alex Rodríguez González, suplencia representante 4 ante el Consaca.

La nueva presidenta de la FEUNA, Raquel Loría Quesada, en su discurso destacó la importancia de la participación estudiantil y el compromiso del nuevo directorio con la justicia social y la democracia participativa. «Nuestro país atraviesa un momento trascendental y la Universidad Nacional tiene un rol fundamental que desempeñar en esta obra decisiva», declaró. Hizo un llamado a la reactivación del movimiento estudiantil y al trabajo conjunto para lograr un futuro más justo y equitativo.

El partido Colmena, único inscrito en el proceso electoral, obtuvo el 87.2% de los votos en las elecciones del pasado 13 de mayo, según datos del Tribunal de Elecciones Estudiantiles (TEEUNA). La nueva presidenta trabajará sobre dos líneas principales: el desarrollo de liderazgos y la regionalización, con el objetivo de mejorar la comunicación y la articulación con la comunidad estudiantil de los diferentes campus universitarios.

Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica 

Conversatorio sobre el conflicto de Israel-Palestina: de la desinformación al análisis

SURCOS comparte la siguiente información:

Contaremos con la participación de Nicolas Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, UCR.

Este conversatorio se estará realizando el día miércoles 29 de mayo 2024 a las 8:30 a.m, en el Auditorio Rodolfo Cisneros, edificio de Ciencias Sociales.

El conversatorio será transmitido en vivo a través de las redes sociales de la FEUNA.

Buscanos en las redes: Federación de estudiantes de la Universidad Nacional-FEUNA (https://www.facebook.com/feuna.cr) y a través del Instagram @feuna.cr (https://www.instagram.com/feuna.cr/

En el Día de la Tierra Palestina carta Abierta al Consejo Nacional de Rectores

Este 30 de marzo, Día de la Tierra Palestina, se invitó a firmar la Carta Abierta dirigida al Consejo Nacional de Rectores para que las universidades públicas de Costa Rica rompan relaciones, financiamiento y convenios con el estado genocida de Israel. 

Enlace para firmas:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSepwIV22_yZQYPA_LxQqNQ5PtoxuC3TjgrDgeG7u3_q9fKm0Q/viewform?usp=sf_link

Campaña recolección de alimentos para estudiantes de la UNA

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), en conjunto con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la Vicerrectoría de Extensión, UNAVENTURA Voluntariado, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la UNA (Sitún) y el Fondo de Beneficio Social, se unen para lanzar una campaña de recolección de alimentos y productos de limpieza destinados a estudiantes de las residencias del Campus Omar Dengo y Benjamín Núñez. Usted podrá dejar alimentos no perecederos hasta el 15 de febrero de 2024, en las oficinas de UNAVENTURA Voluntariado, ubicadas contiguo a la soda Padre Royo, en el Campus Omar Dengo.

La campaña tiene como objetivo proporcionar al estudiantado que recibió una beca, alimentos y artículos de limpieza esenciales para su bienestar en las residencias universitarias.

¿Cómo puede contribuir?

Desde granos básicos hasta productos de limpieza, todos pueden unirse a esta causa. Los productos solicitados incluyen arroz, frijoles, lentejas, garbanzos, azúcar, café, leche en polvo, sal, aceite de soya, sopas, harina, atún, sardinas, pastas, avena, cajas de galletas, consomé, salsa inglesa y productos de limpieza como detergente, desinfectante, cloro, lavaplatos, pasta dental, jabón de baño, papel higiénico, toallas sanitarias, bolsas de basura y esponjas lavaplatos.

Para más información puede escribir al correo presidenciafeuna@una.cr o al número telefónico 8366-2284.

FEUNA se pronuncia en favor de movimiento estudiantil guatemalteco

Pronunciamiento del Congreso Extraordinario de estudiantes de la Universidad Nacional en apoyo al movimiento estudiantil en Guatemala y en rechazo al golpe de estado, la represión, detención y órdenes de captura a estudiantes y personal académico de la Universidad San Carlos de Guatemala.

El Congreso Estudiantil Extraordinario de la Universidad Nacional de Costa Rica en su sesión del 18 de noviembre de 2023 manifiesta su respaldo al pueblo de Guatemala y especialmente al Movimiento Estudiantil tras los hechos acontecidos desde el pasado 16 de noviembre.

Los corruptos Poderes del Estado han intentado impedir e irrespetar la voluntad popular en la elección del 20 de agosto del Presidente Electo Bernardo Arévalo, y la Vicepresidenta Electa Karin Herrera del Movimiento Semilla, mediante ilegales mecanismos a través de la Fiscalía General de la República, evitando la transmisión del Poder en enero de 2024.Estas acciones provocaron una oportuna organización de la sociedad civil que propició un Paro Nacional durante semanas en rechazo al intento golpista que lleva cerca de 40 días, siendo un ejemplo para toda la región que se suma a las acciones de protesta hechas por el Movimiento Estudiantil durante el año anterior en la defensa de la Autonomía Universitaria, la educación pública y la democracia.

Es importante recordar que, desde abril de 2022 en la Universidad San Carlos de Guatemala, el Movimiento Estudiantil está en resistencia, tras el fraude electoral en las elecciones de Rectoría que llevó al poder al corrupto Walter Mazariegos, con apoyo del gobierno, mediante la toma de los edificios.

El 16 de noviembre el corrupto Ministerio Público de Guatemala emitió 31 órdenes allanamiento y 27 órdenes de captura hacia estudiantes, personal académico y políticos que se opusieron al fraude electoral que puso a Mazariegos como rector.

Las personas son:
Adrián Camilo García Flores
Diego Plutarco De León Prado
Eduardo Antonio Velásquez Carrera
Edmar Eduardo Arriola Toc
Cristopher Alexis Genaro Morales
Juan José García Marroquín
Cindy Gabriela Dávila Morales
Andrea Marcela Blanco Fuentes
Rodolfo Chang Shum,
Andrea Nicole Prera de León
Kevin Alexánder Junior Carrera Vielman
Gad Esaú Echeverría García,
Miguel Ángel Vásquez Rodríguez,
Javier Alfonso de León Gómez,
Marco Vinicio de la Rosa Montepeque
Alfredo Enrique Beber Aceituno
Amilcar Enrique Bremer Ramírez
Julio Antonio Arreaga Solarez
Augusto Jordán Rodas Andrade, Ramón Cadena Ramila
Pablo Roulet Pellecer
Pedro Emanuel Ros Domingo
Sandra Patricia Marroquín Montoya
Helmer Leonel Velásquez Herrera
Martín Jorge Macario
Engelrberth Gamaliel Blanco Télles
Hada Marieta Alvarado Betere

Estas detenciones responden directamente al apoyo realizado por la fórmula presidencial electa a la toma de la USAC desde el inicio de la misma. Esta persecución política a quienes ejercen el derecho a la protesta resultan inaceptables y tienen como objetivo también eliminar la inmunidad del Presidente Electo y la Vicepresidenta electa para evitar el traspaso de poderes que será en tan solo dos meses. Según informaciones el Ministerio Público de Guatemala, liderado por la fiscal general Consuelo Porras, ha generado nuevas tensiones políticas al abrir un caso con un antejuicio contra el presidente electo, Bernardo Arévalo, y la vicepresidenta electa, Karin Herrera. La acusación se centra en presuntos daños al patrimonio de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y busca despojarlos de su inmunidad para procesarlos.

Desde Costa Rica, repudiamos la criminalización y persecución que vive en estos momentos el pueblo de Guatemala manifestamos nuestra solidaridad a las personas estudiantes, docentes y actores políticos que están en resistencia desde hace más de un año con la usurpación en el poder de la Universidad de San Carlos, así como ahora con el intento de golpe de estado, la organización del paro nacional y ahora la criminalización por defender la democracia, la autonomía universitaria y la institucionalidad guatemalteca de aquellos intereses de las mafias corruptas que hoy intentan mantenerse en el poder pasándole por encima a la voluntad popular.

Hacemos un llamado Consejo Superior Centroamericano Universitario a retomar el acuerdo de la sesión del 20 de abril en Costa Rica, de rechazo a la usurpación del poder en la rectoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como la mediación para construir una alternativa a una Institución integrante de este consejo. Hasta hoy la inacción del CSUCA con sede en Guatemala es cómplice del golpe de estado y del fraude electoral por lo que exigimos una acción inmediata.

Desde el Congreso Extraordinario de Estudiantes de la UNA solicitamos a la Rectoría, al Consejo Universitario y el Consejo Académico a realizar un pronunciamiento en la defensa de la Autonomía Universitaria, la educación pública, el derecho a la libre expresión y la protesta, así como la demanda de la liberación inmediata a las personas detenidas por las fuerzas de seguridad, así como en la denuncia de los hechos mencionados anteriormente.

Reafirmamos nuestro compromiso como Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica en la defensa de la democracia de la región, los pueblos centroamericanos, los procesos democráticos, la voluntad popular, de la autonomía universitaria y la educación pública.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica